La estrategia del proyecto fue trabajar con las barreras creadas por los habitantes: permearlas, democratizarlas y resignificarlas para generar unidad en la unidad.
Anteriormente, los residentes de diferentes sectores implementaban cubiertas temporales en el área pública para eventos y reuniones, logrando así extender su área privada. Trabajando con ellos, rescatamos la idea de cubrir ciertos espacios para que hubiera áreas de recreación y convivencia. Se instalaron módulos techados que son más que una cubierta porque sus fachadas están equipadas para diferentes actividades (pizarrones, muros de escalada, pasamanos y redes) y se construyó un salón de usos múltiples que los niños ocupan como biblioteca.
Así, el espacio público recuperado se convirtió en una extensión de cada departamento. La estrategia resultó eficaz: la gente se unió para contribuir en el rediseño de su unidad y se logró tal cambio en la percepción del espacio público que los mismos vecinos solicitaron la remoción de las rejas. El espacio habló por sí mismo y los habitantes de la unidad tomaron la decisión de eliminar las barreras y aprovechar sus espacios exteriores, llenándolos de vida pública y común.
Publicado en
ARQ 91
Diciembre 2015
Autores
Rozana Montiel. Licenciada en Arquitectura y Planificación Urbana, Universidad Iberoamericana, México (1998). Maestría en Teoría y Crítica Arquitectónica, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona (2000). Es fundadora de Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura, especializándose en diseño, arte y urbanismo. Construyendo común-unidad formó parte de la exposición «Vivienda Unifamiliar Regional: 32 propuestas arquitectónicas» en el Museo de la Ciudad de México en 2015.
Alin V. Wallach. Licenciada en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México –unam– (2003). Entre 2007 y 2015 formó parte de Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura. Posteriormente fundó el despacho aw arquitectura y actualmente colabora con Dellekamp Arquitectos.