Sustentabilidad

energía y recursos
Publicado en 1972, el informe The Limits to Growth concluía que, si se proyectaban las tasas de crecimiento de ese entonces, el mundo se quedaría sin recursos a mediados del siglo XXI. Estas alarmantes conclusiones –que hacían eco del pesimismo de Garret Hardin– inauguraban uno de los discursos más exitosos del último medio siglo: el de la conciencia ecológica. Un año más tarde, la crisis del petróleo de 1973 transformaba estas advertencias en realidad, mostrando cómo sería la vida sin energía ni recursos.

Si bien fue resistido en sus inicios, la efectividad de este discurso ha sido tal que hoy ya hemos internalizado sus enunciados. En las últimas cuatro décadas hemos aprendido que los recursos son finitos, que el crecimiento sin límites daña el planeta y que, de no hacer más eficiente el consumo energético, las siguientes generaciones pagarán la cuenta por las comodidades que ahora disfrutamos.

energía y recursos
En la arquitectura contemporánea, la conciencia ecológica se encuentra en un equilibro crítico: sabemos que no la podemos pasar por alto pues entendemos que la construcción es uno de los principales consumidores de energía y recursos, pero a la vez percibimos que ‘lo sustentable’ se ha convertido en un cliché y que quizás sea mejor dar vuelta la página. En ese contexto, ¿por qué dedicarle un número de ARQ a un discurso consolidado en vez de apostar por nuevos temas?.

La arquitectura es como una conversación continua que, cuando se empieza a volver reiterativa, cambia de foco para mantener el interés. Sin embargo hay temas, como la energía y los recursos, que son demasiado importantes como para dejarlos de lado. En tales momentos una revista como ARQ tiene la responsabilidad de buscar argumentos y puntos de vista capaces de refrescar esos temas que, a pesar de su urgencia, nos parecen agotados. Son precisamente esos nuevos enfoques los que queremos poner de relieve en este número.

Extracto de la editorial.

ARQ-89-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Noticias
Editorial

Un último recurso / Francisco Díaz

Portafolio fotográfico

Felipe Fontecilla

Lecturas, obras y proyectos

La energía que requiere nuestro territorio / Máximo Pacheco

Colonizar las últimas fronteras: el pontencial de los paisajes de energía en la Patagonia chilena / Anita Berrizbeitia, Tomás Folch

Astronomía doméstica / Philippe Rahm

Habitaciones evaporadas / Philippe Rahm

Calentamiento local / MIT Senseable City Lab

Edificios de oficinas en Santiago : ¿Qué estamos haciendo desde el punto de vista del consumo energético? / Claudio Vásquez, Felipe Encinas, Renato D’Alençon

Edificio Moneda Bicentenario / Teodoro Fernández Arquitectos

Ferretería O’Higgins / Guillermo Hevia, GH+A Arquitectos

Éticas del cuidado de los recursos urbanos: mantención y reparación en un sistema de bicicletas públicas / Martín Tironi

Inmóvil: el reciclaje del Citroën 2CV como carrocería habitable. Chile, 1973 / Rodrigo Pérez de Arce

6.000 km/Pan Am / Basurama

El Precio del frío / Nicola Twilley

Noticias de la Facultad

ARQ-89-01
ARQ-89-02
ARQ-89-02B
ARQ-89-04
ARQ-89-04
ARQ-89-05
ARQ-89-06
ARQ-89-07

Santiago se ha convertido en una metrópoli a nivel mundial. A pesar de sus rasgos propios y distintivos, comparte con otras grandes ciudades el hecho de que no puede ser pensada ni proyectada a partir de un solo mecanismo; su desarrollo necesita de una batería amplia, compleja y cambiante de herramientas. Los autores de este libro, los arquitectos urbanistas Margarita Greene, José Rosas y Luis Valenzuela, presentan y conceptualizan el proyecto urbano, quizás una de las herramientas más maduras y realistas en términos de conciliar las múltiples fuerzas y conocimientos que se hacen necesarios allí donde el fenómeno metropolitano aparece en toda su complejidad.

