¿Por qué es tan dÃficil hablar de la «arquitectura, simplemente» como al final se le llamó, sin pensar que pudiéramos estar hiriendo a los autores de las obras presentadas, o equivocando la idea que se pudiera hacer el lector?
Creo que tropezamos ahà con lo que ya empieza a fatigar: el protagonismo excesivo, la caÃda del nivel de calidad en los superstars al tratar de mejorar su última marca, la arquitectura de firma, como las poleras Lacoste, reconocibles.
Lo que se propone, por ejemplo, el portugués Souto de Moura, «lograr una arquitectura anónima» es por supuesto ya una reacción a esta escalada fatigosa. Y también, aunque marcado por un cierto snobismo, el interés en el hemisferio norte (Harvard, Tokio) por nuestras modestas arquitecturas y urbanismos de las tomas (siempre el mito del buen salvaje), los vaivenes de la moda, y algo de la década del ’70 que vuelve. Se fijan en nosotros, bienvenidos, no hay problema.
Y quizás en ese interés se encuentre aquello por lo que se preguntaba Godofredo Iommi, que nosotros quizás no vemos y que puede ser nuestro valor: «Â¿Estamos en una tierra en que el obrar es leve?»
La arquitectura, simplemente, va desde la elegante y espaciosa casa en Pirque hasta una «casa de basura», un proyecto de taller de Escuela; reconstrucciones de la Catedral de Curicó –que es una sorprendente y medida intervención- hasta los edificios de Peñafiel, Fernández Larrañaga y Fernández Eyzaguirre con su finura y discreción que tanto se agradece en el dÃa a dÃa cuando la arquitectura, más que ser observada y fotografiada, se habita.
Como dice Baros en su artÃculo: «Esta transitoriedad de los espacios cotidianos obliga a una cierta levedad espacial (…) Levedad entendida como un velo, como una espacialidad fina que se teje sobre una realidad fÃsica». Estas obras que se presentan acogen en su realidad fÃsica estas historias personales, en ellas se puede inscribir esa «espacialidad fina», cotidiana de cada cual.
Sumario
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Lo cotidiano de la arquitectura
Prólogo: Arquitectura simplemente / José Domingo Peñafiel
Reflexiones sobre la Cotidianeidad y la Ciudad / Ana Rosenblüth
Posturas comunes / Manuel Corrada
Arquitectura Cotidiana / Albert Tidy
La seducción de lo cotidiano / Mauricio Baros
Obras y proyectos
Oficinas en Santa MarÃa / Cristián Fernández E.
Edificio en Ricardo Lyon / Teodoro Fernández L.
Una casa de basura / Max Núñez B.
Casa en Pirque / Raúl Hernández V., Sebastián Hernández S.
Casa Kerestegian / Neil Kerestegian
Reconstrucción Iglesia Matriz de Curicó / Jorge Squella A., Jorge Squella C.,
Sebastián Squella C., Germán Squella C.
4 Intervenciones. Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea / Cruz & Browne Arquitectos
Ensayos y Documentos
Talleres de Arquitectos… o donde se hace la arquitectura
Postdamer y Tapiola. Edificio uso múltiple en Postdamer Platz, BerlÃn. Centro cultural de Tapiola / Javier del RÃo Ojeda
Adolf Loos: contra el proyecto / Alejandro Crispiani EnrÃquez
Patrimonio Moderno en Chile 1925/1975 / Aula de Titulación, Escuela de Arquitectura 2000-2001 / Manuel Moreno Guerrero, Carolina del Campo Ruiz-Clavijo
Espacios anónimos en la ciudad. Interiores de manzana en el Centro de Santiago / Sebastián Bianchi Gajardo
Intervenciones sobre un rÃo urbano. El Ljubljanica de Plecnik / Romy Hecht Marchant
Mausoleos exóticos. Eclecticismo y reinvención estilÃstica de Tebaldo Brugnoli / Tomás DomÃnguez Balmaceda
Arquitectura reciente en Chile
Bodega para la Arquitectura / Jorge Hasbún
Bar Restaurant Barlovento / Andrés Garcés
Casa Montaner, Zapallar / Sebastián Gray Avins
Telepuerto IMPSAT / Infante, Vial, Ihnem Arqtos. Asoc
Colegio Huelquén Montessori / Alejandro Aravena, Claudio Blanco
Fábrica de Tractoniveladoras / Philippe Blanc Cavieres
Nuevo edificio para el Ministerio de Relaciones Exteriores / Teodoro Fernández, Sebástian Hernández, Danilo Martic, MartÃn Labbé, Patricio Poblete
La casa final, 2º premio / Pablo Allard Serrano
Anexos
Reseña de libros ARQ
Libros y revistas recibidos
Noticias / cartas / emails