Venecia

Pier vittorio aureli
Ediciones ARQ presenta este libro de la nueva serie ARQ DOCS, realizada en conjunto con la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura UC.

Pier Vittorio Aureli (1973), es un arquitecto y teórico italiano, socio fundador de DOGMA, y docente en el Berlage Institute en Rotterdam y en la Architectural Association en Londres. Aureli es uno de los principales referentes intelectuales de la arquitectura contemporánea y sus libros The Project of Autonomy (2008) y The Possibility of an Absolute Architecture (2011) han impactado con fuerza el discurso de la arquitectura en los últimos años.

Pier vittorio aureli
El libro cuenta con dos entrevistas realizadas por 0300TV (Felipe de Ferrari y Diego Grass) en Rotterdam el año 2010 y en Venecia el año 2012. En ellas, Aureli repasa una serie de temas como la relación entre arquitectura academia, representación, educación, el espacio público, sus proyectos junto a DOGMA, y el trabajo de arquitectos como Mies van der Rohe, Ludwig Hilberseimer o Cedric Price. Junto a estos diálogos, dos textos introductorios escritos por Emilio De la Cerda y Umberto Bonomo dan el contexto necesario para adentrarse en el pensamiento de Aureli.

Este libro, publicado en inglés y español, pone a disposición del público hispanoparlante las ideas de Aureli por vez primera, y presenta además una selección de los principales proyectos de DOGMA, la oficina de arquitectura que Aureli comparte con Martino Tattara.

PVAEP0300TV-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Pier Vittorio Aureli, Francisco Díaz (ed.), Felipe De Ferrari (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes en duotono
Páginas: 167
Formato: 17.5 X 12 cm.
Peso: 0,2 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-00-8

Índice
Rotterdam 2010

DOGMA. La representación como canal de la creatividad / Umberto Bonomo

Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV

DOGMA. Temenos (2012)

DOGMA. Fields, Gardens and Workshops (2011)

DOGMA. Ramones (2011)

Venecia 2012

Arquitectura como Campo de Batalla / Emilio De la Cerda

Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV

DOGMA. City Walls (2005)

DOGMA. Stop City (2007)

DOGMA. Locomotiva 3 (2010)

DOGMA. A Simple Heart (2011)

PVAEP0300TV-01B
PVAEP0300TV-02
PVAEP0300TV-03
PVAEP0300TV-04
PVAEP0300TV-05
PVAEP0300TV-06
PVAEP0300TV-07
PVAEP0300TV-01

Entrevista con el arquitecto italiano Pier Vittorio Aureli (1973-), académico y fundador de la oficina DOGMA junto a Martino Tattara. autor de muchos ensayos y libros, incluyendo The Project of Autonomy (2008) y The Possibility of an Absolute Architecture (2011).

La entrevista fue realizada en Venecia el año 2012 por 0300TV (Felipe De Ferrari y Diego Grass). Pronto será publicada en Pier Vittorio Aureli | Entrevistado por 0300TV (noviembre 2014).

Entrevista-a-Pier-Vittorio-Aureli-por-0300TV-Titulo

Publicado en

Pier Vittorio Aureli | Entrevistado por 0300TV
Noviembre 2014

Entrevista realizada por

0300TV. Productora/editorial con base en Santiago, Chile y dirigida por los arquitectos y realizadores audiovisuales Felipe De Ferrari y Diego Grass.

Monolith-Controversies-01

Monolith Controversies es el nombre del pabellón de Chile con el cual los curadores, Pedro Alonso y Hugo Palmarola, buscan dar respuesta a la temática Absorbing Modernity 1994-2014 propuesta por Rem Koolhaas para la representación de los pabellones nacionales en la 14ª Bienal de Venecia.

El pabellón presenta como pieza central un panel producido por la fábrica KPD, de origen soviético y que operaba en El Belloto, Quilpué. El panel tiene un importante valor histórico, ya que, fue firmado por el Presidente Salvador Allende durante la inauguración de la planta en 1972 y posteriormente estucado, ocultando la firma, durante la dictadura. Posteriormente, ya en estado de ruina, es rescatado por uno de los ex trabajadores de la fábrica.

