Tres contribuciones revisan el alcance del intercambio en el contexto de la arquitectura americana mientras seis casos de ejercicio profesional muestran diferentes niveles de roce con una cultura arquitectónica distinta: la importación de un programa y un modelo social, el encuentro con técnicas constructivas vernáculas, el cruce entre una pesquisa formal y la tradición de los silos de hormigón, entre otros, recuerdan la incómoda pero fructÃfera sensación de sentirse extranjero.
El trabajo de Philippe Gruenberg y Pablo Hare de GalerÃa AFA, una entrevista a cargo del arquitecto y editor colombiano Miguel Mesa, el dossier técnico ARQ y las tradicionales reseñas de libros completan esta entrega.
Disponible
$11.550
Opinión. Un italiano en MedellÃn / Miguel Mesa entrevista a Francesco Orsini
Ciudadela La Granja. Una obra chilena en Ecuador / Andrea Masuero + Romy Hecht
Una recepción diferente. La arquitectura moderna brasileña y la cultura arquitectónica chilena / Horacio Torrent
Encofrados flexibles. Otra forma para el hormigón / David Jolly + Miguel Eyquem + Victoria Jolly
Goethe Institut Temporal, Providencia, Chile / FAR Frohn & Rojas
Edificio en Cassarate, Lugano, Suiza / spbr arquitetos
YAP CONSTRUCTO 2010, Santiago, Chile / Eduardo Castillo
Lodge Ani Nii Shobo, Pucallpa, Perú / Sandra Iturriaga + Samuel Bravo
Soft Pavilion, Anchorage, EE.UU. / Mauricio Pezo + SofÃa von Ellrichshausen
Casa View, Funes, Argentina / Diego Arraigada + Johnston Marklee
Lima 01 / Philippe Gruenberg + Pablo Hare
Como sólo es un número de una revista, hemos puesto arquitectura y arte una al lado de la otra, sin intentar demostrar nada con las obras y proyectos expuestos.
Se juntan una instalación en el Hospital del Salvador, el Storm King Art Center en la orilla del rÃo Hudson al norte de Nueva York, la Bohen Foundation en la misma ciudad, una casa en la localidad mexicana de Puerto Escondido, la instalación de Dan Flavin al interior de la Fundación Chinati en Marfa, Texas, la GalerÃa Patricia Ready en Santiago y el proyecto Casa A.
Los ensayos publicados discuten directamente estos encuentros, tanto en la obra de Alfredo Jaar, arquitecto y artista, como en la arquitectura de José Cruz. Otros artÃculos publicados tratan a cerca del encuentro entre la arquitectura y otras artes, como el caso de la fotografÃa, la música y la pintura.
Alfredo Jaar: “Soy un arquitecto que hace arte†/ Adriana Valdés
Cine y arquitectura. Un futuro evocado / Marcelo VizcaÃno
Para una nueva abstracción / José Cruz Ovalle
La obra de arte como crÃtica de arquitectura / Alejandro Crispiani
Recursos humanos: elogio del artesanado / Ricardo Fernández
FotografÃa étnica ¿de exportación? / Andrea Aguad
Ianis Xenakis. La arquitectura de la música / Fernando Pérez Oyarzun
Guillermo Jullian. La paleta del arquitecto / Sebastián Bianchi, Lorena Pérez
Storm King Art Center, Nueva York / William Rutherford, texto de Rodrigo Pérez de Arce
Proyecto Marfa, Marfa / Dan Flavin, texto de Steve Morse
Casa TDA, Puerto Escondido / Eduardo Cadaval, Clara Solà -Morales
Fábrica se declara en quiebra al inaugurar…, Providencia / Sebastián Preece
The Bohen Foundation, Nueva York / LOT-EK. Ada Tolla, Giuseppe Lignano
GalerÃa Patricia Ready, Vitacura / Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Mirene Elton, Mauricio Léniz
Proyecto casa A, Vilches / Smiljan Radic, Marcela Correa
Explotar las potencialidades de combinatorias de técnicas compositivas, a través de estrategias de agregación y ensamblaje, constituyen para esta oficina un constante desafÃo en la búsqueda de una nueva inventiva espacial y tectónica. El interés en el detalle como componente generativo, el “ADN del diseñoâ€, es el punto de origen de un régimen arquitectónico en que el rigor no aparece sólo en lo excepcional o único, sino también a través de la versatilidad, flexibilidad y complejidad de los sistemas generados en sus proyectos.
Numerosos premios recibidos se suman a la exhibición extensiva del trabajo de la oficina en lugares como el MOMA de Nueva York, la Bienal de Venecia 2002, el Center for Fine Arts en Miami, la GSD de Harvard y la Escuela de Arquitectura de Princeton.
Disponible en
oficinas ARQ
$10.890
Editora: Elizabeth Bennett
Texto: castellano / inglés
Introducción / Mónica Ponce de León y Nader Tehrani
Upper Crust, Boston
Pieza Geométrica, Museo de Arte Moderno, Nueva York
Colección de muebles Laszlo
Inmaterial / Ultramaterial, U. Harvard, Boston
Tensegrity en cuerda, Instalación galerÃa SCI-Arc, Los Ãngeles
Centro espiritual de múltiples credos, Boston
Residencia Back-Bay, Boston
Restaurante Mantra, Boston
Casa albergue, Tongxian
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Bellas Artes, Técnica y Arquitectura en Sudamérica: la Biblioteca Nacional en la modernización de Santiago de Chile / Horacio Torrent
A propósito del concurso Embajada de Chile en EE.UU. / Gabriel Alemparte R. y Manuel Moreno G.
Casa Loubejac / Guillaume Jullian de la Fuente y Ann Pendleton-Jullian
Casa en La Dehesa / Jorge Swinburn
Casa camino a Farellones, Santiago / Carlos Cortés y Bernardo Onfray
Casa camino a Colina / Juan Ignacio Baixas y Enrique del RÃo
Casa en Lago Ranco / Fabio Cruz Prieto
Casa en Chiloé / Mathias Klotz
Casa en Volcán Villarrica / Mathias Klotz
Casa en Llau-Llao / Oscar Ortega
Casa Parque Mañihual / Pablo Boisier
Lea Kleiner
Imágenes. (Otro) Viaje al Oriente, primera parte / Rodrigo Pérez de Arce
Embarcación para la región austral. Diseño experimental para la investigación y colonización del mar interior / UCV