Pelin Tan

100Para Emanuele Coccia, «las plantas, en su historia y evolución, demuestran que los seres vivos producen el espacio en el que viven en vez de verse obligados a adaptarse a él». Siguiendo a este filósofo italiano, las plantas no sólo serían las primeras arquitectas, sino que serían mucho más capaces y completas que nosotros: además de producir su propio espacio, producen y posibilitan la vida que lo ocupa. Desde ese punto de vista, la instrumentalización de lo vegetal no sería más que otra muestra de las limitaciones estructurales del pensamiento puramente humano. Afortunadamente, desde la arquitectura ya hay ideas, propuestas y discursos que superan la visión antropocéntrica sobre la vegetación. Son arquitecturas – escritas, pensadas, diseñadas o construidas – que ‘aprenden de’ y ‘piensan con’ las plantas. Estos puntos de vista y de contacto entre arquitectura y vegetación se ponen de relieve en este número.

especulacion 2
Pensar con la vegetación nos permite entender que la mantención de la vida en este planeta no puede ser definida unilateralmente. Más bien, debemos dar espacio para que entidades no humanas también participen y se beneficien. El desafío no está en enviar humanos al espacio ni en generar las condiciones para la vida humana en otro planeta, sino en entender que la vida no sólo se la debemos a nuestros padres, sino a la sociedad completa y a la naturaleza como un todo. Es decir, pensar con la vegetación nos permite abandonar proyectos individualistas y antropocéntricos, para establecer relaciones empáticas y colaborativas con nuestros entornos. Como revista dedicada al conocimiento sobre la arquitectura, dedicar un número de ARQ a quienes piensan con la vegetación no es sólo una oportunidad para mirar un tema de suma relevancia actual, sino una responsabilidad con la condición pedagógica de una revista académica. A fin de cuentas, tenemos mucho que aprender de la vegetación y casi nada que enseñarle (extracto editorial).

ARQ-108-vegetacion
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Bosque fantasma / Maya Lin

Editorial

Pensar con la vegetación / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Jardinería y cultivo como Prácticas comunitarias. Pelin Tan en conversación con Andrea Bagnato

Volverse xerófilo / Cooking Sections (with Akt II)

Discurso arbóreo / Sylvia Lavin

Chacras, alamedas y baldíos: formas rurales de verde en la modernización urbana de Santiago / Pía Montealegre

Casa de vidrio / Max Núñez

Vegetación y placer / Daniel Talesnik

Una historia naturocultural de la antena palmera / Fernando Portal

HOT-WALL de plantas tropicales de moda a tecnologías de cuidado / Brittany Utting, Daniel Jacobs

Plan maestro bosque protector Cerro Blanco / Al Borde

Del bosque al jardín: elogio a una ecología temporal y técnica / Ophélia Mantz

La imprevisibilidad de la vida: material vegetal, agencia vegetal y lo virídico / Julian Raxworthy

Na Blanca d’en Mestre / Víctor Rahola, Stefano Cortellaro, Marià Castelló

Guanay: planificación y rehabilitación ecológica para el desarrollo inmobiliario en Puchuncaví / Mónica Musalem, Craig Stuart Moore, Francisco Croxatto

Floraciones de la corriente de Humboldt: cuatro ejemplos de la vivacidad de las plantas errantes / Louisa King, Tamsin Salehian

Debate

La vegetación como sujeto de derechos. Biodiversidad y constitución./ Alejandra Figueroa, Paloma Infante



ARQ-108-02
ARQ-108-03
ARQ-108-04
ARQ-108-05
ARQ-108-04

Infraestructura
Si bien las infraestructuras son un prerrequisito para cualquier noción moderna de »civilización» (Graham, 2010:4), pocas veces notamos cuanto dependemos de ellas. Tal vez el hecho de que sólo interactuemos con sus interfaces las haga pasar desapercibidas, al punto que sólo recordamos su existencia cuando fallan o cuando, a fin de mes nos toca pagar la cuenta. Esa invisibilidad hace difícil abordarlas desde la arquitectura.

masividad 2
Quizás como una forma de arquitecturizarlas es que Keller Easterling (2016:24) las denomina espacio-matriz; así deja en evidencia que, incluso cuando son intangibles, las infraestructuras sí están localizadas en el espacio y, como matriz, siempre operan en interconexión con otras. En ese espacio entre uso y gestión sin cuestionamiento es donde hay un espacio de crítica que puede ser ocupado por la arquitectura. Allí se ubican los proyectos, ensayos e investigaciones de este número de ARQ, y desde esa posición, su aporte consiste en ampliar dicho espacio.

