Pía Montealegre

100Para Emanuele Coccia, «las plantas, en su historia y evolución, demuestran que los seres vivos producen el espacio en el que viven en vez de verse obligados a adaptarse a él». Siguiendo a este filósofo italiano, las plantas no sólo serían las primeras arquitectas, sino que serían mucho más capaces y completas que nosotros: además de producir su propio espacio, producen y posibilitan la vida que lo ocupa. Desde ese punto de vista, la instrumentalización de lo vegetal no sería más que otra muestra de las limitaciones estructurales del pensamiento puramente humano. Afortunadamente, desde la arquitectura ya hay ideas, propuestas y discursos que superan la visión antropocéntrica sobre la vegetación. Son arquitecturas – escritas, pensadas, diseñadas o construidas – que ‘aprenden de’ y ‘piensan con’ las plantas. Estos puntos de vista y de contacto entre arquitectura y vegetación se ponen de relieve en este número.

especulacion 2
Pensar con la vegetación nos permite entender que la mantención de la vida en este planeta no puede ser definida unilateralmente. Más bien, debemos dar espacio para que entidades no humanas también participen y se beneficien. El desafío no está en enviar humanos al espacio ni en generar las condiciones para la vida humana en otro planeta, sino en entender que la vida no sólo se la debemos a nuestros padres, sino a la sociedad completa y a la naturaleza como un todo. Es decir, pensar con la vegetación nos permite abandonar proyectos individualistas y antropocéntricos, para establecer relaciones empáticas y colaborativas con nuestros entornos. Como revista dedicada al conocimiento sobre la arquitectura, dedicar un número de ARQ a quienes piensan con la vegetación no es sólo una oportunidad para mirar un tema de suma relevancia actual, sino una responsabilidad con la condición pedagógica de una revista académica. A fin de cuentas, tenemos mucho que aprender de la vegetación y casi nada que enseñarle (extracto editorial).

ARQ-108-vegetacion
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Bosque fantasma / Maya Lin

Editorial

Pensar con la vegetación / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Jardinería y cultivo como Prácticas comunitarias. Pelin Tan en conversación con Andrea Bagnato

Volverse xerófilo / Cooking Sections (with Akt II)

Discurso arbóreo / Sylvia Lavin

Chacras, alamedas y baldíos: formas rurales de verde en la modernización urbana de Santiago / Pía Montealegre

Casa de vidrio / Max Núñez

Vegetación y placer / Daniel Talesnik

Una historia naturocultural de la antena palmera / Fernando Portal

HOT-WALL de plantas tropicales de moda a tecnologías de cuidado / Brittany Utting, Daniel Jacobs

Plan maestro bosque protector Cerro Blanco / Al Borde

Del bosque al jardín: elogio a una ecología temporal y técnica / Ophélia Mantz

La imprevisibilidad de la vida: material vegetal, agencia vegetal y lo virídico / Julian Raxworthy

Na Blanca d’en Mestre / Víctor Rahola, Stefano Cortellaro, Marià Castelló

Guanay: planificación y rehabilitación ecológica para el desarrollo inmobiliario en Puchuncaví / Mónica Musalem, Craig Stuart Moore, Francisco Croxatto

Floraciones de la corriente de Humboldt: cuatro ejemplos de la vivacidad de las plantas errantes / Louisa King, Tamsin Salehian

Debate

La vegetación como sujeto de derechos. Biodiversidad y constitución./ Alejandra Figueroa, Paloma Infante



ARQ-108-02
ARQ-108-03
ARQ-108-04
ARQ-108-05
ARQ-108-04

100
¿Realmente todo merece ser publicado y conservado?¿No será que publicamos, más bien, por la ansiedad de insertarnos en una historia mayor con la vaga esperanza de que el futuro se fije en lo que hacemos hoy?

El exceso de publicaciones debe cotejarse ante la imposibilidad matemática de que todo valga la pena. Por supuesto esto nos incluye. En esta época de la sospecha, como la ha definido Boris Groys, la crítica– y sobretodo la autocrítica– es un deber intelectual. Este es el espíritu que enmarca este número 100 de ARQ. Pues pese a la pulsión por celebrar, no podíamos dejar de preguntarnos ¿qué habríamos de celebrar?¿la mera sobrevivencia? Claramente no es así y eso es lo que nos motiva.

masividad 2
Lo peor que puede pasar a una revista de arquitectura es que el lector la hojee sólo para confirmar que todo sigue tal cual. Es decir, que en sus páginas haga eco del sentido común o la tendencia de moda, y tras hojearla, lo deje donde mismo. Tal como para Bordieu el rol de la ciencia consistía en discutir el sentido común, ARQ debe superar el lugar común y entrar en territorios desconocidos.