Esta publicación, además, abre dos perspectivas sobre Santiago metrópoli. Muestra, en primer lugar, un estado de situación de la misma a partir de un conjunto fascinante y nada obvio de cartografías, realizadas en el Observatorio de Ciudades UC. También nos brinda un esbozo del proceso histórico que llevó a ese estado, encendiendo luces en un vasto tema que podríamos llamar la historia metropolitana de Santiago durante el siglo XX y su situación en la primera década del nuevo siglo.

Con colaboraciones de Luis Eduardo Bresciani Lecannelier y Fernando Pérez Oyarzun, este libro es el volumen 10 de la serie Teoría y Obra de Ediciones ARQ y aporta a esta colección un enfoque urbano contemporáneo, que toma como caso ejemplar la capital de la República de Chile y se orienta a formar parte de la bibliografía de cursos universitarios vinculados al urbanismo y el territorio.

Disponible
$15.550

Comprar

Autores: Margarita Greene, José Rosas, Luis Valenzuela

Textos en castellano, fotografías e b/n, mapas y esquemas a color
Páginas: 100
Formato: 17 x 21 cms.
Peso: 0,5 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1205-7

Sumario

Prefacio / Margarita Greene, José Rosas y Luis Valenzuela

I. Proyecto urbano

Introducción / Ocho claves para el proyecto urbano contemporáneo / Luis Eduardo Bresciani L.

El proyecto urbano desde una visión sistémica / Margarita Greene y Rodrigo Mora

El proyecto urbano moderno y su alianza con el suelo / José Rosas Vera

Formas, componentes y variantes del proyecto urbano / Luis Valenzuela

II. Santiago metrópoli

Cartografías de Santiago metrópoli / Luis Valenzuela, Daniel Opazo y Ricardo Truffello

Proyecto urbano en Santiago 1990-2010: Modernización y forma de la ciudad / Luis Valenzuela y Daniel Opazo

Santiago 1910-2010. Un siglo de persistencias y transformaciones / José Rosas, Magdalena Vicuña y Lorena Farías

Colofón: Del centenario al bicentenario, un nuevo horizonte para Santiago / Fernando Pérez Oyarzun








El segundo volumen de la serie Arquitectura y técnica de Ediciones ARQ introduce los diferentes aspectos que en arquitectura deben considerarse para hacer del edificio un lugar adecuado para el desarrollo de la vida. La calidad ambiental de los interiores y la mediación con la intemperie que resuelven las envolventes, incluyendo muros, fachadas, ventanas y cubiertas, son presentadas en cuatro capítulos que abordan temas como el comportamiento térmico, la iluminación, el desempeño acústico y el uso eficiente de la energía, completando un amplio manual ilustrado, con explicaciones fundamentales y presentación de estrategias para controlar la generación de un ambiente confortable y eficiente al interior de los edificios.

Una selección de diez obras ilustra diferentes soluciones ejemplares implementadas a lo largo del territorio de Chile, haciendo énfasis en el cuidado del ambiente interno y externo que cada proyecto plantea. Cada una de estas obras es presentada a través de planos, fotografías y un análisis inédito que elabora el autor sobre los puntos específicos que la obra desarrolla sobre el tema del acondicionamiento ambiental; se han incluido proyectos de Enrique Browne, Martín Hurtado y Baixas del Río arquitectos, entre otros.

Disponible
$25.550

Comprar

Autor: Renato D’Alençon

Textos en castellano, fotografías e imágenes a color y b/n, esquemas, planimetría, detalles
Páginas: 220
Formato: 23 x 32,8 cm.
Peso: 1,4 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1027-5

Sumario

Desarrollo y energía en Chile / Andrés Romero Calderón

Arquitectura temperada / Juan Ignacio Baixas Figueras

De la arquitectura visual a la arquitectura ambiental / Renato D’Alençon Castrillón

