A partir de la hipótesis que la basura no existe, el libro Rehacer lo des(h)echo: Revalorización de materiales en Arquitectura Arte y Diseño, de Fundación Basura, editado por Stoq Editorial, busca modificar las costumbres y formas tradicionales de relacionarnos con los desechos.
En una sociedad donde el consumo se desarrolla de tal manera que lo nuevo tiene una mayor valoración, y donde todo lo producido está destinado a caer en la obsolescencia, los desechos, lo viejo y lo sucio tienden a ser invisibilizados.
La Fundación Basura quiere no sólo generar conciencia de las urgencias ambientales que esto produce, sino además proponer formas de abordar estos problemas. Primero, visibilizando la basura y modificando su ciclo (de uno lineal a uno circular en que esta puede tener una nueva vida); y segundo, cambiando la percepción negativa de los deshechos, haciendo énfasis en su potencial.
De manera clara y sistematizada, el libro presenta primero el paradigma cultural actual en torno a la basura y cuáles son los tipos de desechos relacionados a esta cultura, para luego demostrar, tomando como ejemplo el caso europeo, cómo a través de polÃticas públicas y de un cambio de percepción se puede crear una sociedad responsable con el medio ambiente, generando maneras positivas y sostenibles de pensar el desarrollo y la relación con los objetos y el consumo.
En contraste se presenta el caso chileno, donde la cultura ambiental es deficiente y no existen regulaciones sobre la producción de basura, sino más bien iniciativas emergentes a lo largo del paÃs que buscan revertir la situación actual.
El libro presenta propuestas de distintas organizaciones que en arquitectura, arte y diseño buscan formas de cambiar la mirada y revalorizar los desechos, dándole un giro al consumismo. Algunos construyen a partir de la reutilización de basura, como Okuplaza Antofagasta de la ONG Ciudad Emergente (que transforma un microbasural en un espacio público inclusivo usando neumáticos), o la Escuela de Música Rapa Nui de la ONG Toki (que a partir de botellas, neumáticos y latas generan un espacio de calidad para la comunidad). Otras iniciativas promueven la revalorización de sistemas constructivos tradicionales como las membranas de mimbre de Andrea Von Chrismar que potencian un material tradicional en una nueva escala u otras que transforman objetos como el Equipo Recicleta, dándole una nueva vida a bicicletas en desuso.
Si bien estas son iniciativas que sirven para tomar conciencia y educar respecto al medio ambiente, aún falta mucho por recorrer para lograr integrar estas iniciativas a un nivel cultural mayor, como parte de las regulaciones y polÃticas sociales y ambientales.
El libro y el trabajo de la Fundación Basura se presenta como un primer paso para mapear, identificar y comenzar a abordar estos problemas, esperando que la creatividad e innovación se expanda para que rehacer lo desecho sea parte importante del futuro desarrollo.
Autores
Constanza Larach. Arquitecto de la Universidad Católica de Chile y Master en History and Critical Thinking en la Architectural Association. Fue socia y fundadora de L2r arquitectos y ha colaborado en distintas exhibiciones, incluyendo el Pabellón de Inglaterra en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 y en la muestra Imagine Moscow en el Design Museum de Londres. Actualmente es editora de contenidos de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y ayudante del curso Debates de la Arquitectura Contemporánea en la Pontificia Universidad Católica de Chile.