Umberto Bonomo

Anales
El libro presenta los resultados de la investigación titulada »Catastro y rescate de la vivienda rural del valle central: arquitectura patrimonio e identidad», sobre un tipo de vivienda arraigado a la zona central del país y que se presenta como un testimonio construido de los procesos históricos, culturales y sociales que han sido parte de este territorio, representando en su conjunto un patrimonio material e inmaterial efímero.
Blanco
Por medio del acucioso levantamiento planimétrico de 10 casos en la región del Maule se intenta registrar una realidad que describe un territorio y su forma de vida. El volumen cuenta con ensayos interpretativos de Umberto Bonomo, Tomás Errázuriz y el registro fotográfico de Pablo Casals.

Thomas Weaver

Disponible
$10.000
Comprar

Autores: Felipe Alarcón, Francisco Díaz (ed.)

Textos en español, imágenes isométricas, planos, ilustraciones y fotografías en monotono
Páginas: 124
Formato: 24 x 17 cm.
Peso: 0,5 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-57-2

Índice

Agradecimientos

Vivienda rural en el valle central de Chile / Felipe Alarcón

Cifrando lo informal

Caso 1: Casa en Rabones
Caso 2: Casa en Vega Ancoa
Caso 3: Casa en Los Mogotes
Caso 4: Casa en San Antonio
Caso 5: Casa en Los Batros
Caso 6: Casa en Los Batros 2
Caso 7: Casa en Las Obras
Caso 8: Casa en Rincón de Achibueno
Caso 9: Casa en Palmilla
Caso 10: Casa en Marimaura

Ensayo fotográfico / Pablo Casals

Estación Terminal / Tomás Errázuriz

La casa es el territorio / Umberto Bonomo

Biografías

VRVC-0
VRVC-1
VRVC-2
VRVC-3
VRVC-4
VRVC-5

Anales
Anales de Arquitectura es una publicación anual que reúne una selección de artículos con los resultados de proyectos de investigación desarrollados al interior de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este volumen presenta el trabajo de profesores, grupos de investigación, y tesis desarrolladas en los distintos programas de magíster, además de contribuciones provenientes del programa de Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Blanco
El objetivo de Anales de Arquitecturaes hacer públicos argumentos y debates disciplinares que emergen desde la Universidad en la investigación sobre proyecto, ciudad, paisaje, patrimonio, tecnología sostenibilidad y teoría e historia de la arquitectura.

Thomas Weaver

Disponible
$12.000
Comprar

Autores: Varios, Pedro Correa (ed.), Pedro Alonso (ed.), Francisco Díaz (ed.)

Textos en español, imágenes Blanco y negro
Páginas: 294
Formato: 22 x 27.5 cm.
Peso: 1 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-62-6

Índice

Terremotos, arquitectura y la Norma Chilena NCh433. Of.72. Cálculo Antisísmico de Edificios (1959-1972) / Marco Barrientos

Territorio múltiple / Andrés Baus

Entre público y privado. El espacio común en la vivienda moderna chilena: arquitectura y legislación / Umberto Bonomo, Shakti Feuerhake

El San Cristóbal de Santiago: Un cerro históricamente inconcluso o un gran parque de topografías aéreas / Tatiana Carbonell

Redefiniendo un paisaje productivo: La cosecha de áridos como detonante de un nuevo paisaje híbrido en la ribera del rio Maipo / Montserrat Paz Castro

Un edificio que visualiza la imagen de una ciudad / Alejandra Celedón, Stephannie Fell

De la playa al departamento: Segunda vivienda en altura en Viña del Mar / María Macarena Cortés

La fórmula suprematista: Operaciones básicas para la arquitectura de Kazimir Malevich / Francísca Cortínez

Fachada variable: Solución para un edificio de muro cortina en Santiago / Pedro Pablo de la Barra L. Claudio Vásquez Z.

Atributos sustentables en la promoción inmobiliaria: perspectivas privadas para avanzar en la regulación energética de un mercado liberalizado / Felipe Encinas, Carlos Aguirre, Carlos Marmolejo

¿Documentos o acontecimientos? Obras efímeras del Museo de la Solidaridad 1971-1973 / Isabel García

Chilenizando el habitar: Cambios e incorporaciones en el habitar doméstico de los aymaras urbanos en la ciudad de Arica / Diego Andrés González

Modelación de la percepción subjetiva del espacio público mediante técnicas de machine learning y modelos de elección discreta / Ricardo Hurtubia, Tomás Rossetti, Hans Löbel

Elementos de la arquitectura patronal como reguladores medioambientales: Interpretación del volumen, corredor y patio como clave para ampliar y renovar el conjunto patronal / Juan José León Rojas

Visite piloto: La fetichización de espacios ficticios como estrategia inmobiliaria / Paulina Montero

El paisaje como recurso estratégico: Diseño de ruta turística en la provincia de Chañaral
/ Osvaldo Moreno, Ximena Arizaga, Tomás Gómez, Sebastián Palacios

Estrategia espacial de control ambiental para la vivienda en altura en la zona central de Chile / Daniela Poblete
Objetos esquivos / Fernando Portal

Alpha architecton: El concepto de estado como principio fundamental en el sistema de producción arquitectónica suprematista / Harold Eduardo Rojas L.

