Tomás McKay

100
El clima cambió. Hace unos meses, cuando decidimos hacer un número sobre ecología difícilmente pensamos que nos tocaría hacerlo en un país con un ambiente tan enrarecido. De tanto escuchar la palabra sustentabilidad se nos había olvidado reparar en lo más obvio: que el sistema no se sustenta. La primavera chilena de este 2019 reencauzó la conversación y retrotrajo el horizonte a mediados de los años setenta cuando, mientras en Chile se violaban los derechos humanos, la crisis climática surgía como tema de preocupación entre los científicos alrededor del planeta.

Hace unos meses, con la certeza que nos daba nuestro precario aparataje de conocimientos y referencias, sabíamos que el planeta no iba a desaparecer por el calentamiento global, sino que sería nuestra especie. Por eso argumentábamos que los más pobres serían las principales víctimas del cambio climático.
especulacion 2
Pero no éramos conscientes – ni nos habíamos preocupado de serlo – de que, con o sin cambio climático, ellos ya eran víctimas de este sistema.

Hoy quedamos atónitos tras ver ese fuego quemando edificios y bloqueando calles en las que nos movemos a diario. Pero no nos dábamos cuenta de que la destrucción producida por el fuego es tan violenta como el ambiente en el que viven miles de familias en nuestras mismas ciudades, allá donde no llegan las cámaras y desde donde el humo no se ve. Ante eso, las revistas son instrumentos lentos. No pueden ni les corresponde responder a la contingencia. Aún así, el contenido de este número de ARQ bien puede ser un espejo que refleje de otra forma lo que está pasando.

ARQ-103-Ecología
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

la Maloca de los Matsés Construcción de un habitar colectivo en la amazonía / Samuel Bravo

Editorial

Calentamiento social / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Vida vegetal / Rosetta S. Elkin. En conversación con Francisco Quintana y Stephannie Fell

Recuperando la arquitectura de la planta / Sylvia Lavin

Teatro della terra alienata pabellón nacional australiano en la XXII trienal de Milán, 2019 / Grandeza + Bajeza

Rachel Carson y su ataque a la verdolatría / Romy Hecht

Una breve historia (arquitectónica) del siglo XX revisión, celebración y homenaje a 40 años de «Breve historia de América», de Robert Crumb / Klaus

Parque Pachacamac: el zócalo y el manto / Pablo Alfaro, Kushal Lachhwani, Tomás Mckay

Lina Bo Bardi y el suburbio / Cláudia Costa Cabral

Arquitectura y ecología: el cementerio general de Santiago como un caso ejemplar / Wilfried Kuehn, Kim Courrèges, Felipe de Ferrari

Geografía, ciudad y la construcción de un paisaje proyecto para el parque metropolitano sur, cerros de chena / Teodoro Fernández, Danilo Martic, Arturo Lyon

¿Qué ecología? / Tatiana Carbonell

Habilitación de servicios básicos para la estación patagonia / Germán Guzmán Gundermann, Francisco Chateau Gannon, Diego Arroyo Fernández, Felipe Elton Zañartu, Cristián Schmitt Rivera

Sublime natural, sublime tecnológico Debates en torno a la valoración de la naturaleza en el río Pilmaiquén, Chile (1920-1945) / Rodrigo Booth

ARQ-103-00
ARQ-103-01
ARQ-103-02
ARQ-103-03
ARQ-103-04
ARQ-103-05
ARQ-103-06

Dice Boris Ivelic, a cargo del proyecto del barco de colonización «Amereida»: «el espacio de la arquitectura es en un lugar al que le da un destino. La arquitectura es inmóvil, su movimiento es la luz que va transformando su espacio».

La embarcación Amereida de la Universidad Católica de Valparaíso, presentada hace 6 años (ARQ Nº29 de abril de 1995), aún en proyecto, vuelve a esta revista como «un gran objeto construido», navegando, no como arquitectura.

Este número de ARQ, realizado con la participación de la Escuela de Diseño de nuestra Facultad, se refiere, no sólo a objetos y a diseño gráfico, sino también a las varias actividades que requieren de forma y organización en nuestra sociedad: montajes, instalaciones, juegos, banquetes, imagen pública, etc. Si damos una mirada a nuestro entorno físico habitual, todo aquello que vemos, -especialmente lo móvil y cambiante-, es de dominio del diseño: un universo en expansión, casi amenazante a veces: el campo que abarca es inmenso y multiforme.

