Tomás Errázuriz

100
En 1926, Walter Gropius presentó un diagrama de densidades habitacionales que calculaba el distanciamiento entre edificios en forma proporcional a su altura, de manera que cada bloque de viviendas recibiera una cantidad apropiada de luz. Poco después, en 1931, Adams, Lewis y Orton argumentaron que la belleza del skyline de Manhattan se debía al ‘efecto masa’: un conjunto de edificios de distintas alturas, formas y fachadas ubicados muy cerca unos de otros (Koolhaas, 1994). Mientras la primera imagen afirma el valor de la racionalidad, la segunda argumenta a favor de la falta de reglas. Una defiende el orden y la otra, la anarquía. Ambas expresan el debate entre planificación y libertad. La arquitectura habitualmente ha estado más cerca de la primera, pues tanto sus herramientas (el diseño y la previsualización) como su objetivo (la definición de un orden) hacen difícil que sus productos contengan la imprevisibilidad de la segunda. De hecho, si esa espontaneidad ha llegado a ser discutida en la arquitectura ha sido porque alguien la ha encontrado afuera, como cuando Rudofsky observa las construcciones vernáculas o cuando Turner propone a las barriadas peruanas como modelo.
masividad 2
Sin embargo, la libertad es más que un debate representado a través de imágenes arquitectónicas. La libertad no es una elección estética. Es un problema político. En estos términos, hablar de libertad nos obligaría a posicionarnos entre extremos: entre un laissez-faire en el cual en nombre de la libertad individual cada uno hace lo que quiere y un totalitarismo donde la libertad individual se hipoteca en función de algo mayor. Ambos extremos tienen zonas oscuras. 

El laissez-faire que permitió el skyline de Manhattan es también el que ha posibilitado una suburbanización que ha hecho colapsar metrópolis y economías. A su vez, cuando ha sido llevada a la realidad en grandes conjuntos de vivienda, la racionalidad del diagrama de Gropius ha terminado por generar alienación a escala urbana. Dada la inviabilidad de ambos extremos, la respuesta obvia sería tomar un ‘justo medio’. Esa posición políticamente correcta – evidente, por ejemplo, en los argumentos de la X V i Bienal de Arquitectura de Venecia llamada «Freespace» – es la que este número de ARQ intenta justamente evadir.

ARQ-101-Libertad
Disponible
$8.000 

Comprar

Sumario
Portafolio

Expansión 1 / Edi Hirose

Editorial

Libertad: práctica versus espacio/ Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Advertencias desde la tierra de la libertad / Felicity D. Scott. Entrevistada por Francisco Díaz

Tortura y detención en Camerún: El lado oscuro de la guerra contra el Boko Haram apoyada por Estados Unidos / Forensic Architecture

Prison to Prison. Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2018 / Sergio Almada, Federico Colom, Diego Morera, Jimena Ríos, Mauricio Wood

STADIUM. Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2018 / Alejandra Celedón

Work, Body, Leisure / Pabellón de Holanda en la Bienal de Venecia 2018 / Marina Otero-Verzier

All-at-Once & All-in-One: la ilusión de libertad como categoría arquitectónica en corporaciones creativas y tecnológicas / Borja Ganzabal

Siete grados de libertad: políticas, arquitecturas, arquitecturas políticas. Arica en la larga década del sesenta / Horacio Torrent, María de la Paz Faúndez, Javier Ruiz

Lo doméstico genérico / Brittany Utting

¿Y si botamos el muro? Propietarios empoderadis, casas mutantes y el ocaso de la arquitectura confinada / Tomás Errázuriz, Carolina Sepúlveda, Juan Bravo

Co-residencia: independencia en la restricción / Juan Pablo Urrutia, Michelle Cáceres Ledesma

Lo impredecible y la casa BC / Rodrigo Valenzuela Jerez

SESC 24 de Maio / Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos

Debate / Agustín Squella, Lucas Sierra

ARQ-101-00
ARQ-101-01
ARQ-101-02
ARQ-101-03
ARQ-101-04
ARQ-101-05
ARQ-101-06
ARQ-101-07

Anales
El libro presenta los resultados de la investigación titulada »Catastro y rescate de la vivienda rural del valle central: arquitectura patrimonio e identidad», sobre un tipo de vivienda arraigado a la zona central del país y que se presenta como un testimonio construido de los procesos históricos, culturales y sociales que han sido parte de este territorio, representando en su conjunto un patrimonio material e inmaterial efímero.
Blanco
Por medio del acucioso levantamiento planimétrico de 10 casos en la región del Maule se intenta registrar una realidad que describe un territorio y su forma de vida. El volumen cuenta con ensayos interpretativos de Umberto Bonomo, Tomás Errázuriz y el registro fotográfico de Pablo Casals.

Thomas Weaver

Disponible
$10.000
Comprar

Autores: Felipe Alarcón, Francisco Díaz (ed.)

