Perú

Todavia-la-Arquitectura-01

A partir de la dilatada práctica del arquitecto y profesor peruano Enrique Ciriani, Todavía la Arquitectura nos presenta a partir de la experiencia personal del autor una mirada tanto lineal como transversal sobre el impacto que tuvieron, y siguen teniendo, los planteamientos del Movimiento Moderno en Latinoamérica.

De manera lineal, se presentan tres entrevistas realizadas por Ciriani que, sin estar dispuestas en el orden cronológico correcto, ofrecen al lector un diálogo continúo y sencillo a través de distintos temas de interés para el autor. La primera es realizada a Wiley Ludeña (Perú, 2013) y está centrada en los planteamientos modernos para la transformación de la ciudad del siglo XX, así como en la manera en que estos pueden reinterpretarse aún en la transformación de las ciudades peruanas del siglo XXI. La segunda entrevista es realizada a Laurent Beaudouin (Francia, 2008-2010) y en ella, de la misma manera que en Words and Buildings de Adrian Forty, se intenta repasar el vocabulario arquitectónico de la Modernidad y sus significados. Finalmente, la tercera entrevista es realizada a Christian Devillers (Francia, 1989) y aquí se conversa sobre los elementos de la arquitectura y la manera en que el arquitecto se puede aproximar al tema de lo urbano.

Todavia-la-Arquitectura-02

Todavia-la-Arquitectura-03

Pero el tema central del libro quizá está planteado por medio de una mirada transversal, pues de manera intercalada a las entrevistas se incorporan más de 60 dibujos a mano alzada realizados por el propio Ciriani. A pesar de que los dibujos difieren en escala y técnica de representación, el tema recurrente en la práctica de Ciriani queda bien explícito: vivir en altura. Es así como en los dibujos se nos presentan propuestas formales, agrupaciones de volúmenes, organización de programa y actividades, y hasta propuestas de transporte ‘aéreo’ entre lo que parece ser una ciudad vertical. Entonces, más allá de todas las reflexiones que se hacen en las entrevistas, los planteamientos del autor no son explicados mediante palabras sino de dibujos, ofreciendo así al lector la posibilidad de seguirlos y cargarlos con sus propias ideas.

De esta manera, Todavía la Arquitectura es más que un compendio de entrevistas y dibujos, es un documento que evidencia la manera en que una generación de arquitectos latinoamericanos influenciados por las ideas del Movimiento Moderno se planteó la práctica arquitectónica: entre la realidad y la utopía, entre la teoría y la práctica, entre la palabra y el dibujo.

Todavia-la-Arquitectura-04

Todavia-la-Arquitectura-Titulo

Autor reseña

Oscar Aceves. Arquitecto, Universidad Central de Venezuela (UCV), 2004. Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) 2015.

Ficha bibliográfica

Autor: Enrique Ciriani
Arcadia Mediática, Lima, Perú
220 páginas, 17 x 21,8 cm, imágenes a color, texto en castellano.
2014

Más info.

Cobertura Huaca Cao

Realizada por Claudia Ucelli.
Proyecto realizado en el Complejo Arqueológico El Brujo, Perú. Publicado en ARQ 71 | Los Andes.

[Descargar PDF]

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

El ámbito de lo internacional, ¿se consolidó como una realidad transversal, en los términos que anunciaban Hitchcock y Jonson en 1932? Ante la visión homogénea y más bien estandarizada contenida en esa primera definición, la segunda edición del año 2011 de ARQ intenta detenerse más bien en las fisuras de lo global, en sus desfases y contradicciones: en las áreas donde se mantienen las diferencias y se posibilitan traspasos de conocimiento, donde aún no hay visiones, tecnologías ni costumbres compartidas.

Tres contribuciones revisan el alcance del intercambio en el contexto de la arquitectura americana mientras seis casos de ejercicio profesional muestran diferentes niveles de roce con una cultura arquitectónica distinta: la importación de un programa y un modelo social, el encuentro con técnicas constructivas vernáculas, el cruce entre una pesquisa formal y la tradición de los silos de hormigón, entre otros, recuerdan la incómoda pero fructífera sensación de sentirse extranjero.

El trabajo de Philippe Gruenberg y Pablo Hare de Galería AFA, una entrevista a cargo del arquitecto y editor colombiano Miguel Mesa, el dossier técnico ARQ y las tradicionales reseñas de libros completan esta entrega.