Principios y estrategias de diseño
1. Clima, confort y energía en arquitectura

Arquitectura y clima

Arquitectura y confort ambiental

Sustentabilidad, energía y confort

Clima y arquitectura tradicional

Referencias bibliográficas

2. Acondicionamiento higrotérmico

Flujo de calor y humedad

Balance térmico y comportamiento de la envolvente

Ventilación

Estrategias arquitectónicas para el confort higrotérmico

Referencias bibliográficas

3. Iluminación

Fundamentos

Iluminación natural

Iluminación artificial

Estrategias de diseño para iluminación

Referencias bibliográficas

4. Acústica

Fundamentos

Acondicionamiento acústico

Aislamiento acústico

Estrategias de diseño

Referencias bibliográficas

Obras ilustrativas

Biblioteca Central de la Universidad de Tarapacá / Marsino arquitectos

Edificio Cecinas La Preferida / Nissen, Fischer, Hirscher, Huber

Consorcio Nacional de Seguros Vida / Enrique Browne, Borja Huidobro

Centro de distribución y logística Farmacias Ahumada| Guillermo Hevia

Centro Cultural Matucana 100 / Martín Hurtado

Arena Santiago / Allen y Fulton arquitectos

Packing Fundo Santa Inés de la Morera / Juan Carlos Sabbagh

Casa Martínez Cordero / Roberto Martínez

Prototipo de vivienda en madera fondef / Baixas del Río arquitectos

Estación Polar Teniente Arturo Parodi eptap / ARQZE

Anexos
Definiciones y descripcion de las zonas climáticas de Chile para la Edificación








Esta publicación pretende ser un referente permanente para aquellos que innovan en el diseño de espacios contemporáneos y que necesitan soluciones a problemas constructivos concretos.

La evolución técnica del vidrio, cuyas características iniciales lo definían como un material frágil, falto de cualidades aislantes y utilizable en pequeñas superficies, ha sido imparable. Propuestas que combinan en un mismo paño varias propiedades pueden hacer del vidrio un instrumento eficaz en el control climático y de seguridad; además, nuevos procesos han permitido obtener módulos estructurales de alta resistencia al fuego, permitiendo una expresión abstracta y ligera antes inimaginable. A medida que el diseño de los edificios plantea nuevos desafíos, la investigación avanza abriendo posibilidades cada vez mayores.

El contenido del libro se ha dividido en tres capítulos. Un primer apartado histórico muestra la evolución industrial y comercial de la producción mundial, en paralelo al desarrollo del vidrio en nuestro país. El segundo capítulo entrega información técnica actualizada, relacionando propiedades físicas y posibilidades arquitectónicas del material para establecer criterios aplicables al diseño y la especificación del proyecto. Finalmente, una selección de obras de arquitectura –principalmente latinoamericanas– intenta ejemplificar usos imaginativos del vidrio de acuerdo a los últimos avances tecnológicos.

Disponible
$25.550

Comprar

Autor: Claudio Vásquez

Textos en castellano, fotografías e imágenes a color y b/n, esquemas, planimetría, detalles
Páginas: 224
Formato: 23 x 32,8 cm.
Peso: 1,4 kg. aprox.
ISBN: 956-14-0907-0

Sumario

Introducción

Cap. I Arquitectura y tecnología del vidrio. Entre la importación y la producción nacional

La época de la importación

La producción nacional

El regreso a la importación (1970-1990)

El vidrio globalizado (1990- )

Cap. II Manual técnico de ayuda al diseño en arquitectura

Características del vidrio usado en arquitectura

Propiedades del vidrio usado en arquitectura

Tecnología del vidrio usado en arquitectura

Principios constructivos para la utilización del vidrio en arquitectura

Cap. III Catálogo de obras

Oficinas comerciales VTR, Chile

Hotel Habita, México

Pabellón Escuela Técnica Reinbach, Alemania

Instituto Profesional DUOC, Chile

Casa Mariante, Brasil

Banco HNS, Chile

Pabellón de baños parque Independencia, Argentina

Universidad Diego Portales, Chile

Edificio Simonetti, Chile

Edificio Corporativo Concesionaria A.V.S., Chile

Edificio Centro de Justicia, Chile

Torres Siamesas, Chile

Anexos
Glosario de términos
Tabla Norma Chilena