Reconstrucción

En 2010, luego de uno de los terremotos más intensos registrados en la historia moderna –y ante la pregunta recurrente sobre cuál era el aporte que un arquitecto podía hacer para la reconstrucción de la Región del Bío Bío– el estudio chileno-argentino Pezo von Ellrichshausen, desde Concepción, dio una respuesta ambiciosa y concreta, llamada por ellos mismos proyecto META. La iniciativa se ha concretado gracias al apoyo sustancial del programa InnovaChile de CORFO.

META se propuso, en palabras de sus promotores, «restituir las identidades locales» de 10 pequeños poblados costeros: Cobquecura, Coliumo, Penco, Tumbes, Isla Santa María, Llico, Tubul, Lebu, Quidico y Tirúa. Para ello, gestiona el proyecto y diseño de un pabellón en cada uno de estos pueblos, pensado como un pequeño edificio de infraestructura cultural que pueda contribuir a reactivar la vida pública de estas comunidades.

Cada pabellón fue encargado a un estudio de arquitectura distinto: Alberto Campo Baeza (España), Adamo Faiden (Argentina), Johnston Marklee (EE.UU.), Studio Mumbai (India), Pezo von Ellrichshausen (Chile), Sean Godsell (Australia), Paulo David (Portugal), Rintala Eggertsson (Noruega), Sergison Bates (Inglaterra) y OFFICE Kersten Geers David van Severen (Bélgica) integran la lista de convocados. Un epílogo a cargo de David Leatherbarrow enuncia una lectura posible del conjunto de proyectos.

Tras la realización de los diseños, META entrará en su fase final, en que cada municipio debería procurar los fondos para la construcción de estos pabellones. El libro que reúne las diez propuestas quiere ser un apoyo para el éxito de esta iniciativa.

Recomendado para arquitectos, urbanistas, académicos y estudiantes.

Disponible
$15.550

Comprar

Autores: Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen, Alejandro Crisipiani (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría, detalles
Páginas: 240
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,78 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1223-1

Sumario
Presentación

META

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Intendencia, Región del Bío Bío

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

Introducción
Diez Pabellones

Cobquecura. Alberto Campo Baeza

Coliumo. Adamo-Faiden

Penco. Johnston Marklee

Tumbes. Studio Mumbai

Isla Santa María. Pezo von Ellrichshausen

Llico. Sean Godsell

Tubul. Paulo David

Lebu. Rintala Eggertsson

Quidico. Sergison Bates

Tirúa. Office KGDVS

Epílogo
Concepto








No fue fácil encontrar un título que explicara, sin malinterpretaciones, lo que queríamos decir, con el título del presente número. Por ejemplo probamos con «arquitectura sin atributos» una versión libre del título de la novela de Musil o «arquitectura cotidiana» y otros.

¿Por qué es tan díficil hablar de la «arquitectura, simplemente» como al final se le llamó, sin pensar que pudiéramos estar hiriendo a los autores de las obras presentadas, o equivocando la idea que se pudiera hacer el lector?

Creo que tropezamos ahí con lo que ya empieza a fatigar: el protagonismo excesivo, la caída del nivel de calidad en los superstars al tratar de mejorar su última marca, la arquitectura de firma, como las poleras Lacoste, reconocibles.

Lo que se propone, por ejemplo, el portugués Souto de Moura, «lograr una arquitectura anónima» es por supuesto ya una reacción a esta escalada fatigosa. Y también, aunque marcado por un cierto snobismo, el interés en el hemisferio norte (Harvard, Tokio) por nuestras modestas arquitecturas y urbanismos de las tomas (siempre el mito del buen salvaje), los vaivenes de la moda, y algo de la década del ’70 que vuelve. Se fijan en nosotros, bienvenidos, no hay problema.

Y quizás en ese interés se encuentre aquello por lo que se preguntaba Godofredo Iommi, que nosotros quizás no vemos y que puede ser nuestro valor: «Â¿Estamos en una tierra en que el obrar es leve?»

La arquitectura, simplemente, va desde la elegante y espaciosa casa en Pirque hasta una «casa de basura», un proyecto de taller de Escuela; reconstrucciones de la Catedral de Curicó –que es una sorprendente y medida intervención- hasta los edificios de Peñafiel, Fernández Larrañaga y Fernández Eyzaguirre con su finura y discreción que tanto se agradece en el día a día cuando la arquitectura, más que ser observada y fotografiada, se habita.

Como dice Baros en su artículo: «Esta transitoriedad de los espacios cotidianos obliga a una cierta levedad espacial (…) Levedad entendida como un velo, como una espacialidad fina que se teje sobre una realidad física». Estas obras que se presentan acogen en su realidad física estas historias personales, en ellas se puede inscribir esa «espacialidad fina», cotidiana de cada cual.

ARQ-48-Titulo

No disponible
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lo cotidiano de la arquitectura

Prólogo: Arquitectura simplemente / José Domingo Peñafiel

Reflexiones sobre la Cotidianeidad y la Ciudad / Ana Rosenblüth

Posturas comunes / Manuel Corrada

Arquitectura Cotidiana / Albert Tidy

La seducción de lo cotidiano / Mauricio Baros

Obras y proyectos

Oficinas en Santa María / Cristián Fernández E.

Edificio en Ricardo Lyon / Teodoro Fernández L.

Una casa de basura / Max Núñez B.

Casa en Pirque / Raúl Hernández V., Sebastián Hernández S.

Casa Kerestegian / Neil Kerestegian

Reconstrucción Iglesia Matriz de Curicó / Jorge Squella A., Jorge Squella C.,
Sebastián Squella C., Germán Squella C.

4 Intervenciones. Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea / Cruz & Browne Arquitectos

Ensayos y Documentos

Talleres de Arquitectos… o donde se hace la arquitectura

Postdamer y Tapiola. Edificio uso múltiple en Postdamer Platz, Berlín. Centro cultural de Tapiola / Javier del Río Ojeda

Adolf Loos: contra el proyecto / Alejandro Crispiani Enríquez

Patrimonio Moderno en Chile 1925/1975 / Aula de Titulación, Escuela de Arquitectura 2000-2001 / Manuel Moreno Guerrero, Carolina del Campo Ruiz-Clavijo

Espacios anónimos en la ciudad. Interiores de manzana en el Centro de Santiago / Sebastián Bianchi Gajardo

Intervenciones sobre un río urbano. El Ljubljanica de Plecnik / Romy Hecht Marchant

Mausoleos exóticos. Eclecticismo y reinvención estilística de Tebaldo Brugnoli / Tomás Domínguez Balmaceda

Arquitectura reciente en Chile

Bodega para la Arquitectura / Jorge Hasbún

Bar Restaurant Barlovento / Andrés Garcés

Casa Montaner, Zapallar / Sebastián Gray Avins

Telepuerto IMPSAT / Infante, Vial, Ihnem Arqtos. Asoc

Colegio Huelquén Montessori / Alejandro Aravena, Claudio Blanco

Fábrica de Tractoniveladoras / Philippe Blanc Cavieres

Nuevo edificio para el Ministerio de Relaciones Exteriores / Teodoro Fernández, Sebástian Hernández, Danilo Martic, Martín Labbé, Patricio Poblete

La casa final, 2º premio / Pablo Allard Serrano

Anexos

Reseña de libros ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / cartas / emails

ARQ-48-01
ARQ-48-02
ARQ-48-03
ARQ-48-04
ARQ-48-05
ARQ-48-06
ARQ-48-07
ARQ-48-08