Pezo von Ellrichshausen

En las ruedas de prensa de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, titulada Reporting from the Front (Reportando desde el frente), el arquitecto chileno Alejandro Aravena, director artístico del evento, y Paolo Baratta, Presidente de la Fondazione La Biennale di Venezia, revelaban dos imágenes que sintetizarían el tono del evento de este año. La primera de ellas corresponde a una fotografía de la arqueóloga alemana Maria Reiche, tomada por el escritor inglés Bruce Chatwin, en la que ésta aparece sobre una escalera de aluminio, en el desierto, estudiando las líneas de Nazca. Una imagen con la cual Aravena busca construir una analogía en la que se privilegia el uso del sentido común y la economía de recursos en los procesos de generación de cultura, reconociendo que estas actitudes pueden ser extrapolables y necesarias en la arquitectura en el contexto actual.

Maria Reiche-Bruce Chatwin 2↑ Fig. 1. Afiche de la 15ª Bienal de Venecia.

Si la primera imagen ofrecía un respiro a la aproximación bélica del título del evento, la segunda vuelve a poner esa ansiedad sobre la mesa. Las «batallas» a tratar por la Bienal son representadas por un diagrama en el que conceptos como calidad de vida, vivienda, informalidad, desastres naturales, desigualdad y migración rodean los símbolos ‘X=?’. Una representación de desafíos de escala global donde, en palabras de Aravena, la arquitectura puede marcar la diferencia 1. La combinación entre estos temas de urgencia y el optimismo respecto a su solución marcan el tono de la muestra, sin embargo no le son exclusivos al evento de este año.

battle of words-keywords de la bienal de venecia por alejandro aravena II↑ Fig. 2. Palabras clave de la Bienal de Venecia por Alejandro Aravena.

Urgencia
El 2006, dos años después de que Elemental finalizara el proyecto de viviendas de Quinta Monroy en Iquique, y cuando los curadores no tenían que hacer recorridos para Instagramers, Richard Burdett, académico de la London School of Economics y director del programa Urban Age, presentaba el tema de su curatoría para la décima edición de la Bienal: Cities. Architecture and Society. Se trataron temas como densidad, movilidad, sostenibilidad y escacez de recursos a través de una importante representación estadística y despliegue audiovisual, en 16 grandes ciudades: Bogotá, Los Angeles, Mumbai, Johannesburg, Berlín, por nombrar algunas. Un claro antecedente para Fundamentals, la Bienal dirigida por Rem Koolhaas, donde se hace uso de la oportunidad y los recursos del evento en pos de presentar una investigación disciplinar (o muchas con dispares niveles de profundidad) y donde no se presentan arquitectos en vitrina.

Optimismo
El 2008, el crítico estadounidense Aaron Betsky titulaba su versión de la Bienal como Out There: Architecture Beyond Bulding. Una muestra experimental donde se busca abiertamente expandir los campos disciplinares, desde la construcción de situaciones a través del manejo de la temperatura, por el arquitecto suizo Philippe Rahm, a los muebles con juguetes reciclados del norteamericano Greg Lynn. El optimismo era transversal a la muestra y a los frentes –muchas veces dispares – que se podían abordar desde la arquitectura, haciendo eco con las intenciones curatoriales de la actual Bienal, esto es, ampliar el rango de temas a los que la arquitectura debiera responder. En ambos casos, se trata de proyectos ambiciosos. En el año 2008, Elemental recibía el León de Plata en esta Bienal por la presentación de sus proyectos de vivienda incremental. Era la época de montajes con modelos de papel y de Aravena terminando sus charlas con una cita a Nicanor Parra: «La izquierda y la derecha unidas / jamás serán vencidas». Ese mismo año quiebra Lehman Brothers y estalla la crisis económica.