ARQ-78-Titulo-A

Disponible
$11.550

Comprar

Sumario

Opinión. Un italiano en Medellín / Miguel Mesa entrevista a Francesco Orsini

Tres documentos sobre el intercambio en América

Ciudadela La Granja. Una obra chilena en Ecuador / Andrea Masuero + Romy Hecht

Una recepción diferente. La arquitectura moderna brasileña y la cultura arquitectónica chilena / Horacio Torrent

Encofrados flexibles. Otra forma para el hormigón / David Jolly + Miguel Eyquem + Victoria Jolly

Obras y proyectos

Goethe Institut Temporal, Providencia, Chile / FAR Frohn & Rojas

Edificio en Cassarate, Lugano, Suiza / spbr arquitetos

YAP CONSTRUCTO 2010, Santiago, Chile / Eduardo Castillo

Lodge Ani Nii Shobo, Pucallpa, Perú / Sandra Iturriaga + Samuel Bravo

Soft Pavilion, Anchorage, EE.UU. / Mauricio Pezo + Sofía von Ellrichshausen

Casa View, Funes, Argentina / Diego Arraigada + Johnston Marklee

Portfolio Galería AFA

Lima 01 / Philippe Gruenberg + Pablo Hare

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ








Teatina-quincha shelter

Realizado por Alexia León.
Desierto Costa Sur, Perú
Refugio de bambú tejido y barro publicado en ARQ 77.

[Descargar PDF]

El trabajo de Jorge Marsino y su socia María Inés Buzzoni, en conjunto con Claudio Santander y Diego Achurra continúa una trayectoria iniciada con el arquitecto Manuel Moreno; en sólo diez años, este estudio ha generado un cuerpo significativo de obras que mayoritariamente están vinculadas a usos públicos, especialmente educativos.

Este volumen registra esa parte de la producción arquitectónica de Marsino arquitectos entre 2000 y 2007, presentando una detallada selección de fotografías y planos.

Desde propuestas para el desarrollo de campus universitarios (en Santiago, Arica y la región de Valparaíso) hasta edificios para colegios se trata de un conjunto determinado por una agenda permanente: la construcción de una experiencia colectiva memorable para los estudiantes.

El libro es introducido por Jorge Morales —arquitecto y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae— e incluye un ensayo sobre la arquitectura para la educación a cargo de Horacio Torrent, arquitecto y director de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Disponible
$15.550

Comprar

Autor: Patricio Mardones (ed.)

Textos en castellano, fotografías e imágenes a color, planimetría, detalles
Páginas: 148
Formato: 21 x 22,5 cm.
Peso: 0,58 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1144-9

Sumario

Presentación / Jorge Morales

Agradecimiento

Operaciones arquitectónicas / Marsino arquitectos

Campus Pedro de Valdivia Universidad Finis Terrae

Centro de Informática y Biblioteca Universidad Finis Terrae

Ciencias de la Salud Universidad Finis Terrae

Edificio Pocuro Universidad Finis Terrae

Campus Saucache Universidad de Tarapacá

Biblioteca Universidad de Tarapacá

Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Tarapacá

Facultad de Ciencias Sociales Administrativas y Económicas Universidad de Tarapacá

Laboratorios de Ingeniería Mecánica Universidad de Tarapacá

Escuela de Derecho Universidad de Chile

Sede San Felipe Universidad de Playa Ancha

El proyecto de arquitectura para la educación / Horacio Torrent

Colegio Alicante del Rosal

Lyceé Claude Gay Alianza Francesa

Liceo técnico profesional La Florida

Colegio Terraustral del Sol

Biografía
Cronología de obras construidas
Publicaciones








Se presentan 18 viviendas la mitad de ellas en Latinoamérica y la otra mitad en Chile. Entre las extranjeras seleccionamos tres en Brasil, tres en Argentina, una en Paraguay, una en Perú y una en Ecuador. Entre las chilenas hay cinco en Santiago, tres en la costa central y una en la periferia de la ciudad de Rancagua. Elegimos casas de superficies diversas; más de 500 m2, como la Estancia LA de Solano Benítez, hasta 36 m2 de la casa Boxe de Alan Chu y Cristiano Kato. Sus ubicaciones sugieren diversas tipologías que van desde la casa entre medianeras a la vivienda aislada o en condominio; además de diversas materialidades.

Para compararlas, el arquitecto colombiano Andrés Téllez las introduce y plantea algunos temas comunes. Se disponen además dos páginas con sus plantas a escala 1: 500, para visualizar cómo se distribuyen sus espacios interiores y para entender qué son 500 m2 o 36 m2.