Las distintas lecturas que podemos obtener de esta pieza particular, las variaciones que tuvo este tipo de sistemas estandarizada durante el siglo XX y la absorción, por parte de los trabajadores, de esta arquitectura forman parte de la presentación de Chile y con el cual obtuvo el León de Plata dentro de las participaciones nacionales en la Bienal.

↑ 1. Recreación 1:1 del living comedor del departamento, construido con el sistema KPD, de Silvia Gutiérrez en Viña del Mar / 2. Un portal con el texto introductorio al pabellón y créditos involucrados / 3. Proyección en el suelo que muestra los sistemas y su inventario de piezas en constante rotación / 4. Proyección de videos realizados por Gianfranco Foschino de departamentos realizados con el sistema KPD y VEP / 5. 28 maquetas que muestran la evolución del sistema de construcción de paneles de hormigón en viviendas colectivas / 6. Proyección con imágenes y recortes de prensa que muestran el impacto de estos sistemas, fábricas y sus viviendas en el contexto chileno / 7. El panel al centro del pabellón.

Fuente de la imagen: Monolith Controversies

Monolith-Controversies-02↑ El Pabellón de Chile y su relación con el edificio del Arsenale.

Monolith-Controversies-03↑ Acceso al Pabellón de Chile.

Monolith-Controversies-04B↑ Recreación 1:1 del departamento, construido con el sistema KPD, de Silvia Gutiérrez en Viña del Mar.

Monolith-Controversies-05↑ Objetos del departamento de Silvia Gutiérrez.

Monolith-Controversies-06↑ Objetos del departamento de Silvia Gutiérrez.

Monolith-Controversies-07↑ El León de Plata y el catálogo de Monolith Controversies.

Monolith-Controversies-08A↑ El panel al centro del Pabellón.

Monolith-Controversies-09↑ La relación del panel y otros elementos expuestos: las maquetas de los sistemas prefabricados y los videos a las fachadas de los departamentos.

Monolith-Controversies-10↑ El acceso desde la recreación del departamento al espacio central.

Monolith-Controversies-11↑ El panel en primer plano y a la izquierda las maquetas expuestas.

Monolith-Controversies-12↑ 28 maquetas expuestas que muestran distintos sistemas de prefabricación de paneles de hormigón.

Monolith-Controversies-13↑ Detalle de una de las maquetas.

Monolith-Controversies-14↑ Detalle de una de las maquetas.

Monolith-Controversies-Titulo

Ficha técnica

Nombre: Monolith Controversies. Pabellón de Chile en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia
Lugar: Padiglione all’Arsenale, Venecia, Italia
Fechas: 7 de junio 2014 – 24 de noviembre 2014
Horarios: Martes a domingo 10.00-18.00 hrs

Curadores: Pedro Alonso, Hugo Palmarola / Comisionado por: Cristóbal Molina / Diseño de pabellón: Gonzalo Puga / Identidad visual: Martín Bravo / Artista invitado: Gianfranco Foschino / Producción: Felipe Aravena, José Hernández / Multimedia: Francisco Hernández, Micol Riva / Comunicaciones: Marcela Velásquez / Producción del pabellón: Luigi D’Oro & Arguzia s.r.l. / Organizador: Consejo Nacional de la Cultura y las Artese / Apoya: Fundación Imagen de Chile, DIRAC, CSAV, SAAM

Más info: Monolith Controversies

Lecturas recomendadas

De abstracto a concreto
ARQ 82 | Fabricación y construcción

Imágenes

Layout Pabellón: Gonzalo Puga, Micol Riva
Fotografías: Sebastián Paredes

Este libro está destinado en primer lugar a estudiantes y profesores de arquitectura y, en segunda instancia, a profesionales y personas interesadas. En él se propone mostrar los problemas fundamentales que constituyen la materia de la arquitectura, asumiendo el punto de vista de la generación y desarrollo del proyecto.

