ALEJANDRA BRITO P

Industria y Habitar
Industria y Habitar

La condición de entregar conocimiento, que este sea inédito, de valor académico tanto para estudiosos como para estudiantes y tener que ir página a página leyendo su contenido, ya que saltarse una implica perderse información importante, es lo que este libro significa.

Cuatro editores, dieciséis autores, con ochenta y tres casos catastrados, diez áreas de estudio de producción de la vivienda asociada al quehacer de distintas industrias locales, un comité científico internacional, una editorial experta en temas relacionados con la arquitectura –STOQ editorial- y un proyecto VRID asociativo; hacen de este libro una pieza clave en nuestra historia arquitectónica, social, industrial y urbanística en lo que a vivienda colectiva anónima se refiere, lo cual fue parte de la formación de muchas ciudades del sur de Chile. Un estudio de esta magnitud toma sino años, décadas de aprendizaje, catastro, compilación, conocimiento acumulativo y puesta en valor al momento de sistematizarlo con el objeto de emprender un desafío y empresa como ésta.

Industria y Habitación 2

Como libro en sí, tiene varias formas de ser revisado y leído. Las fichas por obra son abordadas desde lo que se clasifica como datos básicos, una imagen y tres bajadas de texto a partir de sus antecedentes históricos, antecedentes urbanos y arquitectónicos, y equipamiento público y organizaciones sociales. Al ir leyendo y descubriendo la magnitud de la información de cada conjunto o como se enuncia en varias ocasiones, población, hace falta -sin dimensionar la ya extensa investigación- que en cada ficha acompañe una planta del proyecto o vivienda. Por otro lado, al profundizar en la lectura, en la revisión del texto, en muchos casos no existe información del proyectista y se cae en cuenta sobre lo difícil que debe haber sido abordar la investigación en términos de rescatar datos que ya por el tiempo transcurrido no están, desde donde se entiende que el único registro es la obra misma como hecho constatable y medible.

Industria y Habitación3

Mi primera aproximación fue la de acercarme a los autores de esta arquitectura, no solamente anónima, sino escasamente difundida o de nulo interés por parte de nuestra literatura arquitectónica y es aquí mismo donde me sorprendo, al encontrar no sólo conjuntos de gran significación arquitectónica sino también a los autores detrás de ellos. Este libro reconoce todos los proyectos sin que prime el valor arquitectónico de uno sobre otro, y ello queda de manifiesto con dos proyectos que se escapan radicalmente del resto de los casos. Se trata de joyas de la arquitectura chilena, me refiero a los colectivos Chollín en la ciudad de Coronel, correspondientes al área de producción industrial de la minería. Este conjunto proyectado por los arquitectos Ramón Acuña, Alberto Risopatrón y Mario Valdivieso entre 1943 y 1950, representa una postura arquitectónica única en lo que se refiere a modos de habitar y de usar la arquitectura. Quizás una crítica constructiva al libro sería hacer notar que no se le otorgó una mayor extensión para explicarlo y transferirlo en detalle, pero esta observación se descuelga de la necesidad implícita de querer saber más acerca de un proyecto de esta envergadura; ya que él, en sí mismo, podría tener un libro propio. Lo mismo sucede con el conjunto Remodelación Matías Cousiño del arquitecto Alejandro Rodríguez de 1966 -hoy en proceso de recuperación después del terremoto de 2010-.

Industria y Habitación 4

Para explicar el por qué es un libro que hay que sumar a la biblioteca y disfrutar, he aquí, además, una sinopsis de los valiosos proyectos que se incluyen; los mismos pertenecen a grandes arquitectos que de no ser por este estudio, no tendríamos conocimiento de ello. La población Desiderio Guzmán de Santiago Roi y Ricardo Hempel, población lácteos Chiprodal del premio nacional de arquitectura Carlos Buschmann, población Molino Gröb, población La Unión y conjunto Sección Coyhaique también de Buschmann, barrio textil Caupolicán de Oreste de Petris, padre de la prefabricación en Chile; Villa Spring Hill del premio nacional Sergio Larraín García-Moreno junto a Ignacio Covarrubias y Jorge Swinburn, Conjunto 8 Casas del también premio nacional Emilio Duhart y el conjunto Villa Presidente Ríos de 1949-1977 en Talcahuano de la dupla Sergio Larraín García-Moreno y Emilio Duhart, quienes tuvieron oficina en conjunto desde la cual proyectaron y materializaron grandes paradigmas arquitectónicos como lo es, por ejemplo, el Edificio Plaza de Armas de Santiago (1955), entre otros. Un caso digno de poner en valor es Villa Collao en Concepción, proyecto desarrollado en dos etapas; la primera por Santiago Roi y Ricardo Hempel y luego, la segunda, por Jorge Labarca, Boris Aptecar y Ruperto Bustos, notables nombres de arquitectos penquistas, que también proyectaron Villa Acero y Villa Capataces.

Industria y Habitación 5

Los antecedentes aquí expuestos demuestran que esta investigación de manera obligada lleva al lector, sobre todo a uno estudioso, a revisar contenidos detalladamente y deleitarse con los hallazgos mencionados. Queda entonces hecha la invitación.

Industria y Vivienda

Editores

ALEJANDRA BRITO P. Directora de Proyecto e Investigadora Principal, Universidad de Concepción. Licenciada en Humanidades, mención Historia, Universidad de Chile. Magíster en Historia Universidad de Concepción. Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

GONZALO CERDA B. Investigador Asociado y Arquitecto, Universidad del Bío-Bío. Magíster en Rehabilitación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Universidad Politécnica de Madrid. Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Universidad del Bío-Bío.

PABLO FUENTES H. Investigador Principal y Arquitecto, Universidad del Bío-Bío. Doctor en Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Magíster en Conservación y Restauración del Patrimonio, Universidad Politécnica de Madrid.

LEONEL PÉREZ B. Investigador Principal, Universidad de Concepción. Arquitecto, Universidad del Bío-Bío. Doctor en Urbanismo, Universitat Politècnica de Catalunya.

Reseña

PABLO ALTIKES P. Arquitecto Universidad Central. Doctor Universidad de Sevilla. Miembro fundador Docomomo Chile. Exdirector de la carrera de arquitectura en Universidad del Desarrollo, Concepción. Delegado nacional de tres bienales iberoamericanas (Medellín, Cádiz y Rosario). Autor de los libros Movimiento Moderno olvidado 50 viviendas en Santiago de Chile 1940-1970 y Origen y Chiloé, además del ejemplar de revista de arquitectura 1:100 dedicado a Casa Santos. Tiene escritos a su haber varios artículos de arquitectura y temáticas afines, algunos incluso con alcance internacional. Ha sido conferencista en varias universidades chilenas y norteamericanas –Berkeley, entre otras-. Colaborador en diferentes libros nacionales e internacionales, como lo es el Gran Atlas Mundial de la Arquitectura de Phaidon. Curador de obras para los Mchap awards del IIT de Chicago. Director de sección en diversas bienales de arquitectura nacional, además de haber sido parte del equipo organizador. Ex-vicepresidente nacional del colegio de arquitectos de Chile. Director del concurso nacional mural Fernando Castillo Velasco. Premio innovador UDD 2018.