ARQ-99-Infraestructura

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Portafolio Fotográfico

La fotografía de Jack Ceitelis / Carla Francheschini

Editorial

Calculadamente tarde / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Sobre infraestructura / Reinhold Martin, entrevistado por José Lemaitre y Pedro Correa

Teatro Regional del Bíobío / Smiljan Radic, Eduardo Castillo, Gabriela Medrano

Una especie de circo raro / David Caralt

Infraestructura para porosidades selectivas / Maite Borjabad

Infraestructura del Umbral / Pelin Tan

Metrópolis de Arrecifes / Amaia Sánchez, Jorge Valiente, Gonzalo Valiente

Parque Kaukari del río Copiapó / Teodoro Fernández Arquitectos

Contener, restaurar, conectar / Osvaldo Moreno

De infraestructura a Paisaje / Fulvio Rossetti

La segunda vía / Nicolás Verdejo

Dos centrales de transmisiones / UMWELT

Edificio C&T / José Rosas, Philippe Blanc

La infraestructura del edificio / Renato D’Alencon, Claudio Vásquez, Pedro Pablo De la Barra

Aeropuerto Arturo Merino Benítez / STANTEC + Amunátegui Barreau Arquitectos

Debate / Pablo Allard, Camila Cociña

ARQ-99-01
ARQ-99-02
ARQ-99-03
ARQ-99-04
ARQ-99-05

común
¿Es tan común lo común? Por una parte, se puede entender como aquello sin la pretensión de transformase en algo excepcional. Por otra parte, asumiendo el problema en términos de propiedad, lo común puede aparecer en relación a lo público (si algo es común es de todos, por lo tanto es público). Finalmente, a partir de la reciente revalorización de conceptos como the commons (Hardt y Negri) o ‘uso común’ (Agamben), lo común se puede entender también como un dispositivo político.

En este número ARQ están presentes todos estos enfoques, exponiendo las controversias para que nuestros lectores puedan apreciar los distintos argumentos. Aunque quizás, al hablar de lo común, esas controversias no sean tales.

En su texto «Public and Common(s)», Reinhold Martin analiza las distintas acepciones de lo común y su aparente confusión con lo público. Hannah Arendt, por ejemplo, ve a lo común como sinónimo de lo público (que aparece en la polis) pues ella lo entiende en oposición a lo individual (que aparece en el espacio privado); Hardt y Negri a su vez proponen que la metrópolis «es el espacio de lo común, de la gente viviendo en conjunto, compartiendo recursos, comunicándose, intercambiando bienes e ideas.»

común
Martin observa que en ambas visiones es la ciudad el entorno que permite que lo común aparezca. A esto se agregan casos como los Smithsons, Venturi y Scott-Brown, o Atelier Bow-Wow, para quienes lo común como lo ordinario surge a partir de una relectura de la ciudad existente. Es decir, cualquiera sea el énfasis –cotidiano, público o político–, es en la ciudad donde lo común aparece y se produce.

Hoy en día sin embargo, y desafiando las porfiadas idealizaciones que podamos hacer sobre la vida urbana, pareciera ser que el miedo, la comodidad y la desidia reducen cada vez más la existencia de aquellos espacios donde lo común aparece y se produce. Entonces, ¿qué hacemos mientras descubrimos como recuperar la cualidad común de la ciudad? ¿cuáles pueden ser esos espacios comunes donde los distintos puntos de vista tienen un lugar de debate, negociación y finalmente de encuentro? Idealmente debieran ser muchos. Por cierto, y en base al prestigio construido a lo largo de 35 años, aspiramos a que revista ARQ pueda ser uno de esos espacios.

Extracto de la editorial.

ARQ-91-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Portafolio Fotográfico

The Mid-space / Stephannie Fell

Editorial

Definiendo un espacio común / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Un nuevo uso de la arquitectura / Camillo Boano, Giovanna Astolfo

Opera House | House Opera / A(n) Office

Políticas del playground / Nicolás Stutzin

Taller de Formación y Representación II: Campo de Juego / Escuela de Arquitectura UC

Común-Unidad / Rozana Montiel, Alin Wallach

De los bienes comunes y lo público / Alberto Sato

Hacia la producción de bienes comunes del diseño / Elena Antonopoulou, Christos Chondros, Maria Koutsari

Kitamoto Station Plaza / Atelier Bow-Wow

Museos de Arquitectura y Fotografía / Plan Común

La ciudad como acumulación / José Ignacio Vielma

El Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago de 1939 / José Rosas, Wren Strabucchi, Germán Hidalgo, Pedro Bannen

Santiago, locación común / Marcelo Vizcaíno, Claudio Garrido

Sede social comunitaria / 3arquitectos

Gobernación de Malleco / Francisco Correa, Cristóbal Fernández, Pedro Hoffmann, Andrés Mas, Sebastián Mundi, Soledad Pérez

Cabaña Lanalhue / Juan Pablo Corvalán

Arquitectura tras la crisis / Pelin Tan

Opinión – Bienal de Chicago 2015 / Sebastián Paredes

Noticias
Novedades ARQ

ARQ-91-01
ARQ-91-02
ARQ-91-03
ARQ-91-04
ARQ-91-05
ARQ-91-06
ARQ-91-07
ARQ-91-08