Territorio

energía y recursos
Publicado en 1972, el informe The Limits to Growth concluía que, si se proyectaban las tasas de crecimiento de ese entonces, el mundo se quedaría sin recursos a mediados del siglo XXI. Estas alarmantes conclusiones –que hacían eco del pesimismo de Garret Hardin– inauguraban uno de los discursos más exitosos del último medio siglo: el de la conciencia ecológica. Un año más tarde, la crisis del petróleo de 1973 transformaba estas advertencias en realidad, mostrando cómo sería la vida sin energía ni recursos.

Si bien fue resistido en sus inicios, la efectividad de este discurso ha sido tal que hoy ya hemos internalizado sus enunciados. En las últimas cuatro décadas hemos aprendido que los recursos son finitos, que el crecimiento sin límites daña el planeta y que, de no hacer más eficiente el consumo energético, las siguientes generaciones pagarán la cuenta por las comodidades que ahora disfrutamos.

energía y recursos
En la arquitectura contemporánea, la conciencia ecológica se encuentra en un equilibro crítico: sabemos que no la podemos pasar por alto pues entendemos que la construcción es uno de los principales consumidores de energía y recursos, pero a la vez percibimos que ‘lo sustentable’ se ha convertido en un cliché y que quizás sea mejor dar vuelta la página. En ese contexto, ¿por qué dedicarle un número de ARQ a un discurso consolidado en vez de apostar por nuevos temas?.

La arquitectura es como una conversación continua que, cuando se empieza a volver reiterativa, cambia de foco para mantener el interés. Sin embargo hay temas, como la energía y los recursos, que son demasiado importantes como para dejarlos de lado. En tales momentos una revista como ARQ tiene la responsabilidad de buscar argumentos y puntos de vista capaces de refrescar esos temas que, a pesar de su urgencia, nos parecen agotados. Son precisamente esos nuevos enfoques los que queremos poner de relieve en este número.

Extracto de la editorial.

ARQ-89-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Noticias
Editorial

Un último recurso / Francisco Díaz

Portafolio fotográfico

Felipe Fontecilla

Lecturas, obras y proyectos

La energía que requiere nuestro territorio / Máximo Pacheco

Colonizar las últimas fronteras: el pontencial de los paisajes de energía en la Patagonia chilena / Anita Berrizbeitia, Tomás Folch

Astronomía doméstica / Philippe Rahm

Habitaciones evaporadas / Philippe Rahm

Calentamiento local / MIT Senseable City Lab

Edificios de oficinas en Santiago : ¿Qué estamos haciendo desde el punto de vista del consumo energético? / Claudio Vásquez, Felipe Encinas, Renato D’Alençon

Edificio Moneda Bicentenario / Teodoro Fernández Arquitectos

Ferretería O’Higgins / Guillermo Hevia, GH+A Arquitectos

Éticas del cuidado de los recursos urbanos: mantención y reparación en un sistema de bicicletas públicas / Martín Tironi

Inmóvil: el reciclaje del Citroën 2CV como carrocería habitable. Chile, 1973 / Rodrigo Pérez de Arce

6.000 km/Pan Am / Basurama

El Precio del frío / Nicola Twilley

Noticias de la Facultad

ARQ-89-01
ARQ-89-02
ARQ-89-02B
ARQ-89-04
ARQ-89-04
ARQ-89-05
ARQ-89-06
ARQ-89-07

Tanto en el imaginario como en la geografía del mundo moderno, Tierra del Fuego ocupa un sitio particular. Es confín del mundo y puerta al Pacífico, pero también un territorio productivo que, por sí mismo, posee gran riqueza cultural. El libro que aquí presentamos aborda estos aspectos desde una perspectiva acotada a las huellas y las manifestaciones físicas que los procesos productivos y culturales han dejado sobre la porción chilena de la Isla Grande de Tierra del Fuego; desde el estudio de las divisiones territoriales implementadas por los selknam (antes de la colonización europea) hasta los modernos poblados petroleros.

En cada capítulo —a cargo de los académicos Eugenio Garcés, Franz Kroeger, Mateo Martinic y Marcelo Cooper— se despliega un punto de vista vinculado a las nuevas aproximaciones que hasta ahora ha merecido la relación entre territorio y patrimonio material. Completa el texto un ensayo fotográfico de Nicolás Piwonka.

Ediciones ARQ agradece al Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, y al Consorcio Aeroportuario Magallanes S.A., cuyos aportes han hecho posible este libro orientado a profundizar en el conocimiento de la arquitectura.