La iglesia en la ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación (1831-939) / José Rosas Vera, Elvira Pérez Villalón, Carlos Silva Pedraza

Ambivalencias: De la utopía a la isla del Laja / Javier Ruiz

Imágenes de modernidad: Ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en América Latina y Chile, 1930-1970 / Andrés Téllez

Fachada variable: Método para aplicar una fachada dinámica en Santiago / Claudio Vásquez, Renato D’Alençon, Pedro Pablo de la Barra

Infraestructuras ferroviarias y obsolescencia industrial: Oportunidades de renovación urbana en el entorno de la ex Estación Yungay / Valentina Vega
Cambiar de vida: Incidencias en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso respecto al escenario social y político de Chile 1967 y 1973 / Nicolás Verdejo Bravo

Anales-0
Anales-1
Anales-2
Anales-3
Anales-4
Anales-5
Anales-6

umbral metropolitano
Las torres de Tajamar están en la memoria de los santiaguinos y especialmente en la de quienes conocen o viven en la comuna de Providencia. A diferencia de otras obras de arquitectura que también tienen una gran presencia en el paisaje urbano, este conjunto habitacional ha suscitado reflexiones sobre temas de la más variada índole. Las torres no sólo fueron un hito de su tiempo si no que, a cincuenta años de su inauguración, siguen constituyendo un tema de reflexión y debate.

umbral metropolitano
En este contexto, el presente libro ofrece una reflexión colectiva sobre las torres de Tajamar y su entorno. En ella, los autores enfatizan la singularidad del conjunto desde los componentes más elementales de su arquitectura hasta su dimensión urbana y la experiencia vivida por sus habitantes, pero también recuerdan y admiran la trayectoria y la obra del gran arquitecto y hombre público que fue Fernando Castillo Velasco.

arquitectura en el chile del siglo xx

Disponible
15.550

comprar

Edición a cargo de: Camila Sepúlveda
Contribuciones: Rosanna Forray, Hugo Mondragón, Manola Ogalde, Macarena Cortés, Umberto Bonomo, Rodrigo Pérez de Arce, Francisca Márquez, Alejandro Crispiani, Humberto Eliash, María José Castillo, Nicolás Valenzuela.
Proyectos: Murtinho & Raby Arquitectos, Tomás Echiburú, Plan Común, Arturo López.

Textos en español, fotografías e imágenes color y blanco y negro, planos, dibujos y esquemas
Páginas: 196
Formato: 17 x 24 cm.
Peso: 0,9 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-28-2

Índice

Prólogo
Introducción

Reflexiones en torno a las torres de Tajamar

Un lugar significativo en la trama urbana
Discontinuidades proyectuales: las torres junto al parque
Innovaciones modernas: las torres de Tajamar, 1962 – 1966
La vivienda colectiva moderna y las torres de Tajamar
El vecindario aéreo
Paisajes de una ciudad vertical
Espacios comunes
Fernando Castillo Velasco y las torres de Tajamar
Urbanismo y participación
Proceso productivo y valor público

Concurso público de arquitectura

Antecedenes del concurso
Resumen del acta de fallo del jurado
Cuatro propuestas, cuatro equipos
Primer premio: Murtinho & Raby Arquitectos
Segundo premio: Tomás Echiburú
Tercer premio: Felipe de Ferrari – Plan Común
Mención honrosa: Arturo López

Biografías

umbral metro 0
umbral metro 1
umbral metro 2
umbral metro 3
umbral metro 4
umbral metro 5
umbral metro 6

Ediciones ARQ tiene el agrado de presentar su nuevo libro Sudamérica Moderna, editado por Hugo Mondragón y Catalina Mejía, y realizado en conjunto con la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sudamérica Moderna presenta 15 ensayos de autores provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Italia, Reino Unido y Uruguay. En cada uno de ellos se analiza la forma en que el proceso modernizador se implantó e implementó en Sudamérica, subrayando las distinciones respecto a la modernidad tal como se desarrolló en el hemisferio norte.

Gran parte de los capítulos presentan casos, puntos de vista y materiales gráficos inéditos, o bien desconocidos, transformando a este libro en un excelente material de consulta para académicos, estudiantes e investigadores.

Esta publicación, cuyos textos fueron arbitrados por más de 40 pares evaluadores alrededor del mundo, representa un esfuerzo académico de proporciones tendiente a mostrar nuevos puntos de vista sobre la modernidad en Sudamérica, y así contribuir a ampliar el conocimiento sobre nuestro sub-continente.