Según Koolhaas, hoy: «toda materialización es provisional (…) Como los trajes, la construcción ha adquirido una nueva blandura, la unión no es más un problema, porque las transiciones ahora se definen corcheteando y sellando». Es lo que él llama el junkspace contemporáneo y sus descripciones no son ajenas a mucho de lo que conocemos hoy en Santiago: malls, supermercados, aeropuertos en su constante rehacerse a sí mismos en la «indiferencia por crear perfección, sólo interés».

En esta situación es evidente que se han hecho difusas algunas fronteras; los arquitectos hablamos de «pieles», estamos interesados en los «pliegues», y los desfiles de modas son presencia permanente en nuestros televisores.

Según Koolhaas, que quizás a estas alturas de su carrera se permite exagerar, «la arquitectura desapareció en el siglo XX. Hemos estado leyendo una nota a pie de página bajo un microscopio con la esperanza de que se convertiría en una novela. El ‘junkspace’ parece una aberración, pero en esencia es el principal acontecimiento».

A ustedes diseñadores, arquitectos y lectores interesados de otras disciplinas les corresponde, después de leer y mirar, juzgar.

ARQ-49-Diseno-en-Chile

Disponible en
oficinas ARQ

$4.550

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Diseño en Chile

¿Diseño como disciplina? / José Manuel Allard Serrano

Grandeza y pequeñez del oficio / José Neira Délano

Buscando una maestría / Miguel Eyquem

¿Con qué objeto? / Gonzalo Puga Larraín

¿Qué es diseño? / Entrevista con Charles Eames

Obras y proyectos

Diseño de 3 celebraciones / Ricardo Lang

Diseño, complejidad y tecnología / Pablo Suárez

Elemental, tipografía diseñada en Chile / Dany Berczeller, Francisco Gálvez

La imagen de las exportaciones: ser o no ser / Loreto Valdés

Diseño patrimonial chileno / Guillermo Tejeda

Tres exposiciones: Espacios del conocer en el Museo Chileno de Arte Precolombino / José Pérez de Arce

La economía global de la imagen / Patricio Pozo

Embarcación para las travesías a la Patagonia occidental / Boris Ivelic

Artesanía tradicional en la PUC / Alberto Sato

Piezas de alfarería tradicional de Pomaire / Gonzalo Puga, Hugo Lagos

Arquitectura reciente en Chile

Centro Tecnológico de la Construcción DUOC / Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh

Cafetería UNIACC / EO Arquitectos Ltda., Andrés Link, Jorge Hasbún

Mobiliario urbano de Vitacura / Alemparte Barreda Asociados Arqtos., Daw Arquitectos y Diseñadores

Remodelación tienda Unicef Chile / Jonathan Holmes

Montaje XIII Bienal de Arquitectura / Philippe Blanc, Carolina Portugeis

XV Cumbre Presidencial del Grupo de Río / AMERCANDA: Pablo Cordua, Bernd Haller, Alberto Dittborn

Concurso Nuevo Plan Director PUC / Alameda – Lira

Ensayos y Documentos

Entrevista a Gui Bonsiepe / Hugo Palmarola

Un mundo continuo / Alejandro Crispiani

Mauricio Amster, tipógrafo, 1907-1980 / José Manuel Allard, Francisca Reyes

Arquitectura para la venta. Dos proyectos de título del aula Izquierdo-Lehmann / Tomás McKay, Pablo Riquelme

La casa Errázuriz de Le Corbusier. Cronología del proyecto / Claudio Vásquez

Anexos

Ley de Propiedad Horizontal. Arquitectura sin ruina / Patricio Mardones

Cartas / A Diestra y Siniestra

Reseña de Libros Ediciones ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / emails

Noticias de la Facultad

ARQ-49-01
ARQ-49-02
ARQ-49-03
ARQ-49-04
ARQ-49-05
ARQ-49-06
ARQ-49-07
ARQ-49-08