Arquitectos
Si las primeras Bienales del siglo estuvieron marcadas por curadores que venían desde el mundo de la teoría y la crítica – con excepción de la Bienal del año 2000 –, los últimos cuatro eventos han sido dirigidos por arquitectos con prácticas establecidas. Tanto la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima como el inglés David Chipperfield, quienes nombraron a sus eventos People meet in Architecture (2010) y Common Ground (2012) respectivamente, buscaron hacerse cargo, con dispar resultado, del desafío constante de presentar arquitectura en eventos de este tipo. Los arquitectos y sus proyectos vuelven a la primera línea – como si se tratara del cartel de un gran festival de música. Al mismo tiempo, se busca con mayor énfasis evadir un lenguaje especializado que interese solo a arquitectos. La representación técnica de los proyectos – planos, cortes y elevaciones – pasan a ser secundarios y empiezan a destacar las las instalaciones a escala 1:1, fotografías en gran formato, videos y maquetas fabricados especialmente para este tipo de eventos. Reporting from the Front se emparenta con los dos eventos mencionados en este incremento – escalar – de los problemas de la representación. Ya en la convocatoria del 2012 Elemental pasaba de los modelos de papel a una instalación construida por tres grandes volúmenes de madera bajo el título The Magnet and the Bomb 2.

Cabe destacar las menciones obtenidas por el arquitecto chino Wang Shu (Amateur Architecture Studio) y el indio Bijoy Jain (Studio Mumbai) en la Bienal del 2010, donde el primero construyó un frágil domo a partir de listones de madera y el segundo presentó el trabajo de su oficina a través de muestras de materiales y modelos. Se marca un antecedente al premiar la economía de recursos y el trabajo arraigado en materiales y conocimientos locales. Tanto ambos invitados como sus preocupaciones se hacen presentes el 2016.

Ruptura
Fundamentals, la curatoría de Rem Koolhaas para la Bienal del 2014, presenta una ruptura con los eventos previos. Quizás por primera y única vez se logra dar un marco coherente a las presentaciones nacionales con Absorbing Modernity 1914-2014. En las respuestas de los países invitados se valoró la investigación y su atingencia dentro de la convocatoria, más que un amplio despliegue de recursos nacionales en el montaje. El 2016, dado el diverso espectro de «batallas» propuestas por Aravena se hace difícil evaluar las respuestas – desde la sugestiva muestra de Albania al derroche de recursos en los pabellones de Rusia y EE UU.

La nueva extensión del evento que se establece el 2014, pasando de tres meses en promedio a seis meses de duración, implica un nuevo cambio de escala que quizás responde más a proyecciones del flujo de turistas que a intenciones curatoriales de la Fondazione La Biennale di Venezia. Lo anterior se traduce en un desafío logístico y programático importante, para el que Koolhaas exigió dos años y Aravena tuvo diez meses. Ante la escasez: urgencia, optimismo y todo lo que eso significa en término curatoriales y de ejecución. La ambición de la Bienal 2016 es marcar un punto de inflexión y quizás necesitemos una discusión más profunda – o un punto de vista distinto, como el de Maria Reiche – para evaluar qué queda y qué se pierde en el territorio de «batalla».

Header

Autor

Sebastián Paredes. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Colaborador de Ediciones ARQ.

Notas

1 Vale la pena reparar en la similitud entre el diagrama de “batallas” de Aravena y los que presentan las empresas tecnológicas como IBM, Cisco y Siemens, al ofrecer sus soluciones de Smart City. Recomiendo la charla de Reinier De Graaf, socio de OMA, titulada 20-Something. https://vimeo.com/148252447

2 Un claro antecedente a la analogía bélica del título Reporting from the Front y de una oficina autodenominada como un Do Tank.

Participantes publicados por Ediciones ARQ

Rozana Montiel en ARQ 91

AL BORDE en ARQ 81

Aires Mateus, Manuel & Francisco en ARQ 74

Mirene Elton, Mauricio Lèniz en ARQ 70

Paulo David en META. Diez pabellones para Chile

Grupo Talca en ARQ 74

Pezo von Ellrichschausen en Serie Obras/FINITE FORMAT/META. Diez pabellones para Chile/ARQ 59/ARQ 61/ARQ 64/ARQ 69/ARQ 72/ARQ 80/ARQ 84

Raul Mehrotra & Felipe Vera en ARQ DOCS /Ephemeral Urbanism Cities in constant flux/ARQ 90

Atelier Bow-Wow en ARQ DOCS/ARQ 91

Gabinete de Arquitectura en ARQ 51/ARQ 75

Angelo Bucci en ARQ 75

Cecila Puga en Serie Obras/ARQ 28/ARQ 36/ARQ 51/ARQ 61/ARQ 67/ARQ 84/Proyecto ganador Concurso Palacio Pereira

