
Si bien las infraestructuras son un prerrequisito para cualquier noción moderna de »civilización» (Graham, 2010:4), pocas veces notamos cuanto dependemos de ellas. Tal vez el hecho de que sólo interactuemos con sus interfaces las haga pasar desapercibidas, al punto que sólo recordamos su existencia cuando fallan o cuando, a fin de mes nos toca pagar la cuenta. Esa invisibilidad hace difÃcil abordarlas desde la arquitectura.

Quizás como una forma de arquitecturizarlas es que Keller Easterling (2016:24) las denomina espacio-matriz; asà deja en evidencia que, incluso cuando son intangibles, las infraestructuras sà están localizadas en el espacio y, como matriz, siempre operan en interconexión con otras. En ese espacio entre uso y gestión sin cuestionamiento es donde hay un espacio de crÃtica que puede ser ocupado por la arquitectura. Allà se ubican los proyectos, ensayos e investigaciones de este número de ARQ, y desde esa posición, su aporte consiste en ampliar dicho espacio.
Disponible
$8.000
Sumario
Portafolio Fotográfico
La fotografÃa de Jack Ceitelis / Carla Francheschini
Editorial
Calculadamente tarde / Francisco DÃaz
Lecturas, obras y proyectos
Sobre infraestructura / Reinhold Martin, entrevistado por José Lemaitre y Pedro Correa
Teatro Regional del BÃobÃo / Smiljan Radic, Eduardo Castillo, Gabriela Medrano
Una especie de circo raro / David Caralt
Infraestructura para porosidades selectivas / Maite Borjabad
Infraestructura del Umbral / Pelin Tan
Metrópolis de Arrecifes / Amaia Sánchez, Jorge Valiente, Gonzalo Valiente
Parque Kaukari del rÃo Copiapó / Teodoro Fernández Arquitectos
Contener, restaurar, conectar / Osvaldo Moreno
De infraestructura a Paisaje / Fulvio Rossetti
La segunda vÃa / Nicolás Verdejo
Dos centrales de transmisiones / UMWELT
Edificio C&T / José Rosas, Philippe Blanc
La infraestructura del edificio / Renato D’Alencon, Claudio Vásquez, Pedro Pablo De la Barra
Aeropuerto Arturo Merino BenÃtez / STANTEC + Amunátegui Barreau Arquitectos
Debate / Pablo Allard, Camila Cociña