
Una pequeña casa obrera al lado de una antigua instalación industrial, un amplio templo arruinado por la naturaleza, fotos anónimas en un archivo, el recuerdo de unas rejas que cercaban un jardÃn urbano, modestas construcciones ganaderas en el desierto, un elegante regimiento convertido en espacio de exhibiciones: el conjunto diverso de obras que este número recoge intenta poner en evidencia la naturaleza múltiple, dispersa y heterogénea de lo que entendemos por ‘patrimonio’.
Se podrÃa afirmar que el conjunto completo de lo que tenemos forma parte de nuestro patrimonio, en una definición ampliada y ciertamente genérica que abarcarÃa de paso tanto los ámbitos individuales y colectivos como aquellos privados y públicos, además de los materiales e inmateriales. Sin embargo, ese patrimonio diverso es objeto de valoraciones complejas y asimétricas, nunca homogéneas, para nada evidentes: como lo plantea el texto de Márquez y Rozas, la mayorÃa de las veces la definición cualitativa del patrimonio ha sido «monolÃtica y articulada desde el poder», con una mirada enfocada por cierto en el monumento.

Asociada más veces de lo conveniente al conservacionismo y al discurso hegemónico, durante los últimos años la noción de patrimonio ha sido desplazada de su anterior centro y puesta en revisión. La naturaleza polifónica de la ciudad ha dado lugar a la validación de otras identidades que, desde los márgenes, han logrado instalar otros idearios, otras imágenes y otras culturas que han abierto el concepto de patrimonio hacia nuevos campos.
La primera acepción de la palabra registrada por el diccionario alude –con algo de candor– a la esfera de la familia, los bienes y las preexistencias e incluye por cierto una componente de permanencia y sedimentación: patrimonio es la «hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes». Acumulada en el tiempo y vinculada inequÃvocamente con el pasado, la heredad de la que como arquitectos participamos también tiene una proyección al futuro, en la medida que su comprensión integral incluye la generación y cuidado de una herencia para las generaciones que nos sucederán. A la pregunta por cómo cautelar lo que hemos recibido, habrÃa que agregar otra pregunta por cómo construir –material e inmaterialmente– lo que vamos a entregar.
Disponible
$12.550
Sumario
XIX Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo 2015, ValparaÃso, Chile
Editorial
Patrimonios / Patricio Mardones
Portafolio GalerÃa AFA
Circa / Nicolás Franco
Lecturas, obras y proyectos
Obras en la BasÃlica del Salvador, Santiago, Chile / Dino Bozzi, Francisco Prado
ArmerÃa en Park Avenue, por Herzog & de Meuron / Olimpia Lira
Teatro Thalia, Lisboa, Portugal / Gonçalo Byrne, PatrÃcia Barbas, Diogo Seixas Lopes
La rehabilitación arquitectónica planificada / Claudia Torres
Nueva Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago, Chile / Alejandro Beals, Loreto Lyon, MatÃas Zegers
Del passage a las galerÃas populares / Wiley Ludeña, Diana Torres
Phantom Railings, Londres, Inglaterra / Catalina Pollak
El lugar del patrimonio dominante / Francisca Márquez, Valentina Rozas, Rodolfo Arriagada
Cubierta de la antigua iglesia de Baños / Christian Brown, Paola Meneses
El tiempo de Carrières Centrales, Casablanca / Cristina GarcÃa, Raúl Castellanos
Recuperación de una rectorÃa, Sales de Llierca, España / José Quintanilla Chala, Josep Maria Riera i Mas
Arquitectura de remeseros en San Pedro de Atacama / Flora Vilches, Lorena Sanhueza, Cristina Garrido
Casa Barrios Bajos, Valdivia, Chile / Pablo Ojeda
Noticias de la Facultad
120 Años Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile 1894-2014
Concurso Arquideas
NOA: Nature Observatory in Amazonia