Giancarlo Mazzanti en ARQ 71/ARQ 76

A fines de junio del año 2014, el mismo mes en que Rem Koolhaas inauguró su curatoría para la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia, la ciudad de Chicago anunciaba la intención de organizar su propia Bienal de Arquitectura, el primer evento de este tipo en suelo estadounidense¹. Y a pesar de que podemos identificar más de treinta convocatorias ligadas a la arquitectura en ciudades como São Paulo, Lisboa, Shenzen o Rotterdam, en sus primeros comunicados de prensa, el evento de Chicago parecía enfocarse sólo a su símil de Venecia, configurando su identidad a partir de las diferencias que tendría con respecto a este: entrada gratuita, a diferencia de los treinta euros que cuesta la entrada a la Bienal de Venecia; vocación internacional, pero sin distribuir a los invitados en pabellones nacionales; y la intención de ser realizada cada año impar, precisamente los años en que el foco de Venecia está puesto en la Bienal de Arte.

Versus Venecia-01↑ Fig. 1. Chicago Cultural Center. © Sebastián Paredes.

Esta operación cultural, que transformaría a Chicago en un nuevo destino para arquitectos, entusiastas, turistas y, eventualmente, inversionistas, se inauguró el 3 de octubre del año 2015. La bienal cuenta con un importante apoyo económico de actores privados, principalmente BP (quienes siguen lidiando con las consecuencias del derrame del Deepwater Horizon ocurrido en 2010) y la gestión de la alcaldía de Rahm Emanuel, ex jefe de Estado Mayor de Obama y alcalde de Chicago desde 2011. La dirección artística fue asumida por Sarah Herda, directora de la Graham Foundation, y Joseph Grima, exdirector en jefe de la revista Domus y curador de distintas bienales y festivales de arquitectura y diseño (Kortrijk, Estambul y, próximamente, Matera).

El guión de las bienales pareciera desarrollarse con éxito en distintas latitudes, sin embargo, la razón por la que destaca Chicago es su cultura e historia ligada a la arquitectura y a la manera en la que se ha conformado la ciudad. El título del evento, The State of the Art of Architecture, hace referencia a esta cultura, tomando el nombre de una conferencia realizada por el arquitecto Stanley Tigerman en la misma ciudad en 1977 junto a invitados como Michael Graves, Frank Gehry, John Hedjuk, Charles Jencks, entre otros. La bienal del 2015 busca ampliar la pregunta sobre el estado de la arquitectura y también las posibles respuestas: se convoca a más de cien invitados de alrededor de treinta países, quienes usan distintos medios de representación para dar una respuesta. Así, la cacofonía se transforma en una constante en este tipo de eventos.

Versus Venecia-03↑ Fig. 2. ‘Randolph’, intervención de Pedro&Juana. © Sebastián Paredes.

Versus Venecia-04↑ Fig. 3. Maqueta e imágenes de ‘Cent Pavilion’ por Pezo von Ellrichshausen. © Sebastián Paredes.

Versus Venecia-05↑ Fig. 4. ‘Piranesi Circus’, intervención por Atelier Bow-Wow. © Sebastián Paredes.

Versus Venecia-06↑ Fig. 5. ‘Children’s Town’ por Maki Onishi + Yuki Hyakuda. © Sebastián Paredes.

Prototipos a escala real, fotografías, material de archivo, instalaciones, imágenes de concursos, nuevos sistemas constructivos, maquetas, videos, investigaciones y todo el espectro de recursos de la llamada ‘arquitectura de salón’ se encuentran en el centro de operaciones de la bienal, el Chicago Cultural Center, un edificio de finales del siglo XIX que alguna vez fue la principal biblioteca pública de la ciudad. Otras instituciones asociadas al evento –la Chicago Architecture Foundation, Graham Foundation, Art Institute of Chicago y el Museum of Contemporary Art, por nombrar algunas– se encargan de realizar visitas guiadas, exposiciones y charlas que amplían el territorio de acción de la bienal hacia la ciudad.

Versus Venecia-07↑ Fig. 6. ‘Islands, Atolls, and Other Derivative Territories’ por LCLA Office. © Sebastián Paredes

Versus Venecia-09↑ Fig. 7. En primer plano ‘Rock Print’ por Gramazio Kohler Research, ETH Zürich + Self-Assembly Lab, MIT. En el muro ‘Narrative Architecture: A Manifesto’ por WAI Architecture Think Tank. © Sebastián Paredes.

