En Santiago, el rÃo Mapocho fue considerado por primera vez al acercarse la celebración del primer centenario de la República, con la creación del paseo del parque Forestal y el Museo de Bellas Artes. Sin embargo, después de eso ha sido ignorado y olvidado; se le ha descubierto como solución vial y buen negocio para la generación de autopistas. Hoy los arquitectos distinguen posibilidades en su trayecto, especialmente al oriente y poniente.
Este nuevo número de la revista, con sus textos y obras, pretende ayudarnos a mirar de nuevo a los rÃos urbanos, esta vez con más respeto.
Disponible
$10.550
Sumario
Portfolio ARQ / Pezo von Ellrichshausen Arquitectos
Lecturas
Nilómetro de Roda / Mauricio Baros
RÃos de ideas / José Luis Gómez Ordóñez
El Mapocho urbano del s. XIX / Simón Castillo
Tres visiones sobre el rÃo Mapocho / Carolina Katz, Paul Reid, MartÃn Andrade
PaÃses Bajos, territorio reversible / Carolina Contreras
Aprendiendo de Plecnik / Jelena Petric, Martin Graham
Obras y proyectos
Parque rÃo Manzanares, Madrid / Burgos & Garrido Arquitectos
Balcón del Guadalquivir y molino de Martos, Córdova / Juan Navarro Baldeweg
Centro de investigación e interpretación de rÃos Órbigo, Tera y Esla, Zamora / José Juan Barba
Rehabilitación en CEPAL, Vitacura / Dos G Arquitectura
Restaurante Mestizo, Vitacura / Smiljan Radic, Marcela Correa
Taller estero Marga Marga, Viña del Mar / Enrique del RÃo, Pilar GarcÃa, José Rosas
The High Line, Nueva York / Field Operations
Thames Gateway, Londres / Jorge Godoy