Para ello se recurre en lo fundamental a casos especialmente significativos, que muestran desde diversos ángulos algunos de los problemas que la arquitectura se ha planteado a lo largo de la historia.

Estos casos analizados y descritos en el libro (que incluyen el Panteón de Roma, la Alhambra y el Pabellón de Barcelona, entre otros), cuentan con una cualificada información gráfica y referencias bibliográficas que permiten profundizar su estudio. Los complementan una serie de ensayos introductorios y una breve antología de textos teóricos.

16.550

Comprar

Autores: Fernando Pérez Oyarzun, Alejandro Aravena, José Quintanilla

Textos en castellano, fotografías e imágenes duotono y b/n, planimetría
Páginas: 300
Formato: 17 x 21 cms.
Peso: 0,8 kg. aprox.
ISBN: 956-14-0564-4

Sumario

Introducción

Ensayo I Los hechos de la arquitectura / Alejandro Aravena

Ensayo II La palabra y la figura / Fernando Pérez

Ensayo III Forma, materia, uso, lugar / Fernando Pérez

Obras

Partenón, Atenas

Panteón, Roma

Santa Sofía (Agia Sofia), Estambul

Conjunto de Pisa, Pisa

Catedral de Chartres, Chartres

Alhambra, Granada

Escalera biblioteca Laurenziana, Florencia

Iglesia del Redentor, Venecia

Basílica de San Pedro, Roma

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, España

Los zócalos del zócalo, Ciudad de México

Palacio de Versalles, Versalles

Cenotafio a la memoria de Newton, Proyecto

Pabellón alemán Exposición Universal 1929, Barcelona

Villa Savoye, Poissy

Casa en la cascada, Pennsylvania

Ministerio de Educación y Salud, Río de Janeiro

Cooperativa de Servicios Eléctricos, Chillán

Iglesia del Monasterio Benedictino, Santiago de Chile

Yale Center for British Art, Universidad de Yale

La palabra de los arquitectos

Vitruvio Polión, Marco Lucio

Alberti, León Batista

Laugier, Marc Antoine

Boullée, Etienne-Louis

Ruskin, John

Viollet-Le Duc, Eugéne Emmanuel

Le Corbusier

Mies Van der Rohe, Ludwig

Gropius, Walter

Kahn, Louis

Anexos








Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Las tribulaciones del arquitecto y del habitante (o los problemas del zapato chino) / Wren Strabucchi, Jorge Sánchez, Pedro iribarne, Montserrat Palmer, Francisco Vergara

Los clientes de la arquitectura moderna

Un hospital es una ‘Casa del Hombre’. El hospital de Venecia de Le Corbusier / Amedeo Petrilli

La casa Rietveld-Schroder, ‘un experimiento’ / Alberto Sato Kotani

‘Las Horas Claras’. Lo significativo y lo intrascendente. La ville Savoye de Le Corbusier / María Fernanda Jaua

Fruto. Obra del arquitecto Fruto Vivas / Juan Pedro Posani

Villa Planchart / Enrique Fernández Shaw

La casa de Richard y Suzanne Frank en Cornwall / Suzanne Frank

Obras y proyectos

Nautilius, la casa de vidrio / Jorge Christie y Arturo Torres

Mírame pero / Manuel Corrada

Casa de Plástico, El Calqui, Chile / Mathias Klotz Germain

r3 / Smiljan Radic Clarke y Gonzalo Puga Larraín

Obras con clientes

Casa en Nercón, Chiloé, X región, Chile / Smiljan Radic Clarke

Casa en Isla Negra, V región, Chile / Cristián Valdés Eguiguren

Obras con receptor anónimo

Escuela subsidiada en Monte Patria, IV región, Chile / José Cruz Ovalle

Qui/en2/carga esos grandes edificios? Unidad vecinal Portales, 1954-2000 / Francisco Chateau Gannon

Ensayos y documentos

La arquitectura y su sombra: noticias de Gordon Matta-Clark / Adriana Valdés Budge