Versus Venecia-12↑ Fig. 8. En primer plano ‘Architecture is Everywhere’ por Sou Fujimoto. © Sebastián Paredes.

Versus Venecia-13↑ Fig. 9. ‘House No. 11 (Corridor House)’ por MOS Architects. © Sebastián Paredes.

Es en este movimiento hacia el South Side de Chicago, específicamente, donde podemos encontrar uno de los hitos de este evento. Coincidiendo con la apertura de la bienal, se inauguró el Stony Island Arts Bank, un banco construido en 1923 y abandonado en 1980 que fue recientemente recuperado y transformado en un centro cultural por el artista local Theaster Gates. Una habilitación precisa para un espacio que albergará colecciones, archivos, talleres y actividades abiertas para la comunidad, haciendo referencia a los procesos de abandono de las ciudades y la reconstrucción de identidad como resistencia. Quizás esta es una de las lecciones que deberían tomar otras bienales; asumir este tipo de instancias como una oportunidad de activar nuevos espacios y celebrar la arquitectura, en vez de una circulación de figuras que, en muchos casos, se mueven como mercancías culturales.

Versus Venecia-15↑ Fig. 10. Exterior del Stony Island Arts Bank. © Sebastián Paredes.

Versus Venecia-16↑ Fig. 11. Biblioteca del Stony Island Arts Bank. © Sebastián Paredes.

Por una parte, The State of the Art of Architecture aspira a ser una piedra fundacional diversa en ideas, contextos, medios de representación y recursos, logrando su objetivo con creces. Por otra, el debate respecto al futuro de Chicago (que continúa después de la inauguración, cuando la prensa ha dejado de atender el evento) es quizás algo que ha pasado desapercibido para el público internacional. La bienal se ha convertido en una instancia importante para reunir a los actores locales e impulsar la acción respecto a temas que son atingentes a la ciudad. La exposición Bold: Alternative Scenarios for Chicago, las propuestas para repensar las estaciones de policía como centros comunitarios, las charlas acerca de la preservación de edificios posmodernos e incluso las visitas guiadas gratuitas a edificios icónicos dan cuenta de este objetivo más local. Es aquí donde las diferencias con Venecia se hacen evidentes y sus reales competidores se vuelven más claros.

Versus Venecia-17↑ Fig. 12. Exposición ‘Bold: Alternative Scenarios for Chicago’. © Sebastián Paredes.

En junio del 2015, un mes antes de que Venecia anunciara a su nuevo curador, el alcalde Rahm Emanuel inauguraba el 606 Trail², un parque urbano en altura sobre una estructura ferroviaria en desuso, una mejora en la ciudad que, si seguimos el caso del High Line, lleva asociados procesos de gentrificación e importantes flujos de capital. Mejorar la calidad de vida a través de la arquitectura ha demostrado ser un buen negocio y Chicago quiere generar esos proyectos antes que Nueva York, Londres o Sídney, ya sea con arquitectos locales o figuras internacionales. Desde esa perspectiva, una Bienal de Arquitectura puede ser una instancia servicial, crítica o neutral ante estos procesos. El éxito de estos eventos, no sólo en número de visitantes sino que en términos de proyecciones futuras, depende finalmente de los curadores y su capacidad para establecer o cuestionar agendas, más que de actuar únicamente como agentes turísticos.

Versus-Venecia-Titulo

Autor

Sebastián Paredes. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Colaborador de Ediciones ARQ.

Notas

1 KAMIN, Blair. «Chicago plans global architectural expo for 2015», Chicago Tribune, publicado el 24 de junio de 2014. [Accedido en: 20-10-2015]. Disponible aquí.

2 TROTTER, Greg. «The 606 trail debuts to sunshine, happy crowds», Chicago Tribune, publicado el 6 de junio de 2015. [Accedido en: 20-10-2015]. Disponible aquí.

Participantes publicados por Ediciones ARQ

Al Borde en ARQ 81.

Atelier Bow-Wow en Atelier Bow-Wow | Comunalidad Arquitectónica: una Introducción.

Giancarlo Mazzanti en ARQ 71 y ARQ 76.

Johnston Marklee en ARQ 78 y META.

Joseph Grima en ARQ 90.

OFFICE KGDVS en ARQ 80 y META.

