Rahul Mehrotra

Raul mehrotra
En este nuevo volumen de ARQ DOCS, el arquitecto Indio Rahul Mehrotra nos presenta su concepto de Ciudad Cinética, una forma de operación surgida de su trabajo en Mumbai, India, y que no sólo nos permite apreciar la ciudad como una entidad dinámica y en constante cambio, sino que además nos entrega variables para trabajar en esos contextos.

Raul mehrotra
Dicho texto es complementado por una conversación entre Mehrotra y el reconocido arquitecto español –y director del Departamento de Arquitectura de Harvard- Iñaki Ábalos, quienes exploran la carrera de Mehrotra como una forma de disolver los límites entre los binarios a los que la arquitectura nos tiene acostumbrados.

El libro además cuenta con prólogos de Solano Benítez y Felipe Vera.

Rahul-Mehrotra-Titulo

Agotado

Autores: Rahul Mehrotra, Francisco Díaz (ed.), Francisco Quintana (ed.), Felipe Vera (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes a color
Páginas: 143
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,2 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-08-4

Índice
La Ciudad Cinética como Generadora de Práctica

Horizontal Vértigo / Solano Benítez

La Ciudad Cinética como
Generadora de Práctica / Rahul Mehrotra

En Conversación con Iñaki Ábalos

Disolviendo Umbrales / Felipe Vera

Rahul Mehrotra en Conversación con Iñaki Ábalos

RM-01
RM-02
RM-03
RM-04
RM-05
RM-06
RM-07
RM-08

estructuras desmontables
Poco antes de su muerte en 2003, Cedric Price se aseguró de que el Interaction Centre –edificio que él mismo había diseñado veintisiete años antes– fuese demolido. Si bien muchos interpretan ese acto como una demostración de excentricidad, también se puede argumentar que Price estaba siendo fiel a una arquitectura que, para él, debía ser como la comida (que se prepara, come, digiere, y luego se evacúa); así, no habría necesidad de mantener un edificio tras su vida útil, aun si eso implicaba rechazar las intenciones de la comunidad de preservarlo como monumento histórico.

Este singular ejemplo da cuenta, sin embargo, de una idea mucho más extendida: que las estructuras habitables pueden no estar destinadas a perdurar, cuestionando así la noción de que la arquitectura se define por su permanencia. Hablamos de aquellas estructuras que –como las carpas que Semper proponía como el origen de la arquitectura– se plantean con una temporalidad limitada, pudiendo ser desmanteladas y removidas, pero permaneciendo listas para ser nuevamente instaladas.

Esta idea implica una redefinición de fondo. Porque si el proyecto de arquitectura busca prever la forma final y diseñar detalles que permitan que la construcción resista la intemperie y perdure en el tiempo, las estructuras desmontables implican una preocupación adicional por la reversibilidad del proceso, exigiendo al menos una definición ampliada del alcance de un proyecto. La reciente insistencia sobre estas arquitecturas y los diversos caminos de exploración que abren, se presentan en esta edición a través de un dossier con 12 ejemplos de distintas escalas y procedencias.

estructuras desmontables
Pero si bien podemos entender que estas estructuras surgieran con la revolución industrial, y luego reaparecieran junto a los deseos de emancipación y movilidad de los jóvenes en los sesenta, ¿cómo explicamos que hoy en día hayan dejado de ser manifestaciones marginales para transformarse en protagonistas del discurso de la arquitectura contemporánea?

Boltanski y Chiapello argumentaban en 1999 que la mutación más reciente del capitalismo consistía precisamente en haberse adueñado de los ideales de emancipación y libertad que los jóvenes del ‘68 habían levantado como bandera de lucha. Así, podríamos leer el revival de las arquitecturas de los sesenta –y sus estructuras desmontables– como representaciones de la ductilidad del nuevo capitalismo. Pero también podríamos entender la reciente avalancha global de arquitecturas temporales como una reacción al adjetivo ‘atemporal’ con el que algunas prácticas contemporáneas justifican sus proyectos.

Sin ánimo de resolver esta interrogante, y siguiendo a Price, en este número de ARQ nos preguntamos por las estructuras desmontables simplemente por la curiosidad que nos genera su resurgimiento en el contexto actual. Pero si esa misma curiosidad juvenil por entender es la que llevó a las vanguardias a desmontar estructuras y supuestos existentes, renovando y vitalizando el discurso de la arquitectura, ¿no deberíamos estar constantemente desmontando estructuras para entenderlas, cuestionarlas, y así vitalizar nuestra disciplina? Obviamente no tenemos la respuesta, pero a punto de cumplir 35 años, y ya con 90 ediciones, en ARQ mantenemos intacta la curiosidad para hacernos estas y otras preguntas.

Extracto de la editorial.

ARQ-90-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Montaje Expo Milán 2015 / Andrea Ferro

Editorial

Desmontando estructuras / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Reversibility / Rahul Mehrotra, Felipe Vera

Patrimonio desmontable / Elvira Pérez

Trayectorias de un panel / Pedro Alonso, Hugo Palmarola

Las pirámides de arena / Tania Tovar

Del Fun Palace al Generator / José Hernández

Estructuras desmontables / Varios autores

Humanidade 2012 / Carla Juaçaba

Pabellón 120/Valparaíso / Sebastián Irarrázaval

La re-creación del hábitat como coproducción del cuerpo y el mundo / Matías Garretón

Arquitecturas de circulación y acumulacion: el remontaje de los pabellones de la Serpentine Gallery / Marina Otero

Noticias de la Escuela
XIX Bienal de Arquitectura de Chile
Opinión

Prisioneros involuntarios de la arquitectura chilena / Benjamín Gallegos, Agustina Labarca

Concurso nacional de proyectos de pregrado CNPP
Novedades ARQ

ARQ-90-01
ARQ-90-02
ARQ-90-03
ARQ-90-04
ARQ-90-05
ARQ-90-06
ARQ-90-07
ARQ-90-08
ARQ-90-09