Dado que (entre otras cosas) somos una revista científica, tenemos un deber con el avance del conocimiento. Ese camino supone riesgos y errores, pero es ciertamente más refrescante que el de la comodidad. La imposibilidad de saber si lo que hacemos importará o no en el futuro nos permite mirar el presente sin ansiedad. Hace 100 números no se sabía hasta dónde iba a llegar la revista. Hoy tampoco lo sabemos. Esa es la gracia.

ARQ-100-Infraestructura

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Portafolio

100 Portadas, 100 posibilidades / Carolina Valenzuela Moreno

Editorial

A medio camino / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

99% / Fabrizio Gallanti

Prácticas selectivas / Alberto Sato

Genealogía patricia de la arquitectura chilena en el siglo xx / Diego Grass

Posibles roles de las arquitectas en la materialización de la arquitectura en chile / Romy Hecht

Nociones estructurales / Cristián Izquierdo

La primera piedra, puesta o arrojada / Patricio Mardones

La arquitectura de la justicia espacial / Pía Montealegre

Volviendo al presente / Cristóbal Palma

Cuidar el tiempo, hacerse el tiempo, espacial el tiempo / José Quintanilla Chala

Prácticas alternativas / Camila Reyes

Proyectos y escuela / Wren Strabucchi

Adelantados a su tiempo / Nicolás Stutzin

La biblioteca nacional de chile, cien años tarde, cien años después / Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar

10 por 10 casillas: el santiago de la gran capital y la imaginación visual de la ciudad especulativa / Gonzalo Carrasco

Contra el conformismo / Luis Eduardo Bresciani

ARQ-100-00
ARQ-100-01
ARQ-100-02
ARQ-100-03
ARQ-100-04
ARQ-100-05
ARQ-100-06

Megalopolis-01

Publicado originalmente en 1992, Megalópolis puede ser tomado como un clásico, que describe con precisión el momento de ebullición de la resistencia cultural latina que casi al mismo tiempo analizaba García Canclini. Pero la figura de la posmodernidad, con sus contradicciones y su glorificación del consumo, permite que la sensibilidad de los tiempos actuales resuene con total vigencia en los prolíficos cruces del libro de Olalquiaga. Así como, por ejemplo, proyecta la metáfora benjaminiana de la reproductibilidad fotográfica sobre la explosión del video noventero, al lector le resulta inevitable estirar esas mismas reflexiones y verlas magnificadas en los actuales celulares inteligentes. Latinoamericana, femenina y resueltamente callejera, la autora deambula entre la vereda y la galería de arte sin mayores transiciones. Fiel a su condición de estudio cultural, el texto es el escaparate de un bazar en donde se tratan con el mismo rigor lo cotidiano y lo eminente.

Con una enorme generosidad pedagógica, Olalquiaga no ahorra en la exposición de su marco teórico, reseña de forma didáctica cada concepto clave y regala abundantes referencias. Es por ello que el laberíntico viaje que propone la autora, es de un gran valor propedéutico, guiando hasta al más tierno lector en sus derivas por territorios movedizos y profundos.

Megalopolis-02

Megalopolis-03

El corazón del libro se estructura a partir de cinco ensayos independientes pero acumulativos. En el primero, se trata la sustitución del cuerpo por su propia representación videograbada y la interpretación de esto como una nueva dimensión de la vigilancia foucaultiana; que ya no es panóptica y vertical sino que múltiple y caleidoscópica. Aunque Olalquiaga lo explica con el porno y los docu-dramas de los 90’s, nuevamente es imposible no pensar cómo se amplificaría su interpretación viendo los actuales reality shows o la red de Facebook. El segundo ensayo se sirve del rescate de antiguas imaginerías futurísticas para hablar de una vida contemporánea cuyo espacio/tiempo es en realidad una escenificación simulada y prestada de nostalgias y presagios de otras épocas. En el tercero, la reiterada pérdida aurática en la adquisición de signos religiosos de la cultura popular, el kitsch y su redigestión como arte de salón, sirven para explicar la condición vicaria o indirecta de la experiencia posmoderna. En el cuarto, la autora pone atención sobre la fijación del arte con la ruina y la muerte y el montaje de una parodia de la ciencia. Cierra con un ensayo en donde trata cómo la cultura latina elabora su propia pantomima de sometimiento al consumo y se vuelve productora de los clichés de su propia imagen.