Performances de conquista / Rodrigo Tisi Paredes

Reseña de libros

Una Architettura fatta in comune, una communita di architetti (Massimo Alfieri) / Fernando Pérez Oyarzun

Libros y Revistas recibidos

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

La materia en arquitectura

De carne y hueso / Rodrigo Pérez de Arce

Arquitectura Matérica. Aproximaciones a la obra de Herzog & De Meuron / Sebastián Irarrázaval Delpiano

La ideología de la sensualidad / Manuel Corrada

La ética de los materiales. Ensayo sobre la condición matérica de la arquitectura / Cazú Zegers García

Materia / Francisco Gazitúa

La Escuela de Arquitectura de la PUC

Taller 4. 2º semestre 1986 / Montserrat Palmer, Teodoro Fernández, Jorge Meyer, profesores

Taller de Ejercitación. Ejercicios de construcción en torno a una preforma: Cajas de José -Oteiza / Teodoro Fernández, Smiljan Radic, profesores

Asientos urbanos en hormigón / Alex Moreno Zamorano, profesor

Un taller fresco / Alejandro Aravena, Manuel Corrada, profesores

Obra-Materia

Alrededores / Smiljan Radic Clarke

Villa Savoie de Le Corbusier. Observar y recordar para poder hablar / Pedro Gubbins, Víctor Gubbins

Homenaje a Alejandro de la Sota / Josep Llinas, Iñaki Abalos, Juan Herreros

Eduardo Souto de Moura: la arquitectura de la buena ruina

Gaudi y Jujol en la rehabilitación de la catedral de Palma de Mallorca / Josep Quetglas

Concursos XI Bienal de Arquitectura, tres espacios públicos para Chile

El sentido de los concursos en la XI bienal de arquitectura. Espacio público: vigencia y destino / Pilar Urrejola Dittborn

Plaza de Armas de Santiago: un espacio en mutación / Manuel Moreno Guerrero, José Rosas Vera

Plaza de Armas: una plaza para el próximo milenio – 1er premio / Rodrigo Pérez de Arce, Sebastián Bianchi, Leonor Camaño, Alvaro Salas

Pasarela urbana Estación Mapocho – 1er premio / Teodoro Fernández y equipo

Paseo Atkinson – 1er premio / Osvaldo Muñoz, Claudia Ponce

Isla Alacrán – 1er premio / Renato D’Alençon, María Pía Rosso, Miguel Henriquez

Muelle Valdivia – 1er premio / Claudia Illanes

El dibujo del arquitecto

Ojo-Palabra-Mano. El dibujo como registro de la corrección de taller / Alex Moreno Zamorano

Pensar el dibujo. Dibujar el pensamiento / Alberto Sato Kotani

Venecia

Un proyecto de título en la Escuela de Lausanne: una oportunidad de revisar nuestro proceso de titulación / José Rosas Vera

Venecia: expansión de los jardines de la Bienal / Profesor Guía: Mauro Galantino – Alumnas: Daniela Quattropani, Elena Farini

Venecia: recorrer y recordar / Jorge López Foncea

Libros y revistas recibidos

Sumario

Editorial: 20 Números de ARQ / Fernando Pérez Oyarzun, Montserrat Palmer Trias

V Bienal de Arquitectura Venecia. Proyecto de montaje de exposición Escuela de Arquitectura PUC / Rodrigo Pérez de Arce

Principios de la muestra / Alejandro Aravena

Espacios de la muerte. Cementerios en el territorio nacional / Cristina Felsenhardt, Renato Parada

Comentarios a 20 publicaciones ARQ

Casa Sagan / Guillaume Jullian de la Fuente, Ann M. Pendleton-Jullian

Arquitectura en la carretera, cervezerías Becker / Carlos Cortés, Bernardo Onfray

Comentario: Cervezería Chile, o los modos de la arquitectura como una carrocería para la producción / Oscar Ríos

Libros

Le Corbusier y Sudamérica (Fernando Pérez) / Samuel Claro