Teodoro Fernández Arquitectos

Infraestructura
Si bien las infraestructuras son un prerrequisito para cualquier noción moderna de »civilización» (Graham, 2010:4), pocas veces notamos cuanto dependemos de ellas. Tal vez el hecho de que sólo interactuemos con sus interfaces las haga pasar desapercibidas, al punto que sólo recordamos su existencia cuando fallan o cuando, a fin de mes nos toca pagar la cuenta. Esa invisibilidad hace difícil abordarlas desde la arquitectura.

masividad 2
Quizás como una forma de arquitecturizarlas es que Keller Easterling (2016:24) las denomina espacio-matriz; así deja en evidencia que, incluso cuando son intangibles, las infraestructuras sí están localizadas en el espacio y, como matriz, siempre operan en interconexión con otras. En ese espacio entre uso y gestión sin cuestionamiento es donde hay un espacio de crítica que puede ser ocupado por la arquitectura. Allí se ubican los proyectos, ensayos e investigaciones de este número de ARQ, y desde esa posición, su aporte consiste en ampliar dicho espacio.

ARQ-99-Infraestructura

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Portafolio Fotográfico

La fotografía de Jack Ceitelis / Carla Francheschini

Editorial

Calculadamente tarde / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Sobre infraestructura / Reinhold Martin, entrevistado por José Lemaitre y Pedro Correa

Teatro Regional del Bíobío / Smiljan Radic, Eduardo Castillo, Gabriela Medrano

Una especie de circo raro / David Caralt

Infraestructura para porosidades selectivas / Maite Borjabad

Infraestructura del Umbral / Pelin Tan

Metrópolis de Arrecifes / Amaia Sánchez, Jorge Valiente, Gonzalo Valiente

Parque Kaukari del río Copiapó / Teodoro Fernández Arquitectos

Contener, restaurar, conectar / Osvaldo Moreno

De infraestructura a Paisaje / Fulvio Rossetti

La segunda vía / Nicolás Verdejo

Dos centrales de transmisiones / UMWELT

Edificio C&T / José Rosas, Philippe Blanc

La infraestructura del edificio / Renato D’Alencon, Claudio Vásquez, Pedro Pablo De la Barra

Aeropuerto Arturo Merino Benítez / STANTEC + Amunátegui Barreau Arquitectos

Debate / Pablo Allard, Camila Cociña

ARQ-99-01
ARQ-99-02
ARQ-99-03
ARQ-99-04
ARQ-99-05

energía y recursos
Publicado en 1972, el informe The Limits to Growth concluía que, si se proyectaban las tasas de crecimiento de ese entonces, el mundo se quedaría sin recursos a mediados del siglo XXI. Estas alarmantes conclusiones –que hacían eco del pesimismo de Garret Hardin– inauguraban uno de los discursos más exitosos del último medio siglo: el de la conciencia ecológica. Un año más tarde, la crisis del petróleo de 1973 transformaba estas advertencias en realidad, mostrando cómo sería la vida sin energía ni recursos.

Si bien fue resistido en sus inicios, la efectividad de este discurso ha sido tal que hoy ya hemos internalizado sus enunciados. En las últimas cuatro décadas hemos aprendido que los recursos son finitos, que el crecimiento sin límites daña el planeta y que, de no hacer más eficiente el consumo energético, las siguientes generaciones pagarán la cuenta por las comodidades que ahora disfrutamos.

energía y recursos
En la arquitectura contemporánea, la conciencia ecológica se encuentra en un equilibro crítico: sabemos que no la podemos pasar por alto pues entendemos que la construcción es uno de los principales consumidores de energía y recursos, pero a la vez percibimos que ‘lo sustentable’ se ha convertido en un cliché y que quizás sea mejor dar vuelta la página. En ese contexto, ¿por qué dedicarle un número de ARQ a un discurso consolidado en vez de apostar por nuevos temas?.

La arquitectura es como una conversación continua que, cuando se empieza a volver reiterativa, cambia de foco para mantener el interés. Sin embargo hay temas, como la energía y los recursos, que son demasiado importantes como para dejarlos de lado. En tales momentos una revista como ARQ tiene la responsabilidad de buscar argumentos y puntos de vista capaces de refrescar esos temas que, a pesar de su urgencia, nos parecen agotados. Son precisamente esos nuevos enfoques los que queremos poner de relieve en este número.

Extracto de la editorial.

ARQ-89-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Noticias
Editorial

Un último recurso / Francisco Díaz

Portafolio fotográfico

Felipe Fontecilla

Lecturas, obras y proyectos

La energía que requiere nuestro territorio / Máximo Pacheco

Colonizar las últimas fronteras: el pontencial de los paisajes de energía en la Patagonia chilena / Anita Berrizbeitia, Tomás Folch

Astronomía doméstica / Philippe Rahm

Habitaciones evaporadas / Philippe Rahm

Calentamiento local / MIT Senseable City Lab

Edificios de oficinas en Santiago : ¿Qué estamos haciendo desde el punto de vista del consumo energético? / Claudio Vásquez, Felipe Encinas, Renato D’Alençon

Edificio Moneda Bicentenario / Teodoro Fernández Arquitectos

Ferretería O’Higgins / Guillermo Hevia, GH+A Arquitectos

Éticas del cuidado de los recursos urbanos: mantención y reparación en un sistema de bicicletas públicas / Martín Tironi

Inmóvil: el reciclaje del Citroën 2CV como carrocería habitable. Chile, 1973 / Rodrigo Pérez de Arce

6.000 km/Pan Am / Basurama

El Precio del frío / Nicola Twilley

Noticias de la Facultad

ARQ-89-01
ARQ-89-02
ARQ-89-02B
ARQ-89-04
ARQ-89-04
ARQ-89-05
ARQ-89-06
ARQ-89-07