Plan:B Arquitectos en ARQ 67 y ARQ 76.

Pezo von Ellrichshausen en ARQ 80, ARQ 84, Finite Format 002 & 003, META, entre otros.

Tomás Saraceno en ARQ 87.

Finite Format 002 & 003 reúne dos series de pinturas producidas por el estudio de Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen entre 2014 y 2015. Cada una de ellas está compuesta por 243 obras de idéntico formato, resultado de un estudio acotado y preciso sobre la relación entre proporción y carácter de una forma.

Las obras están presentadas en una secuencia lineal que, simultáneamente, diluye y refuerza la individualidad de cada una de las figuras elementales que componen la serie. El sistema lógico que define estos objetos arquitectónicos puede entenderse como una contradicción aparente.

Se trata de un set de reglas matemáticas que, aplicadas mecánicamente sobre una misma estructura, la distorsiona indiferente a su orientación y configuración horizontal o vertical.

Las series 002 y 003 de Finite Format fueron expuestas por primera vez en la ciudad checa de Budweis entre octubre y noviembre de 2015. Estos retratos topológicos dan cuenta del trabajo de Pezo von Ellrichshausen en torno a las estructuras espaciales y los posibles mecanismos de control de la forma, a partir del vínculo entre variación y repetición; también reiteran la búsqueda de lógicas que permitan entender y sostener al proyecto de arquitectura en un estadio anterior a las consideraciones sobre contexto, uso y materia.

FF-Titulo

Disponible
$7.000

Comprar

Autores: Mauricio Pezo,
Sofía von Ellrichshausen

Textos en inglés,
imágenes a color
Páginas: 82
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,35 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-10-7

Índice

Format 002

Format 003

FF-01
FF-02
FF-03
FF-05
FF-06
FF-07

estructuras de madera
Pocas obras recogen con tanta densidad y elocuencia la rara cualidad multiescalar de la madera –reconocida por Fernando Pérez en la conferencia ‘Desde la madera’ con que se inauguró el año académico del Magíster en Arquitectura de la UC– como el Cabanon de Le Corbusier. Construido como apéndice de un pequeño bar costero, a metros de la célebre casa de Eileen Gray en Cap Martin, el Cabanon es tan edificio como mueble, y condensa toda la complejidad que las escalas de la madera plantean.

¿Cómo abordar la madera desde una perspectiva contemporánea? Dejando de lado los atributos que la hacen tan atractiva para los promotores de la hoy ineludible sostenibilidad (bajo un manejo adecuado, la madera es un recurso renovable, biodegradable y reciclable) la hipótesis que esta edición plantea es que, quizá, y justamente gracias a esta versatilidad escalar, la madera ofrecería la rara oportunidad de resolver el proyecto de arquitectura con igual contundencia tanto en los frentes que plantea la construcción y la ingeniería como en los asuntos de la cualidad atmosférica y sensorial del espacio.

estructuras de madera
Este número de ARQ se detiene particularmente en proyectos y artículos que dan cuenta, simultáneamente, de esa doble escala de la madera. Por una parte, se trata de una materia capaz de desplegar una notable potencia estructural, en algunos casos llegando al punto de las grandes luces y de la edificación en mediana altura. En el otro extremo, la madera aparece como fértil terreno para el desarrollo del detalle, gracias a su condición táctil –en cuanto materia sensual, liviana y cercana en su medida a la mano– y sus propiedades plásticas: cálida, colorida, aromática, moldeable, precisa. Lo interesante es que esta combinación escalar puede existir desde la economía de medios materiales y usando tecnologías de bajo impacto, como en el notable ejemplo de la casa Cúpula de Buckminster Fuller, presentada lúcidamente en el ensayo que abre este número.

Dos proyectos de título ejemplifican caminos de desarrollo que, desde el prototipo constructivo o el proyecto edilicio, exploran las posibilidades expresivas y estructurales de la madera y que, al igual que la bóveda de lamelas o el conjunto de viviendas en Constitución, plantean un uso del material capaz de abordar magnitudes de orden mayor.

