Salvador Allende

Monolith-Controversies-01

Monolith Controversies es el nombre del pabellón de Chile con el cual los curadores, Pedro Alonso y Hugo Palmarola, buscan dar respuesta a la temática Absorbing Modernity 1994-2014 propuesta por Rem Koolhaas para la representación de los pabellones nacionales en la 14ª Bienal de Venecia.

El pabellón presenta como pieza central un panel producido por la fábrica KPD, de origen soviético y que operaba en El Belloto, Quilpué. El panel tiene un importante valor histórico, ya que, fue firmado por el Presidente Salvador Allende durante la inauguración de la planta en 1972 y posteriormente estucado, ocultando la firma, durante la dictadura. Posteriormente, ya en estado de ruina, es rescatado por uno de los ex trabajadores de la fábrica.

Las distintas lecturas que podemos obtener de esta pieza particular, las variaciones que tuvo este tipo de sistemas estandarizada durante el siglo XX y la absorción, por parte de los trabajadores, de esta arquitectura forman parte de la presentación de Chile y con el cual obtuvo el León de Plata dentro de las participaciones nacionales en la Bienal.

↑ 1. Recreación 1:1 del living comedor del departamento, construido con el sistema KPD, de Silvia Gutiérrez en Viña del Mar / 2. Un portal con el texto introductorio al pabellón y créditos involucrados / 3. Proyección en el suelo que muestra los sistemas y su inventario de piezas en constante rotación / 4. Proyección de videos realizados por Gianfranco Foschino de departamentos realizados con el sistema KPD y VEP / 5. 28 maquetas que muestran la evolución del sistema de construcción de paneles de hormigón en viviendas colectivas / 6. Proyección con imágenes y recortes de prensa que muestran el impacto de estos sistemas, fábricas y sus viviendas en el contexto chileno / 7. El panel al centro del pabellón.

Fuente de la imagen: Monolith Controversies

Monolith-Controversies-02↑ El Pabellón de Chile y su relación con el edificio del Arsenale.

Monolith-Controversies-03↑ Acceso al Pabellón de Chile.

Monolith-Controversies-04B↑ Recreación 1:1 del departamento, construido con el sistema KPD, de Silvia Gutiérrez en Viña del Mar.

Monolith-Controversies-05↑ Objetos del departamento de Silvia Gutiérrez.

Monolith-Controversies-06↑ Objetos del departamento de Silvia Gutiérrez.

Monolith-Controversies-07↑ El León de Plata y el catálogo de Monolith Controversies.

Monolith-Controversies-08A↑ El panel al centro del Pabellón.

Monolith-Controversies-09↑ La relación del panel y otros elementos expuestos: las maquetas de los sistemas prefabricados y los videos a las fachadas de los departamentos.

Monolith-Controversies-10↑ El acceso desde la recreación del departamento al espacio central.

Monolith-Controversies-11↑ El panel en primer plano y a la izquierda las maquetas expuestas.

Monolith-Controversies-12↑ 28 maquetas expuestas que muestran distintos sistemas de prefabricación de paneles de hormigón.

Monolith-Controversies-13↑ Detalle de una de las maquetas.

Monolith-Controversies-14↑ Detalle de una de las maquetas.

Monolith-Controversies-Titulo

Ficha técnica

Nombre: Monolith Controversies. Pabellón de Chile en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia
Lugar: Padiglione all’Arsenale, Venecia, Italia
Fechas: 7 de junio 2014 – 24 de noviembre 2014
Horarios: Martes a domingo 10.00-18.00 hrs

Curadores: Pedro Alonso, Hugo Palmarola / Comisionado por: Cristóbal Molina / Diseño de pabellón: Gonzalo Puga / Identidad visual: Martín Bravo / Artista invitado: Gianfranco Foschino / Producción: Felipe Aravena, José Hernández / Multimedia: Francisco Hernández, Micol Riva / Comunicaciones: Marcela Velásquez / Producción del pabellón: Luigi D’Oro & Arguzia s.r.l. / Organizador: Consejo Nacional de la Cultura y las Artese / Apoya: Fundación Imagen de Chile, DIRAC, CSAV, SAAM

Más info: Monolith Controversies

Lecturas recomendadas

De abstracto a concreto
ARQ 82 | Fabricación y construcción

Imágenes

Layout Pabellón: Gonzalo Puga, Micol Riva
Fotografías: Sebastián Paredes

Sumario

La Periferia Densificada: Millalemu. Proyecto Piloto en Construcción / Francisco Vergara, Margarita Murtinho, Juan Ignacio Baixas, Enrique del Río

La ciudad de Santiago y las viviendas de la clase media / Tesis Doctoral de Cristina Felsenhardt

René Davids y Christine Killory Arquitectos / Introducción de Rodrigo Pérez de Arce A.

Metro de Santiago: la ciudad capturada / Javier Pinto Picó

Programa de Parques Urbanos en Santiago / Coordinador artículo: Francisco Schmidt

Edificio CEPAL: las tribulaciones de un hito de la arquitectura moderna en Sudamérica / Suzanne Frank

Conjunto Parque del Sol / Pedro Murtinho Larraín, Ricardo Contreras Arriola, Santiago Raby Pinto, Humberto Eliash, Luis González Muñoz

La Diversidad como Valor en la Arquitectura. Barrio San Isidro, Sur de la Alameda, Santiago / Fernando Pérez, Patricio Scheleff, Iván Theodoluz, Gonzalo Toro

Edificio Tajamar / Enrique Browne, Ricardo Judson, Fabio Cruz, Tomás Browne

Línea 5 del metro de Santiago: análisis de alternativas de trazado / Entrevista a Jorge Iglesis y Leopoldo Prat

Proyecto de Título: Club Privado / Profesor Guía: Juan Cárdenas – Alumno: Hugo Ginocchio

Avances en las obras del Aeropuerto / Alberto Montealegre

Libros

La arquitectura de Cristián Boza: un eclecticismo apasionado / Humberto Eliash (autor)

Noticias

Centro cultural Salvador Allende

Cartas al Director

Hernán Precht