“Es asà como la primera decisión se funda en el redibujo de las lÃneas de la topografÃa, evocándose la imagen de una estrella de mar que se abraza a la roca como si de ella succionara el caldo de proteÃnas que la anima y que con el espesor de su existencia transforma el frÃo en calor, en curva de vida a la errática rigidez de la piedra inerteâ€.
La casa es concebida como un volumen liviano, enteramente en madera de pino, asentada sobre un zócalo de hormigón que lo vincula al terreno rocoso.
Por el exterior, se ha trabajado como una cáscara negra y continua, que ha sido recortada y despegada de la cubierta y del suelo en algunos puntos, para hacer aparecer los vanos de los ventanales y entradas de luz. No existen ventanas, apenas vanos. Por el contrario, los interiores son continuos y neutrales. La lechada blanca sobre el entablado de muros y cielo cumple la función de atrapar hasta el anochecer la iluminación natural en el interior; también delata la variedad de colores del Océano PacÃfico, el crepúsculo o la misma vegetación, como elementos escenográficos en continuo movimiento y transformación.
«Se aborda el color y la textura como un tema arquitectónico a trabajar. La observación de la rompiente, con su binaria relación entre la espuma blanca que sacude la oscura roca se yuxtaponen con la presencia de los ennegrecidos y carbonizados chaguales en invierno. La fachada carbonada intenta exacerbar la oscuridad del enramado de litres, boldos, chagualillos y chaguales».
Programáticamente, la casa se compone de una habitación de generosas dimensiones para los padres y dos más pequeñas para los hijos, que ceden su espacio a una gran sala común de encuentro y actividad. En ella la cocina, el comedor y un escritorio asomado sobre el living actúan como articuladores de los tres brazos de la planta, cuya independencia está dada justamente por la distancia entre las piezas ubicadas en los extremos de cada punta. En total, la casa se comprende 5 niveles distintos. Se utilizaron áridos y maderas de la zona inmediata y maderas recicladas de antiguas casas de ValparaÃso en muebles de cocina, comedor y living.
Nos gusta pensar que existe cierta relación entre las alturas de estos nuevos espacios y las alturas de las casas y salones de donde provienen estas maderas.
Asimismo, la idea de cornisas, balaustros, guardapolvos y guardas a media altura –que van dibujando zócalos y divisiones en las paredes interiores de la casa– guardan cierta relación con los salones de principios de siglo. La casa se nutre de un sistema paneles solares y una bomba que extrae el agua de un pozo, la que cae por gravedad en el sistema de la casa; se trata de un sistema absolutamente autónomo. En el fundo La Boca no existe el tendido eléctrico. La potencia entregada por ambos sistemas, si bien es ampliable, pone al usuario en una posición de ascetismo que renuncia a los grandes consumos de energÃa de la ciudad.
«El chagual aparenta el carbón. Como los blancos postes de los bosques muertos en Coyhaique, pareciera que un lejano incendio oscureció su flor. Toda la flora guarda en su corteza los vestigios del pasado siniestro».
1. Membrana asfáltica
2. Terciado 9 mm de espesor
3. Polietileno expandido 50 mm de espesor
4. Forro de acero 2 mm de espesor
5. Pino impregnado machihembrado
6. Distanciador de pino de 2 x 2â€
7. Terciado 15 mm de espesor
8. Polietileno expandido 100 mm de espesor
9. Zócalo de hormigón armado, moldaje de tablas
10. Piso de pino machihembrado
11. Radier 10 cm de espesor
12. Ripio compactado 15 cm de espesor
13. Tierra compactada 30 cm de espesor
14. Porcelanato 50 x 50 cm
15. Radier afinado 12 cm de espesor
16. Ventanal termopanel 16 mm de espesor
17. Perfil de aluminio 50 x 50 x 1 mm
18. Ventanal de aluminio 1 mm de espesor
19. Cielo de pino machihembrado
20. Viga doble C 150 x 50 x 3 mm
21. Pino impregnado 2 x 6â€
22. Pino msd 6 x 2â€
Publicado en
ARQ 84 | Estructuras de madera
Septiembre 2013
Ficha técnica
Arquitectos: Pablo Lobos, Branko
Pavlovic | Ubicación: Fundo La Boca Parcela 13C, Tunquén, Casablanca, Chile | Encargo: MarÃa Teresa Guzmán | Construcción: Pablos Lobos, Branko Pavlovic | Instalación sanitaria: Ciro González | Instalación eléctrica: Leonardo Araya | Sistema constructivo: estructura de madera de pino sobre zócalos de hormigón | Cerramientos: machihembrado en madera de pino impregnado y teñido negro | Cubiertas: membrana asfáltica | Terminaciones interiores: cielos y muros revestidos en machihembrado de pino con aguada de esmalte blanco; entablado de piso en machihembrado de pino; carpinterÃas de aluminio | Presupuesto: us$ 1.005/m2; uf 22/m2 | Superficie de terreno: 5.200 m² | Superficie construida: 177 m² | Año de proyecto: 2011 | Año de construcción: 2012 | FotografÃas: Felipe Fontecilla.