Pedro Correa

Anales
Los cuarenta y cuatro años que distancian la publicación de Lo nuevo, de nuevo y la primera bienal de arquitectura en Chile no sólo marcan el período en que la arquitectura chilena se ha encontrado consigo misma, sino también la época en que más energías ha gastado en ser reconocida. El telón neoliberal sobre el cual ha tenido lugar esta historia permite entender mejor la necesidad imperativa que ha tomado esta reinvención bianual de lo nuevo en arquitectura.

Así, con las bienales de arquitectura de Chile como objeto de investigación, este libro no sólo reconstruye una historia poco conocida (a pesar de su cercanía), sino que también devela otros aspectos menos evidentes de ella, permitiendo una lectura de mayor amplitud y profundidad.

Blanco
Finalizada la segunda década del siglo veintiuno –la misma década en que el aparato bienal alcanzó tanto su masificación como su agotamiento global–, Lo nuevo, de nuevo nos permite tomar distancia de la novedad permanente y observar las bienales de Chile como un fenómeno históricamente situado. Quizás leer la historia de estos encuentros nos permita empezar a pensar en formas distintas de encontrarnos en el futuro. Ahí reside el valor histórico y la condición imprescindible de este libro.

Lo nuevo de nuevo

Disponible
$18.000
Comprar

Autores: Varios. Fernando Portal, Rayna Razmilic, Pedro Correa, Fernando Carvajal (eds.)

Textos en español, imágenes Blanco y negro
Páginas: 136
Formato: 16 x 22.8 cm.
Peso: 0,4 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-89-3

Biografías

Agradecimientos

Introducción

Para una historia de las exposiciones en arquitectura/Fernando Portal

Documento

Primera Bienal de Arquitectura Colegio de Arquitectos de Chile ¿Pero qué es una bienal de arquitectura?/Rayna Razmilic

Tres episodios disciplinares de los setenta en Chile/Fernando Carvajal

Documento

Seminario «Arquitectura Chilena en el Exilio» 11 de junio, 1975 Participan (entre otros): Cristián Boza, Fernando Castillo Velasco, Mónica Pidgeon y Hugo Saa

El aparato bienal. Archivo, historia, silencio, interferencia/Pedro Correa

Arquitectura, política y video/Fernando Carvajal y Fernando Portal

Documento

La ciudad trizada. Aspectos de infraestructura urbana 12 de julio, 1979. Participan (entre otros): Sergio González y Alberto Sartori

Documento

Imagen y texto en arquitectura 23 y 24 de agosto, 1979. Participan (entre otros): Peter Eisenman y Gustavo Munizaga

Documento

Revisión de la historia de la vivienda social en Chile. 31 de agosto, 1985Participan (entre otros): Moises Bedrack y Miguel Lawner

Documento

Utopía y antiutopía. 4 de agosto, 1979/Enrique Lihn

La ciudad de Enrique Lihn. Comentario a la conferencia «Utopía y antiutopía»/Martín Gubbins

La bienal de arquitectura frente a su crisis de los cuarenta, o cómo destruir en su corazón la lógica del sistema/Fernando Portal

Documento

Recuperación histórica y contenido actual de nuestra arquitectura. 6 de agosto, 1983/Colegio de Arquitectos de Chile

Reflexiones sobre la bienal. En conversación con Víctor Gubbins y Humberto Eliash/Rayna Razmilic

Montajes de la bienal en el Museo Nacional de Bellas Artes, 1977-1991. El traje nuevo del curador: perplejidades, mitologías y otros exhibicionismos/Gonzalo Carrasco

Montajes de exposición “Archivo provisional”, 2017-2018

Epílogo

El vértigo del archivo/Alejandra Celedón

Índice Bienal (f ‐ z)

Santiago-1
Santiago-2
Santiago-3
Santiago-4
Santiago-5

Infraestructura
Si bien las infraestructuras son un prerrequisito para cualquier noción moderna de »civilización» (Graham, 2010:4), pocas veces notamos cuanto dependemos de ellas. Tal vez el hecho de que sólo interactuemos con sus interfaces las haga pasar desapercibidas, al punto que sólo recordamos su existencia cuando fallan o cuando, a fin de mes nos toca pagar la cuenta. Esa invisibilidad hace difícil abordarlas desde la arquitectura.