ARQ-84-titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario

Editorial. Estructuras de madera / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

Resistencia local / gt2p

Lecturas, obras y proyectos

Casa Cúpula en Carbondale, Illinois. R. B. Fuller, 1960 / Miguel de Lózar de la Viña

Casa Unamuno, Las Condes, Chile / Cecilia Puga

Cuba de madera, San Diego Sur, San Clemente, Chile / María Francisca Navarro

Emergencia y permanencia. Un caso de investigación aplicada y prototipo / John Saffery Gubbins, Juan Ignacio Baixas Figueras

Proyecto Villa Verde, Constitución, Chile / Elemental

Casa Gago, San Pedro De La Paz, Chile / Pezo Von Ellrichshausen

Casa en Tunquén, Casablanca, Chile / Pablo Lobos, Branko Pavlovic

Casa Pantalón, San Felipe, Chile / Eduardo Castillo

El potencial de la madera como elemento estructural / Enzo Valladares Pagliotti

Hotel Slowhorse, Piancavallo, Italia / Stefano Pujatti

Un edificio híbrido, Valparaíso, Chile / Claudio Viñuela

Construcciones de madera compuestas para cerramientos autoportantes / Khaled Saleh Pascha

Noticias de la Facultad
Dossier técnico ARQ

Da84F00
Da84F01
Da84F02
Da84F03
Da84F04
Da84F05
Da84F06
Da84F07

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

representaciones
En el intento por compilar, asociar y publicar una selección de puntos de vista sobre un aspecto central de la disciplina arquitectónica –la representación–, ARQ 80 se acercó lateralmente a otro asunto central para la arquitectura: la relación entre tiempo y espacio. La práctica arquitectónica está en permanente tensión por la necesidad de ir adelante, proyectar y anticipar: anticipar usos y hábitos a los que habrá que dar lugar, anticipar relaciones entre las preexistencias y los edificios por construir, anticipar el buen envejecimiento de las estructuras o anticipar la visualización de una construcción que aún no existe. La más evidente de las operaciones, como la producción de instrucciones a través de dibujos y textos para la construcción de nuevos edificios involucra, también, la capacidad de adelantarse a los hechos.

representaciones
Hechas para un cliente, para el constructor, para la opinión pública, para un lector estudioso, para un lector desprevenido, más o menos pictóricas, puramente técnicas, bidimensionales, tridimensionales, incluso incorporando las más recientes animaciones y videos, las representaciones ocupan un espacio central en los procesos de intercambio y transferencias que la arquitectura promueve. Esta edición va dedicada a las representaciones y a los impulsos que las generan, desde ambos extremos de la línea del tiempo.

La manera de representar da cuenta, sin rodeos, del lugar cultural desde donde los arquitectos pensamos el proyecto. Y el resultado de esa relación, más allá de sus componentes visuales, no tiene nada de inocente.

ARQ-80-titulo

Disponible
$11.550

Comprar

Sumario

Editorial. Representaciones / Patricio Mardones

Opinión. Informe 2.2.6 / Justine Graham, Rodrigo Pérez de Arce

Las mil y una Baghdad de Al-Mansur / Martino Tattara

Planos para la restauración de Upper Lawn / Sergison Bates Architects

Modelo en papel del castillo de Praga / Lebbeus Woods

Imágenes para Shehouse / Smiljan Radic, Yuji Harada

Imágenes para 25 habitaciones / Office KGDVS

Fotografías de la villa Voka / Bas Princen

Fotografías de la casa Santa Julia / Nicolás Rupcich

Fotografías en estratos / Nobuhiro Nakanishi

Arquitectura como propaganda / Ana Portales, Maite Palomares

Dioramas SCL 2110 / Rodrigo Tisi

Economía global / FAR Frohn & Rojas

Las fuerzas en arquitectura / Alejandro Aravena, Elemental

Ni más ni menos / Pezo von Ellrichshausen

La representación cartográfica como producción de conocimiento / Germán Hidalgo, José Rosas, Wren Strabucchi

Portafolio Galería AFA

Lo fácil y lo difícil / Ignacio Gumucio

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ








En 2010, luego de uno de los terremotos más intensos registrados en la historia moderna –y ante la pregunta recurrente sobre cuál era el aporte que un arquitecto podía hacer para la reconstrucción de la Región del Bío Bío– el estudio chileno-argentino Pezo von Ellrichshausen, desde Concepción, dio una respuesta ambiciosa y concreta, llamada por ellos mismos proyecto META. La iniciativa se ha concretado gracias al apoyo sustancial del programa InnovaChile de CORFO.

