Cristián Izquierdo

compendium
En la década pasada, nuestra editorial publicó los primeros “Compendium ARQ”; el primero en 2001 sobre las obras de una emergente Generación del ’90 de arquitectos chilenos y luego, en 2003, sobre Casas de temporada. En ambos casos, se reconocía y daba visibilidad a un nuevo momento en la arquitectura chilena que, en ese entonces, buscaba innovar en formas y relaciones con el paisaje, únicas de nuestro territorio nacional. Hoy, a fines de la segunda década del siglo veintiuno, las condiciones son distintas. La arquitectura pasó de ser una industria emergente – que necesitaba promoción y fomento – a convertirse en un tema de interés público. Hoy nuestra disciplina está al centro de los debates sobre la vida urbana y el espacio colectivo, lo que exige nuevas miradas, aproximaciones y desafíos. Afortunadamente, la profesión no ha esquivado estas demandas. Por el contrario, las ha convertido en un punto de apoyo desde el cual argumentar su importancia en la esfera social y desde donde redefinir sus propios espacios de operación. En otras palabras, la ciudad dejó de ser el territorio que los arquitectos esquivaban porque limitaba la experimentación, para transformarse en el lugar donde esos experimentos se negocian con actores y factores diversos. Este tercer volumen de la serie Compendium ARQ está dedicado a los edificios que construyen ciudad, aportando al mejoramiento de
Blanco
la calidad de vida urbana. El objetivo es destacar aquellos proyectos que no temen enfrentar las complejidades de la condición urbana – desde las demandas ciudadanas a las del mercado inmobiliario – sino, por el contrario, las entienden como parte de la riqueza a la que la arquitectura debe sumar. En ese sentido, queremos relevar lo que entendemos como una nueva actitud de la práctica arquitectónica en Chile, caracterizada por un compromiso con la complejidad y los requerimientos externos a la profesión, distante del interés por arquitecturas autorreferentes, asociadas a encargos únicos en lugares exentos de las tensiones de la ciudad contemporánea. Luego de una convocatoria abierta, la selección ha sido realizada por un jurado especialmente conformado para la ocasión. Los proyectos elegidos son posteriores a 2010 y están construidos en áreas urbanas de Chile. Van desde edificios públicos en pequeños pueblos (donde el propio proyecto es el que construye la condición urbana) hasta edificios de vivienda insertos en la metrópolis (capaces de desaparecer en la trama sin dejar de mostrar que densificar no es lo mismo que explotar el suelo). En suma, arquitecturas que meten los pies en el barro y logran salir sin enlodarse. Una nueva actitud, menos aséptica hacia el entorno, que esperamos destacar con este compendio.

Hughes

Disponible
$18.000

Comprar
Autores: varios, Francisco Díaz (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes color
Páginas: 80
Formato: 22 x 27 cm.
Peso: 0,7 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-73-2

Índice

Conjunto Urbano Gabriel Palma/ Francisco Izquierdo + PAUR
Centro de Salud Familiar de Chillepín/ Carreño Sartori Arquitectos
Edificio Estación/ Ortúzar Gebauer Arquitectos
Proyecto ERC/ MAPAA
Conjunto Alcántara/ Cristián Izquierdo
Liceo Polivalente Nahuelbuta de Contulmo/ Sol Pérez, Pedro Hoffmann, Francisco Correa
Edificio Ombu/ Mas Fernández Arquitectos
INACAP Santiago Centro/ Estudio Larraín Arquitectos
Townhouses Casa Holanda/ 57STUDIO Arquitectos
Edificio La Juliana/ Ipiña Nieto Arquitectos
BO4502/ Luis Izquierdo, Izquierdo Lehmann Arquitectos
Ministerio Desarrollo Social/ Cristian Undurraga
LF 35/ Juan Carlos López, Emilio Marín, Marcela Puga, Rodrigo Searle

Compendium-0
Compendium-1
Compendium-2
Compendium-3
Compendium-4
Compendium-5
Compendium-6

100
¿Realmente todo merece ser publicado y conservado?¿No será que publicamos, más bien, por la ansiedad de insertarnos en una historia mayor con la vaga esperanza de que el futuro se fije en lo que hacemos hoy?

El exceso de publicaciones debe cotejarse ante la imposibilidad matemática de que todo valga la pena. Por supuesto esto nos incluye. En esta época de la sospecha, como la ha definido Boris Groys, la crítica– y sobretodo la autocrítica– es un deber intelectual. Este es el espíritu que enmarca este número 100 de ARQ. Pues pese a la pulsión por celebrar, no podíamos dejar de preguntarnos ¿qué habríamos de celebrar?¿la mera sobrevivencia? Claramente no es así y eso es lo que nos motiva.

masividad 2
Lo peor que puede pasar a una revista de arquitectura es que el lector la hojee sólo para confirmar que todo sigue tal cual. Es decir, que en sus páginas haga eco del sentido común o la tendencia de moda, y tras hojearla, lo deje donde mismo. Tal como para Bordieu el rol de la ciencia consistía en discutir el sentido común, ARQ debe superar el lugar común y entrar en territorios desconocidos.

Dado que (entre otras cosas) somos una revista científica, tenemos un deber con el avance del conocimiento. Ese camino supone riesgos y errores, pero es ciertamente más refrescante que el de la comodidad. La imposibilidad de saber si lo que hacemos importará o no en el futuro nos permite mirar el presente sin ansiedad. Hace 100 números no se sabía hasta dónde iba a llegar la revista. Hoy tampoco lo sabemos. Esa es la gracia.

ARQ-100-Infraestructura

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Portafolio

100 Portadas, 100 posibilidades / Carolina Valenzuela Moreno

Editorial

A medio camino / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

99% / Fabrizio Gallanti

Prácticas selectivas / Alberto Sato

Genealogía patricia de la arquitectura chilena en el siglo xx / Diego Grass

Posibles roles de las arquitectas en la materialización de la arquitectura en chile / Romy Hecht

Nociones estructurales / Cristián Izquierdo

La primera piedra, puesta o arrojada / Patricio Mardones

La arquitectura de la justicia espacial / Pía Montealegre

Volviendo al presente / Cristóbal Palma

Cuidar el tiempo, hacerse el tiempo, espacial el tiempo / José Quintanilla Chala

Prácticas alternativas / Camila Reyes

Proyectos y escuela / Wren Strabucchi

Adelantados a su tiempo / Nicolás Stutzin

La biblioteca nacional de chile, cien años tarde, cien años después / Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar

10 por 10 casillas: el santiago de la gran capital y la imaginación visual de la ciudad especulativa / Gonzalo Carrasco

Contra el conformismo / Luis Eduardo Bresciani

ARQ-100-00
ARQ-100-01
ARQ-100-02
ARQ-100-03
ARQ-100-04
ARQ-100-05
ARQ-100-06