Opera House

Por-que-el-croquis-02↑ Fig. 1. Vista exterior © Marcelo López-Dinardi.

Através de la innovación arquitectónica, el proyecto House Opera | Opera House busca proponer una alternativa fértil a la ruina y la demolición, mientras que a nivel de planificación urbana el proyecto se pregunta: ¿cómo convertir las viviendas vacías en una oportunidad para apoyar los activos culturales locales? y ¿cuáles son los cambios de códigos, zonificación, planeamiento y construcción que hacen esto posible? El proyecto enfrenta esas preguntas mediante un conjunto de tácticas espaciales y materiales para que facilitan la exploración de performance, comunidad y forma. En términos arquitectónicos, los aspectos experimentales incluyen estrategias de sustracción, colaboración programática y territorios expandidos de reutilización adaptativa. El proyecto explora lo que podría ocurrir cuando las fronteras de una casa se abren para aniquilar los límites entre arte y comunidad, productores y receptores, y museos y hogares.

Inspirado en la flexibilidad de uso de las casas en Detroit, este proyecto representa una ópera como una casa: la casa –con sus dramas de ocupación y desocupación, demolición, y reutilización– como si fuera una ópera. Como indica su título –House Opera | Opera House– el proyecto busca múltiples relaciones entre performance y las estructuras físicas. Instigado por arquitectos trabajando con una red de artistas y curadores, el proyecto sitúa las formas construidas en relación activa con la coreografía, el vestuario, la música, el lenguaje y el drama. La duplicación del título advierte que la ópera será explorada y explotada como una forma de arte, mientras la casa lo será como tipología y como programa.

Entendido como un proyecto de experimentación arquitectónica a largo plazo, House Opera | Opera House explora activamente las dinámicas de participación pública y cultural a la escala del hogar unifamiliar. Eltítulo también alude a las óperas públicas de Roma, literalmente obras públicas que definieron el estado del arte de la infraestructura física hace un par de milenios. House Opera | Opera House apunta a abrir y producir nuevas posibilidades de compromiso público para la arquitectura como disciplina y para la casa como tipología, investigando los significados a través de los cuales una antigua casa vacía puede servir como un nodo de infraestructura cultural. Como argumenta el historiador Reinhold Martin, la infraestructura (financiera, política o social) es aquello que se reproduce y repite. La House Opera | Opera House produce –y es producto de– infraestructuras comunitarias.

La House Opera | Opera House abrió temporalmente al público entre el 24 y el 25 de julio de 2015 durante el SigiFest, un festival de arte, música y performance organizado por afrotopia y dirigido por la curadora local Ingrid Lafleur.

La House Opera | Opera House fue iniciada por Mitch McEwen cuando McEwen Studio compró la casa y recibió financiamiento de la Knight Foundation, la Graham Foundation y el Taubman College de Arquitectura y Planificación Urbana de la Universidad de Michigan. La primera fase de diseño-sustracción-construcción se logró con el apoyo de donaciones individuales mediante una campaña de crowdsourcing y fondos de la Corporación de Desarrollo Económico de Michigan que igualó la cantidad recaudada por las donaciones.

↑ Fig. 2. Demolición interior © Marcelo López-Dinardi.

↑ Fig. 3. Samuel R. Delany Book Club © Marcelo López-Dinardi

↑ Fig. 4. Público en el escenario © Marcelo López-Dinardi

↑ Fig. 5. Planta, Elevaciones y Axométrica.

Por-que-el-croquis-Titulo

Publicado en

ARQ 91
Diciembre 2015

Autores

Mitch Mcewen. Master en Arquitectura, Universidad de Columbia GSAPP (EE.UU., 2006). Licenciada en Estudios Sociales / Economía, Universidad de Harvard (EE.UU., 2000). Su trabajo como arquitecta y diseñadora urbana se ha centrado especialmente en la intersección de la cultura urbana y las fuerzas globales. Ha recibido numerosas becas, entre ellas de la Graham Foundation (2014), el premio de la Knight Foundation (2015) y el Consejo para las Artes del Estado de Nueva York (2011). Ha sido seleccionada para el Pabellón de EE.UU. en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2016), y para Méthexis, residencia en el Museo de Arte Contemporáneo de Detroit (MOCAD). Es profesora adjunta de Arquitectura del Taubman College de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Michigan.

Marcelo López-Dinardi. Arquitecto, Master en Prácticas Críticas, Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura, Universidad de Columbia GSAPP (EE.UU., 2013). Licenciado en Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, 2004. Fue investigador y coordinador de producción de la exposición House Housing: An Untimely History of Architecture and Real Estate que el Buell Center de la Universidad de Columbia exhibió en Venecia en 2014. Co-editor el libro Promiscuous Encounters de GSAPP Books, editor y fundador de Polimorfo y director de ciudadlab. Recientemente ha sido seleccionado para representar a los EE.UU. en el Pabellón en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2016). Es profesor asistente adjunto en el Barnard College de Arquitectura de la Universidad de Columbia, y docente en el Instituto Tecnológico de Nueva Jersey.