META se propuso, en palabras de sus promotores, «restituir las identidades locales» de 10 pequeños poblados costeros: Cobquecura, Coliumo, Penco, Tumbes, Isla Santa María, Llico, Tubul, Lebu, Quidico y Tirúa. Para ello, gestiona el proyecto y diseño de un pabellón en cada uno de estos pueblos, pensado como un pequeño edificio de infraestructura cultural que pueda contribuir a reactivar la vida pública de estas comunidades.

Cada pabellón fue encargado a un estudio de arquitectura distinto: Alberto Campo Baeza (España), Adamo Faiden (Argentina), Johnston Marklee (EE.UU.), Studio Mumbai (India), Pezo von Ellrichshausen (Chile), Sean Godsell (Australia), Paulo David (Portugal), Rintala Eggertsson (Noruega), Sergison Bates (Inglaterra) y OFFICE Kersten Geers David van Severen (Bélgica) integran la lista de convocados. Un epílogo a cargo de David Leatherbarrow enuncia una lectura posible del conjunto de proyectos.

Tras la realización de los diseños, META entrará en su fase final, en que cada municipio debería procurar los fondos para la construcción de estos pabellones. El libro que reúne las diez propuestas quiere ser un apoyo para el éxito de esta iniciativa.

Recomendado para arquitectos, urbanistas, académicos y estudiantes.

Disponible
$15.550

Comprar

Autores: Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen, Alejandro Crisipiani (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría, detalles
Páginas: 240
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,78 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1223-1

Sumario
Presentación

META

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Intendencia, Región del Bío Bío

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

Introducción
Diez Pabellones

Cobquecura. Alberto Campo Baeza

Coliumo. Adamo-Faiden

Penco. Johnston Marklee

Tumbes. Studio Mumbai

Isla Santa María. Pezo von Ellrichshausen

Llico. Sean Godsell

Tubul. Paulo David

Lebu. Rintala Eggertsson

Quidico. Sergison Bates

Tirúa. Office KGDVS

Epílogo
Concepto








Los ríos que acompañan a la mayoría de las ciudades también las caracterizan. A veces se los desdeña, como el mismo Manzanares en Madrid o el Mapocho en Santiago. Luego se intenta recuperarlos porque no son accidentes geográficos cualquiera: traen vegetación, humedad, fauna, sombra y ruido tranquilizante. A los grandes ríos nadie los ha ignorado nunca: servían como defensa —como el Sena en París y el Támesis en Londres— y a veces han sido la única fuente de riqueza para un pueblo —como el río Nilo con sus crecidas—.

En Santiago, el río Mapocho fue considerado por primera vez al acercarse la celebración del primer centenario de la República, con la creación del paseo del parque Forestal y el Museo de Bellas Artes. Sin embargo, después de eso ha sido ignorado y olvidado; se le ha descubierto como solución vial y buen negocio para la generación de autopistas. Hoy los arquitectos distinguen posibilidades en su trayecto, especialmente al oriente y poniente.

Este nuevo número de la revista, con sus textos y obras, pretende ayudarnos a mirar de nuevo a los ríos urbanos, esta vez con más respeto.

Disponible
$10.550

Comprar

Sumario
Portfolio ARQ / Pezo von Ellrichshausen Arquitectos
Lecturas

Nilómetro de Roda / Mauricio Baros

Ríos de ideas / José Luis Gómez Ordóñez

El Mapocho urbano del s. XIX / Simón Castillo

Tres visiones sobre el río Mapocho / Carolina Katz, Paul Reid, Martín Andrade

Países Bajos, territorio reversible / Carolina Contreras

Aprendiendo de Plecnik / Jelena Petric, Martin Graham

Obras y proyectos

Parque río Manzanares, Madrid / Burgos & Garrido Arquitectos

Balcón del Guadalquivir y molino de Martos, Córdova / Juan Navarro Baldeweg

Centro de investigación e interpretación de ríos Órbigo, Tera y Esla, Zamora / José Juan Barba

Rehabilitación en CEPAL, Vitacura / Dos G Arquitectura

Restaurante Mestizo, Vitacura / Smiljan Radic, Marcela Correa

Taller estero Marga Marga, Viña del Mar / Enrique del Río, Pilar García, José Rosas

The High Line, Nueva York / Field Operations

Thames Gateway, Londres / Jorge Godoy