Megalópolis es de aquellos textos fecundos y estimulantes que, hasta que los leemos, nos hacen sentir que hemos mirado nuestra cultura urbana a través de un estrecho tubo. Olalquiaga es una creativa hermeneuta, a veces empática con sus tiempos, a veces apocalíptica. Y aunque en ocasiones bordea los límites de la sobre interpretación y algunos de sus casos rozan la extravagancia, sus tropos resultan un expedito y necesario atajo en la cada vez más intrincada red de caminos que hay entre las sensibilidades contemporáneas y su sistema de referencias.

Megalopolis-04

Megalopolis-Titulo

Autora reseña

Pía Montealegre. Arquitecta, Magíster en Arquitectura UC. Candidata al grado de Doctor en Arquitectura UC. Profesora UDP.

Ficha bibliográfica

Autora: Celeste Olalquiaga
ediciones / metales pesados, Santiago, Chile
200 páginas, 24 x 27 cm, blanco y negro, texto castellano.
2014

Más info.

ARQ-83-El-Ajardinamiento-del-Georgico

El Ajardinamiento del Geórgico

Artículo realizado por Pía Montealegre. Publicado en ARQ 83 | Edificios, paisajes, ciudades.

[Descargar PDF]

edificios ciudades y paisajes
Esta es una pregunta simple en principio: ¿A qué se dedican los arquitectos? En el contexto actual de cambios permanentes y –al menos en Chile– con una sobreoferta creciente de profesionales de la arquitectura que al libre mercado le llevará un buen tiempo equilibrar, quizás la pregunta debiese ser más bien ¿a qué puede dedicarse un arquitecto hoy?

El siglo xx continuó una larga tradición que entendió la arquitectura como un asunto de objetos, noción hoy cuestionada desde casi todos los flancos. Actualmente, y en una esperable reacción pendular, la palabra «paisaje» aparece en cambio inundando la mayor parte de los sitios web, anuarios y prospectos emitidos por las escuelas de arquitectura alrededor del mundo, y concentra las miradas en las posibilidades del diseño territorial y urbano. Sin embargo, este desplazamiento de intereses no debiese entenderse desde la visión convencional que opone –o enfrenta– la arquitectura “de objetos” al entorno que le sirve como telón de fondo; por el contrario, probablemente abre la puerta para revisar y tal vez desmantelar la aparente dicotomía de negativos v/s positivos que ha acompañado el diseño de formas.

edificios ciudades y paisajes
En otras palabras, los arquitectos serían responsables de lo que se construye y de lo que no; de las presencias y de las ausencias, de espacios ocupados y también de los espacios vacíos, que ya no serían apenas el fondo para una figura cuidadosa y, en los mejores casos, cultamente diseñada.

Nicola Russi lo expone en su texto «Building context: when architecture becomes the background». El proyecto de arquitectura tendría, en esta redescubierta realidad, el derecho de proponer y diseñar «todo», incluyendo su propia ausencia, en un campo de acción recién inaugurado donde es inviable pensar en oposiciones entre edificios, paisajes y ciudades; la arquitectura desaparece, tal como la conocemos, para integrarse al telón de fondo que compone lo que conocemos como cultura.

La selección de obras y lecturas de este número, presentadas en una cadena alternada, sin distingos entre teoría y obra, intenta estimular la discusión en torno a ideas y proyectos donde se borronean los bordes entre la figura y el fondo.

ARQ-83-titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario

Editorial. Edificios, paisajes, ciudades / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

La Comunidad / Álvaro Oyarzún

Lecturas, obras y proyectos

Antarctica: Dead Reckoning / Pedro Alonso, Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger

Jardín de Niebla / Rodrigo Pérez de Arce y equipo

El ajardinamiento del geórgico / Pía Montealegre

El jardín de los senderos que se bifurcan / Beals + Lyon arquitectos

Las calzadas de las aguas de la Ciudad Abierta de Amereida / Fernando Espósito

Miradores El Convento / Ricardo Atanacio

Un hotel para contener el sur / Rodrigo Booth, Cynthia Lavín

Proyecto de Título: Artefacto Nº1 / Alfredo Thiermann

Urbanismo expositivo experimentado desde la modernidad miesiana / Laura Lizondo, José Santatecla-Fayos, Ignacio Bosch-Reig

Centro Cultural Sao Paulo / Eurico Prado Lopes, Luiz Benedito Castro Telles arquitectos

Dossier técnico ARQ

Da83F00
Da83F01
Da83F02
Da83F03
Da83F04
Da83F05
Da83F06
Da83F07