Sudamerica-Moderna-Titulo

Disponible
$15.550

Comprar

Autores: Hugo Modragón (ed.), Catalina Mejía (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes en b/n, planimetría
Páginas: 296
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-05-3

Índice

Prólogo / Mario Ubilla

Sudamérica y las formas de lo moderno / Hugo Modragón, Catalina Mejía

Desde fuera / Valeria Fraser

Objetos

El proyecto de Bornancini y Petzold. Un estudio sobre innovación de producto para Todeschini / María Do Carmo, Gustavo Cossio

Un caso de diseño y producción moderna. Orígenes de la Dirección de Aprovincionamiento del Estado (D.A.E.) / Rodrigo Vera

La gráfica en dictadura. Colombia 1953-1957: Un contexto social / Augusto Solórzano, Didier Correa

Edificios

Impulsos modernizadores. Las EMPART y la Vivienda Urbana Moderna. Santiago 1945-1959 / Umberto Bonomo, Trinidad Bórquez

El edificio como experimento. Amancio Williams: Tres Hospitales y un Sistema / Luis Müller

Las huellas del tiempo. Entropía y Transformación en el Edificio Plaza de Armas en Santiago / Armando Caroca

Una casa de arquitecto. La casa de Julio Vilamajó en Montevideo / Aníbal Parodi

Modernidad resistida. La Torre de la Casa de Pablo Neruda en Isla Negra / Elena Mayorga

Territorios

El otro cruce de Los Andes. Megaformas Proyectadas en Argentina para Santiago / Ana María Rigotti

Modernidad y turismo. Instalaciones Balnearias en el Litoral Central de Chile. 1930-1962 / Macarena Cortés, Anita Puig, Luz María Vergara

Planos para una Ciudad Moderna. Tres Interpretaciones del «Plano Detallado de Santiago» de Alejandro Bertrand / José Rosas, Wren Strabucchi, Germán Hidalgo, Magdalena Vicuña

Arqueología vial. Una Mirada Vertical al eje norte sur de Santiago / Danilo Lagos

Desde dentro

Cristal opaco. La Arquitectura Latinoamericana como Categoría Historiográfica / Horacio Torrent

SM-01
SM-02
SM-03
SM-04
SM-05
SM-06
SM-07
SM-08

Pier vittorio aureli
Ediciones ARQ presenta este libro de la nueva serie ARQ DOCS, realizada en conjunto con la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura UC.

Pier Vittorio Aureli (1973), es un arquitecto y teórico italiano, socio fundador de DOGMA, y docente en el Berlage Institute en Rotterdam y en la Architectural Association en Londres. Aureli es uno de los principales referentes intelectuales de la arquitectura contemporánea y sus libros The Project of Autonomy (2008) y The Possibility of an Absolute Architecture (2011) han impactado con fuerza el discurso de la arquitectura en los últimos años.

Pier vittorio aureli
El libro cuenta con dos entrevistas realizadas por 0300TV (Felipe de Ferrari y Diego Grass) en Rotterdam el año 2010 y en Venecia el año 2012. En ellas, Aureli repasa una serie de temas como la relación entre arquitectura academia, representación, educación, el espacio público, sus proyectos junto a DOGMA, y el trabajo de arquitectos como Mies van der Rohe, Ludwig Hilberseimer o Cedric Price. Junto a estos diálogos, dos textos introductorios escritos por Emilio De la Cerda y Umberto Bonomo dan el contexto necesario para adentrarse en el pensamiento de Aureli.

Este libro, publicado en inglés y español, pone a disposición del público hispanoparlante las ideas de Aureli por vez primera, y presenta además una selección de los principales proyectos de DOGMA, la oficina de arquitectura que Aureli comparte con Martino Tattara.

PVAEP0300TV-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Pier Vittorio Aureli, Francisco Díaz (ed.), Felipe De Ferrari (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes en duotono
Páginas: 167
Formato: 17.5 X 12 cm.
Peso: 0,2 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-00-8

Índice
Rotterdam 2010

DOGMA. La representación como canal de la creatividad / Umberto Bonomo

Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV

DOGMA. Temenos (2012)

DOGMA. Fields, Gardens and Workshops (2011)

DOGMA. Ramones (2011)

Venecia 2012

Arquitectura como Campo de Batalla / Emilio De la Cerda

Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV

DOGMA. City Walls (2005)

DOGMA. Stop City (2007)

DOGMA. Locomotiva 3 (2010)

DOGMA. A Simple Heart (2011)

PVAEP0300TV-01B
PVAEP0300TV-02
PVAEP0300TV-03
PVAEP0300TV-04
PVAEP0300TV-05
PVAEP0300TV-06
PVAEP0300TV-07
PVAEP0300TV-01