Tierra-del-Fuego-Titulo

Disponible
$15.550

Comprar

Autor: Eugenio Garcés, Joaquín Sabaté, Franz Kroeger, Mateo Martinic, Nicolás Piwonka, Marcelo Cooper

Textos en castellano, fotografías e imágenes a color y b/n, planos, esquemas
Páginas: 220
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1357-3

Sumario

Introducción / Eugenio Garcés

Presentación. Un paisaje cultural extremo / Joaquín Sabaté

Rasgos de expresión en los confines del mundo habitado / Franz Kroeger

Las etapas de ocupación / Mateo Martinic

Desde la fotografía: arquitectura y paisaje / Nicolás Piwonka

Arquitectura, urbanismo y ordenamiento territorial / Eugenio Garcés

Configuraciones territoriales / Marcelo Cooper

TdF01
TdF02
TdF03
TdF04
TdF07
TdF08
TdF09
TdF10

Deserta es un libro en el que converguen muchos y aparentemente diferentes puntos de vista, que sin embargo tiene como centro una preocupación principal: ¿cómo pensar al desierto como ámbito donde, paradójicamente, también se habita y se trabaja? ¿con qué bagaje técnico pero también intelectual debería abordarse este problema? En definitiva ¿cómo construir y generar arquitectura e infraestructura en una región de clima extremo como Atacama? Para dar una respuesta a estos interrogantes, el autor del libro, Pedro Alonso, ha congregado a un conjunto de personalidades que desde su disciplina o ámbito de intereses han abierto perspectivas al respecto y que, de una u otra manera, no han olvidado la dimensión productiva que tiene el desierto.

Se trata de un cuadro de autores variado y fascinante, que comprende desde clásicos como Charles Darwin o el historiador y crítico de arquitectura inglés Reyner Banham, hasta especialistas en el campo de la energía solar y la fitogeografía, sin descuidar los estudios históricos y urbanos. Se suman a estos textos varios ensayos fotográficos y también el resultado de una serie de Talleres de Arquitectura desarrollados por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica entre el 2009 y el 2011, uno de ellos en colaboración con la Architectural Association School of Architecture de Londres y auspiciados por el Centro del Desierto de Atacama de la misma universidad.

Disponible
$15.550

Comprar

Autor: Pedro Alonso

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y duotono, planos, esquemas
Páginas: 344
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,78 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1235-4

Sumario
Presentación

Prólogo / Pedro Alonso

Atacama Deserta / Pedro Alonso

Atacama desde el aire / Ignacio Infante

Sobrevivencia

Las condiciones climáticas del desierto de Atacama como desierto extremo de la tierra / Wolfgang Weischet

Atacama, el desierto más extremo del mundo / Pilar Cereceda

El banco de semillas del oasis de niebla de Alto Patache / Miguel Gómez, Karen Munita, Bernardo Guerrero

Hiperaridez del desierto de Atacama y manifestaciones de vida en Alto Patache / Luis Gurovich

Adaptaciones de sobrevivencia en plantas xerófitas del Desierto de Atacama / Ana María Mujica

Mecanismos de sobreviviencia en plantas xerófitas / Ana María Mujica

Ciudades

Asentamientos de la minería y desarrollo territorial / Eugenio Garcés

De la tecnología al diseño: tres tesis sobre la urbanización del desierto de Atacama / Braulio E. Morera

Tres escenas para Deserta: urbanismo ecológico y pueblos mineros en Atacama / Pablo Lazo

Undo / Rodrigo Pérez De Arce

Campamentos, ciudades, ruinas / Varios autores

Sistema

Ecological redesign / John McHale

Diagramas / John McHale

Ecología industrial / Pedro Alonso

Disrupción, un catálogo de tecnologías / Flavio Sciaraffia

Proyectos

Talleres UC / Pedro Alonso

Deserta: Escuela visitante AA|UC 2011 / Varios autores

Energía

Charles Wilson y la primera planta desalinizadora solar. Las Salinas, 1874-1914 / Gonzalo Carrasco

The most beautiful Power Plant in the world / Reyner Banham

Energía Solar Concentrada / Francisco Förster

Localizando emplazamientos para la instalación de CSP alrededor de María Elena / Eduardo Orellana

Radiación solar directa en Atacama / Varios autores

Mineros

The Voyage of the Beagle, Chapter XVI Northern Chile and Perú, 1835 / Charles Darwin

El lenguaje de las máquinas / Rafael Gumucio

María Elena: Vistas Aéreas / Ignacio Infante

Deserta

Deserta / Pedro Alonso, Thomas Weaver

Campamento María Elena / Tim Street-Porter

Colaboradores