Textos en español, imágenes isométricas, planos, ilustraciones y fotografías en monotono
Páginas: 124
Formato: 24 x 17 cm.
Peso: 0,5 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-57-2

Índice

Agradecimientos

Vivienda rural en el valle central de Chile / Felipe Alarcón

Cifrando lo informal

Caso 1: Casa en Rabones
Caso 2: Casa en Vega Ancoa
Caso 3: Casa en Los Mogotes
Caso 4: Casa en San Antonio
Caso 5: Casa en Los Batros
Caso 6: Casa en Los Batros 2
Caso 7: Casa en Las Obras
Caso 8: Casa en Rincón de Achibueno
Caso 9: Casa en Palmilla
Caso 10: Casa en Marimaura

Ensayo fotográfico / Pablo Casals

Estación Terminal / Tomás Errázuriz

La casa es el territorio / Umberto Bonomo

Biografías

VRVC-0
VRVC-1
VRVC-2
VRVC-3
VRVC-4
VRVC-5

A partir de las visiones de 13 jóvenes autores formados en la sociología, la arquitectura, la antropología, la economía, los estudios culturales y la literatura, este volumen inaugura una conversación sobre la construcción de la ciudad, su cultura y la vida que en ella se despliega.

Trasladando la mirada de los asuntos cuantitativos a los cualitativos y con marcado acento etnográfico, la selección de textos a cargo de Fernando Pérez Oyarzun y Manuel Tironi Rodó reúne aproximaciones no habituales sobre la condición urbana de Santiago y sus fisuras, que antes que manifestaciones de un inminente colapso parecen más bien la expresión de una realidad emergente, que estamos convocados a desentrañar.

Fotografías de Alexis Díaz entrelazan los articulos y otorgan la visión de un paseante de la ciudad sobre la que se escribe: un retrato visual de Santiago a comienzos del s. XXI.

Agotado

Autores: Fernando Pérez Oyarzun (ed.), Manuel Tironi Rodó (ed.)

Texto en castellano, fotografías e imágenes en duotono,
Páginas: 224
Formato: 17 x 21 cm.
ISBN: 978-956-14-1083-1

Sumario

¿De qué hablamos cuando hablamos de Santiago? / Manuel Tironi Rodó,
Fernando Pérez Oyarzun

Intimidad cultural en espacios de consumo / Ignacio Farías

La calle como espacio político / Daniel Opazo

Jóvenes malabaristas en el Parque Forestal / Rosario Palacios

Arreglando la casa propia / Tomás Ariztía

Cultura urbana y clases medias emergentes / Christian Matus

Condominios de Huechuraba / Francisca Pérez

Mapas cognitivos de Santiago del nuevo siglo / Valeria de los Ríos

Ciudad v/s naturaleza en el imaginario santiaguino / Ricardo Greene

¿Dónde estacionar? / Tomás Errázuriz

Prácticas de movilidad cotidiana urbana / Paola Jirón

Tecnologías múltiples, infraestructuras líquidas / Manuel Tironi

Ruido, espacio y comunidad / Sebastián Ureta








El porcentaje de la población mundial que vive en ciudades supera desde hace pocos meses al de la población rural. La crisis energética, las demandas de los desplazamientos al interior de la ciudad y los cambios en el equilibrio entre suelos urbanos y no urbanos vuelven a poner sobre la mesa la necesidad de un desarrollo que permita balancear calidad de vida y costo económico, social y ambiental asociado a ella.

Este número revisa un conjunto de proyectos de vivienda colectiva, de diferentes formatos y presupuestos, que comparten la búsqueda por una habitación urbana, apostando por una vía distinta a la casa suburbana. En Chile se presentan proyectos de viviendas de 36 m2, una torre de alta densidad en un área de renovación urbana en Santiago; obras con unidades de 140 m2, o proyectos de mediano formato con lofts, así como torres con departamentos de gran superficie.

Dos ejemplos sudamericanos amplían la visión sobre la vivienda colectiva: un edificio en una zona de densidad media y fachada continua en Buenos Aires y otro en México, que se estructura a la manera de las vecindades tradicionales incorporando al conjunto una casa que es monumento patrimonial.

Las obras incluyen plantas en escala 1: 250 con indicaciones de áreas de servicio, terrazas y circulaciones, para facilitar la lectura y comparación entre proyectos.

Disponible en
oficinas ARQ

$8.550

Sumario
Lecturas

La casa alta. Tema y variaciones / Ruth Verde Zein

Paisajes de la transformación urbana / Tomás Errázuriz, Rodrigo Booth

Santiago 2010: Un campo de tensiones / José Rosas, Ricardo Abuauad

Obras y proyectos

Edificio Puertas del Golf, Las Condes / Borja Huidobro, Sebastián di Girolamo, Germán Zegers, Cristián Valdivieso

Conjunto Lo Espejo, Lo Espejo / Elemental. Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga, Fernando García Huidobro

Edificio El Ciruelillo, Vitacura / Cruz & Browne Arquitectos Asociados, Lipthay Morandé Browne Arquitectos Limitada

Edificio Quinta Jungue, Concepción / Mauricio Pezo, Sofía von Ellrichshausen

Edificio Arribeños, Buenos Aires / Sebastián Adamo, Marcelo Faiden

Edificio GEN, Santiago / Felipe Assadi, Francisca Pulido, Trinidad Schönthaler, David Zapata

Edificio Loft El Golf, Las Condes / Marianne Balze

Edificio Plaza Las Lilas, Providencia / Marcela Puga, Rodrigo Searle

Edificio Glamis, Las Condes / Gonzalo Mardones

Edificio Zacatecas, Ciudad de México / Bernardo Gómez Pimienta