En la sección Diálogos 0300TV el entrevistado es Josep Ramoneda, filósofo, periodista y director del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Disponible
$10.550

Comprar

Sumario
Portfolio ARQ / Sebastián Irarrázaval
Obras y proyectos

Casas publicadas / Andrés Téllez

Casa Box, Ilhabela, Brasil / Alan Chu, Cristiano Kato

Casa Sarmiento-Rivera, Quito, Ecuador / José María Sáez, David Barragán

Casa en Tunquén, Casablanca, Chile / José Ulloa, Delphine Ding

Casa Núñez, Buenos Aires, Argentina / Adamo Faiden

Casa Chilena 1, Rancagua, Chile / Smiljan Radic

Casa MCMC, Buenos Aires, Argentina / Mariano Clusellas, Cristián O’Connor

Casadetodos, El Arrayán, Chile / Verónica Arcos

Casa para dos golfistas, Marbella, Chile / Alejandro Beals, Loreto Lyon

Casa dos hermanos, La Reina, Chile / Diego Aguiló, Rodrigo Pedraza

Casa Diamante, Entreríos, Argentina / Marsino Arquitectos

Casa Los Juglares, Lo Barnechea, Chile / Carolina Katz, Paula Núñez

Casa White O, Marbella, Chile / Toyo Ito & Associates, Christian de Groote

Casa en Sierra Morena, Huarochirí, Perú / Juan Carlos Doblado

Casa en Valle Escondido, Lo Barnechea, Chile / José Cruz Ovalle, Juan Purcell

Casa en Santa Teresa, Río de Janeiro, Brasil / Ángelo Bucci

Casa Tamboré I, Sao Paulo, Brasil / Andrés Gálvez, Marina Kalache

Estancia LA, Santaní, Paraguay / Solano Benítez, Gabinete de Arquitectura

Diálogos 0300TV / Josep Ramoneda








Los habitantes de las diferentes zonas de la tierra responden a las características geográficas en las que viven: en el caso de Chile, si uno piensa que de Arica a Punta Arenas hay 4.300 km, con un ancho promedio de 180 km, es extraño. Si además analizamos que al oriente están los Andes, con cumbres variables de 2.500 o 7.000 m de altura y que al poniente está el océano más grande del planeta, no se sabe ya qué pensar.

Sin sacar conclusiones, decidimos dedicar este número de ARQ a los Andes, para apreciar cómo los arquitectos veían estos hechos y cómo construían sus obras al borde de la cordillera.

Presentamos también proyectos en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Tanto en las obras como los ensayos quedan claras muestras dificultades y nuestras posibilidades.

Esta edición incorpora tres nuevos elementos: una serie para las tres portadas de este año con reproducciones de tintas chinas que Nemesio Antúnez realizó en 1942, para el libro Chile o una Loca Geografía de Benjamín Subercaseaux. Este número incia la entrega de los Cuadernos de la Técnica ARQ con obras de investigación realizadas en diferentes cursos de construcción de nuestra Escuela de Arquitectura.

Disponible
$10.550

Comprar

Sumario
Portfolio ARQ / Alberto Mozó
Lecturas

Los Andes y América / Teodoro Fernández

El ferrocarril transandino / Sebastián Seisdedos

Sewell y Los Pelambres / Eugenio Garcés

Conversaciones sobre el litoral cordillerano / Enrique Browne, Tomás Browne

Aprendiendo de los paisajes regionales / Cristina Felsenhardt

Piedra en la piedra / Francisco González de Canales

Los cerros isla en la memoria colectiva de Santiago / Oscar Mackenney, Karen Ulriksen

Obras y proyectos

Dos bibliotecas en Medellín, Medellín / Giancarlo Mazzanti

Casa Pentimento, Quito / José María Sáez, David Barragán

Edificio multifuncional en El Barranco, Cuenca / Surrealstudio; Carlos Espinoza, Pedro Espinosa, Alejandro Vanegas

Cobertura Huaca Cao, Ascope / Claudia Uccelli

Casa Crespo, La Paz / Carlos Villagómez

Dos travesías en los Andes, Curimavida y Salar de Coipasa / Boris Ivelic, Juan Baixas

Dos casas en el cerro Pochoco, Lo Barnechea / Mario Carreño, Piera Sartori

Refugio Los Canteros, Farellones / Nicolás del Río, Max Núñez