Reseña

Infilling-01

Con una cuidada edición de Hueders, y textos de Iván Poduje, Juan Pablo Martínez y Nicolás Jobet, Infilling plantea un escenario inédito en el crecimiento urbano de Santiago. Se suele pensar que en la actualidad la capital del país crece extendiéndose infinitamente desde su centro fundacional hacia la periferia, conformando así una ciudad extensa, fragmentada y dispersa. Si bien en los años noventa se registró un aumento poblacional de más de 800.000 habitantes en la ciudad de Santiago, que casi en su totalidad de establecieron en las comunas periféricas de la ciudad, solo una década después, ya en el siglo XXI, el incremento poblacional se mantuvo pero fue mínimo en la periferia. A partir de la información proveniente de los censos poblacionales del INE, la publicación aborda la tesis de que el actual crecimiento de la ciudad está caracterizado por una dinámica que los autores llaman el infilling, el retorno de la población a las comunas centrales para habitar en casas o departamentos usados, generando así el aumento de la densidad poblacional de una ciudad que, tradicionalmente, no era percibida de sta manera por sus habitantes.

Infilling-02

Infilling-03

Junto a una serie de fotografías de Juan Diego Santa Cruz, el texto nos presenta entonces la nueva forma en que los santiaguinos viven su ciudad, relato centrado en retratar la manera en que ellos se desplazan cada día para llegar a ese pequeño espacio al que cada habitante llama «hogar». No se puede obviar el hecho de que el relato es presentado justamente por el grupo Almagro, una de las principales empresas responsables del auge inmobiliario que ha experimentado Santiago en los últimos años, y por lo tanto uno de los actores principales del escenario planteado en el libro.

Infilling es bibliografía obligada para aquellos interesados en comprender y realizar un seguimiento a las prácticas inmobiliarias que han impulsado el paso de una ciudad con barrios de baja densidad y escala a una en la que la vida de vecindario se ha trasladado a las alturas.

Infilling-04

Infilling-Titulo

Autor reseña

Oscar Aceves. Arquitecto, Universidad Central de Venezuela (UCV), 2004. Estudiante de Magíster de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ficha bibliográfica

Textos por: Nicolás Jobet, Juan Pablo Martínez, Iván Poduje
Fotografías: Juan Diego Santa Cruz
Hueders, Santiago, Chile
150 páginas, 24 x 27 cm, color
2015
Texto castellano
www.infilling.cl

Lecturas recomendadas

Domicilio urbano | Segunda edición
Santiago | Proyecto Urbano
ARQ 46 | El habitante
ARQ 42 | Habitación en altura
ARQ 40 | Grandes urbanizaciones

Forma-Urbis-01

Por: Rayna Razmilic

El 20 de marzo de 1991, Josep Parcerisa presentó su tesis doctoral en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, bajo la dirección del arquitecto y urbanista Manuel de Solà-Morales. El estudio indagaba la pertinencia «de seguir hablando de la forma general de la ciudad» y usaba como plataforma de estudio ciudades de escala mediana. El veredicto de la comisión: «Apto cum laude», en España, la calificación máxima.

Más de veinte años después, tras la revisión del texto que componía la investigación de entonces y la selección de los elementos gráficos originales, se publica –traducido del catalán al castellano– este libro. Un “ejercicio de observaciones” que descompone y analiza los planes, elementos urbanos y rastros decisivos que, hasta principios de los noventa, de alguna manera habían terminado por definir las ciudades contemporáneas revisadas. Para la publicación, el ejercicio fue estructurado a través de cinco casos de estudio españoles: Málaga, Granada, Tarragona, La Coruña y Palma de Mallorca.

Forma-Urbis-02

Forma-Urbis-03

En un revisión de las piezas urbanas que alcanzan la escala de ciudad, el autor hace un análisis de la sucesión de planes y cartografías que las proyectan, el contexto en el que se enmarcan y las realidades que en definitiva logran construir. Un repaso de las ideas, decisiones y resultados que dan forma e identidad a los centros urbanos –o al menos lo intentan–, significativo para cualquiera, sea académico o planificador.

El informe de Manuel de Solà-Morales sobre la tesis bien podría extenderse a esta reciente edición: «en veinte años que hago de profesor de urbanismo no he leído a nadie en nuestro país que haya buscado del modo en que tú lo has hecho las ciudades por sí mismas. Con tanta franqueza, tan poco resentimiento y tanta ilusión en su lógica y en su identidad».

Forma-Urbis-04

Forma-Urbis-Titulo

Ficha bibliográfica

Josep Parcerisa (autor)
Laboratori d’ Urbanisme de Barcelona, Barcelona, España
236 páginas, 19,5 x 22,5 cm, color
2012
Texto castellano
www.lub.upc.edu

Lecturas recomendadas

Libro: La ciudad no es una hoja en blanco
ARQ 40 | Grandes urbanizaciones
ARQ 37
ARQ 33

Architectural-Review-1395-01

Redefiniendo la relación ambivalente entre la representación arquitectónica y el contenido. Esta es la sentencia con que los editores presentan el reciente número temático de la revista AR. Considerando la actual era digital y el desarrollo de los nuevos medios, una serie de artículos y entrevistas –que convocan a personajes como Peter Cook y Peter Eisenman, entre una gran mayoría de angloparlantes– reflexionan en torno a la sinergia producida entre el diseño arquitectónico y el dibujo como forma de pensamiento, tanto si se trata de mano alzada, asistido por computador o como generador de modelos 3D, delatando la variabilidad histórica del S.XX y haciendo hincapié en los paradigmas de la era digital y la cultura de masas.

La estrecha relación entre estos dos ámbitos sugiere que uno no podría ser sin el otro –y viceversa– y deja sin una única respuesta a la pregunta por cuál de los dos es el que abre caminos y cuál es el que tiene que ponerse al día con el otro.

La edición pone en relieve una dinámica que suele asumirse como parte fundamental del proceso de diseño y desarrolla una espiral en torno al desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos métodos de representación y las correspondientes nuevas formas de pensamiento arquitectónico.

Architectural-Review-1395-02

Architectural-Review-1395-04

En esta línea se nos presenta una entrevista realizada por el decano de SCI-Arc, Eric Owen Moss, a los arquitectos argentinos Hernán Díaz Alonso y Marcelo Spina, quienes tienen una visión clara en cuanto a nuevas herramientas tecnológicas y las nuevas arquitecturas radicales que conllevan se refiere. Destacan, entre otros, una revisión al proceso creativo de Sou Fujimoto, a cargo de Hans Ulrich Obrist y Julia Peyton-Jones, en la que se presenta el proyecto que el arquitecto japonés propuso para la Serpentine Gallery y que fue inaugurado durante junio en Londres.

Para este proyecto, los dibujos y el modelado realizados por el estudio tuvieron especial importancia en su desarrollo.

La edición especial propone entonces la representación como parte estructural del proceso de diseño, siendo la responsable de la generación de ideas radicales, arquitecturas inexistentes y aperturas disciplinares que definen aristas para un futuro casi siempre incierto.

Architectural-Review-1395-03

Architectural-Review-1395-Titulo

Autor reseña

Sebastián Marchant

Ficha bibliográfica

Catherine Slessor (editora)
EMAP Publishing, Londres, Reino Unido
Mensual, mayo de 2013
122 páginas, 23 x 28 cm, color
Texto inglés
www.architectural-review.com

Lecturas recomendadas

ARQ 80 | Representaciones
ARQ 58 | En planta