Con una enorme generosidad pedagógica, Olalquiaga no ahorra en la exposición de su marco teórico, reseña de forma didáctica cada concepto clave y regala abundantes referencias. Es por ello que el laberÃntico viaje que propone la autora, es de un gran valor propedéutico, guiando hasta al más tierno lector en sus derivas por territorios movedizos y profundos.
El corazón del libro se estructura a partir de cinco ensayos independientes pero acumulativos. En el primero, se trata la sustitución del cuerpo por su propia representación videograbada y la interpretación de esto como una nueva dimensión de la vigilancia foucaultiana; que ya no es panóptica y vertical sino que múltiple y caleidoscópica. Aunque Olalquiaga lo explica con el porno y los docu-dramas de los 90’s, nuevamente es imposible no pensar cómo se amplificarÃa su interpretación viendo los actuales reality shows o la red de Facebook. El segundo ensayo se sirve del rescate de antiguas imaginerÃas futurÃsticas para hablar de una vida contemporánea cuyo espacio/tiempo es en realidad una escenificación simulada y prestada de nostalgias y presagios de otras épocas. En el tercero, la reiterada pérdida aurática en la adquisición de signos religiosos de la cultura popular, el kitsch y su redigestión como arte de salón, sirven para explicar la condición vicaria o indirecta de la experiencia posmoderna. En el cuarto, la autora pone atención sobre la fijación del arte con la ruina y la muerte y el montaje de una parodia de la ciencia. Cierra con un ensayo en donde trata cómo la cultura latina elabora su propia pantomima de sometimiento al consumo y se vuelve productora de los clichés de su propia imagen.
Megalópolis es de aquellos textos fecundos y estimulantes que, hasta que los leemos, nos hacen sentir que hemos mirado nuestra cultura urbana a través de un estrecho tubo. Olalquiaga es una creativa hermeneuta, a veces empática con sus tiempos, a veces apocalÃptica. Y aunque en ocasiones bordea los lÃmites de la sobre interpretación y algunos de sus casos rozan la extravagancia, sus tropos resultan un expedito y necesario atajo en la cada vez más intrincada red de caminos que hay entre las sensibilidades contemporáneas y su sistema de referencias.
Autora reseña
PÃa Montealegre. Arquitecta, MagÃster en Arquitectura UC. Candidata al grado de Doctor en Arquitectura UC. Profesora UDP.
Ficha bibliográfica
Autora: Celeste Olalquiaga
ediciones / metales pesados, Santiago, Chile
200 páginas, 24 x 27 cm, blanco y negro, texto castellano.
2014