Stephen Bates

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

representaciones
En el intento por compilar, asociar y publicar una selección de puntos de vista sobre un aspecto central de la disciplina arquitectónica –la representación–, ARQ 80 se acercó lateralmente a otro asunto central para la arquitectura: la relación entre tiempo y espacio. La práctica arquitectónica está en permanente tensión por la necesidad de ir adelante, proyectar y anticipar: anticipar usos y hábitos a los que habrá que dar lugar, anticipar relaciones entre las preexistencias y los edificios por construir, anticipar el buen envejecimiento de las estructuras o anticipar la visualización de una construcción que aún no existe. La más evidente de las operaciones, como la producción de instrucciones a través de dibujos y textos para la construcción de nuevos edificios involucra, también, la capacidad de adelantarse a los hechos.

representaciones
Hechas para un cliente, para el constructor, para la opinión pública, para un lector estudioso, para un lector desprevenido, más o menos pictóricas, puramente técnicas, bidimensionales, tridimensionales, incluso incorporando las más recientes animaciones y videos, las representaciones ocupan un espacio central en los procesos de intercambio y transferencias que la arquitectura promueve. Esta edición va dedicada a las representaciones y a los impulsos que las generan, desde ambos extremos de la línea del tiempo.

La manera de representar da cuenta, sin rodeos, del lugar cultural desde donde los arquitectos pensamos el proyecto. Y el resultado de esa relación, más allá de sus componentes visuales, no tiene nada de inocente.

ARQ-80-titulo

Disponible
$11.550

Comprar

Sumario

Editorial. Representaciones / Patricio Mardones

Opinión. Informe 2.2.6 / Justine Graham, Rodrigo Pérez de Arce

Las mil y una Baghdad de Al-Mansur / Martino Tattara

Planos para la restauración de Upper Lawn / Sergison Bates Architects

Modelo en papel del castillo de Praga / Lebbeus Woods

Imágenes para Shehouse / Smiljan Radic, Yuji Harada

Imágenes para 25 habitaciones / Office KGDVS

Fotografías de la villa Voka / Bas Princen

Fotografías de la casa Santa Julia / Nicolás Rupcich

Fotografías en estratos / Nobuhiro Nakanishi

Arquitectura como propaganda / Ana Portales, Maite Palomares

Dioramas SCL 2110 / Rodrigo Tisi

Economía global / FAR Frohn & Rojas

Las fuerzas en arquitectura / Alejandro Aravena, Elemental

Ni más ni menos / Pezo von Ellrichshausen

La representación cartográfica como producción de conocimiento / Germán Hidalgo, José Rosas, Wren Strabucchi

Portafolio Galería AFA

Lo fácil y lo difícil / Ignacio Gumucio

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ








En 2010, luego de uno de los terremotos más intensos registrados en la historia moderna –y ante la pregunta recurrente sobre cuál era el aporte que un arquitecto podía hacer para la reconstrucción de la Región del Bío Bío– el estudio chileno-argentino Pezo von Ellrichshausen, desde Concepción, dio una respuesta ambiciosa y concreta, llamada por ellos mismos proyecto META. La iniciativa se ha concretado gracias al apoyo sustancial del programa InnovaChile de CORFO.

META se propuso, en palabras de sus promotores, «restituir las identidades locales» de 10 pequeños poblados costeros: Cobquecura, Coliumo, Penco, Tumbes, Isla Santa María, Llico, Tubul, Lebu, Quidico y Tirúa. Para ello, gestiona el proyecto y diseño de un pabellón en cada uno de estos pueblos, pensado como un pequeño edificio de infraestructura cultural que pueda contribuir a reactivar la vida pública de estas comunidades.

Cada pabellón fue encargado a un estudio de arquitectura distinto: Alberto Campo Baeza (España), Adamo Faiden (Argentina), Johnston Marklee (EE.UU.), Studio Mumbai (India), Pezo von Ellrichshausen (Chile), Sean Godsell (Australia), Paulo David (Portugal), Rintala Eggertsson (Noruega), Sergison Bates (Inglaterra) y OFFICE Kersten Geers David van Severen (Bélgica) integran la lista de convocados. Un epílogo a cargo de David Leatherbarrow enuncia una lectura posible del conjunto de proyectos.

Tras la realización de los diseños, META entrará en su fase final, en que cada municipio debería procurar los fondos para la construcción de estos pabellones. El libro que reúne las diez propuestas quiere ser un apoyo para el éxito de esta iniciativa.

Recomendado para arquitectos, urbanistas, académicos y estudiantes.

Disponible
$15.550

Comprar

Autores: Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen, Alejandro Crisipiani (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría, detalles
Páginas: 240
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,78 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1223-1

Sumario
Presentación

META

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Intendencia, Región del Bío Bío

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

Introducción
Diez Pabellones

Cobquecura. Alberto Campo Baeza

Coliumo. Adamo-Faiden

Penco. Johnston Marklee

Tumbes. Studio Mumbai

Isla Santa María. Pezo von Ellrichshausen

Llico. Sean Godsell

Tubul. Paulo David

Lebu. Rintala Eggertsson

Quidico. Sergison Bates

Tirúa. Office KGDVS

Epílogo
Concepto