masividad 2
Quizás como una forma de arquitecturizarlas es que Keller Easterling (2016:24) las denomina espacio-matriz; así deja en evidencia que, incluso cuando son intangibles, las infraestructuras sí están localizadas en el espacio y, como matriz, siempre operan en interconexión con otras. En ese espacio entre uso y gestión sin cuestionamiento es donde hay un espacio de crítica que puede ser ocupado por la arquitectura. Allí se ubican los proyectos, ensayos e investigaciones de este número de ARQ, y desde esa posición, su aporte consiste en ampliar dicho espacio.

ARQ-99-Infraestructura

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Portafolio Fotográfico

La fotografía de Jack Ceitelis / Carla Francheschini

Editorial

Calculadamente tarde / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Sobre infraestructura / Reinhold Martin, entrevistado por José Lemaitre y Pedro Correa

Teatro Regional del Bíobío / Smiljan Radic, Eduardo Castillo, Gabriela Medrano

Una especie de circo raro / David Caralt

Infraestructura para porosidades selectivas / Maite Borjabad

Infraestructura del Umbral / Pelin Tan

Metrópolis de Arrecifes / Amaia Sánchez, Jorge Valiente, Gonzalo Valiente

Parque Kaukari del río Copiapó / Teodoro Fernández Arquitectos

Contener, restaurar, conectar / Osvaldo Moreno

De infraestructura a Paisaje / Fulvio Rossetti

La segunda vía / Nicolás Verdejo

Dos centrales de transmisiones / UMWELT

Edificio C&T / José Rosas, Philippe Blanc

La infraestructura del edificio / Renato D’Alencon, Claudio Vásquez, Pedro Pablo De la Barra

Aeropuerto Arturo Merino Benítez / STANTEC + Amunátegui Barreau Arquitectos

Debate / Pablo Allard, Camila Cociña

ARQ-99-01
ARQ-99-02
ARQ-99-03
ARQ-99-04
ARQ-99-05

Valor
Este número de ARQ es un intento por articular la complejidad del concepto »valor». En el portafolio vemos una subasta en la que se remata polvo. La conversación entre los miembros de Architecture Lobby explora distintos conceptos de valor ligado a la arquitectura como profesión. El proyecto de DS +R & Rockwell Group nos permite ver las transferencias de valor no declaradas. Barclay & Crousse muestran que el valor arquitectónico y el de suelo no son incompatibles. Shvartzberg investiga la creación de un índice de tasación inmobiliaria. Pérez y Quintanilla demuestran que una intervención nueva puede revalorizar el patrimonio.

valor
Gil explica los debates sobre el valor urbano tras un terremoto. Franch revaloriza el paisaje al deshacerse de la arquitectura. Correa despliega las nociones de valor en Tafuri. Grandeza presenta una instalación arquitectónica con una nueva escala de valores sociales. Kovacs propone que, en arquitectura, el valor no depende del precio. Graw intenta definir, en doce tesis, dónde reside el valor del arte. Finalmente, en el debate se encuentran dos posturas respecto al paradigmático caso de la Villa San Luis. Así, cada articulo presenta distintas lecturas sobre el valor, que complejizan su definición. ARQ

ARQ-97-Valor

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Portafolio

Soporte, distancia y encuadre en la definición del paisaje / Carolina Ihle, María José Contreras

Editorial

Un debate valórico / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Haciendo lobby por el valor: un diálogo / Architecture Lobby

The shed / Diller Scofidio + Renfro & Rockwell Group

Cadáver exquisito / Camila Reyes

Edificio nu / Barclay & Crousse Arquitectos

Capitalizando al demos: Construyendo el primer índice financiero de EE.UU.,1975-1983 / Manuel Shvartzberg

El valor de transformar: Edificio académico de la facultad de artes en campus oriente / Fernando Pérez, José Quintanilla

La reconstrucción del valor urbano de Valparaíso luego del terremoto de 1906 / Magdalena Gil

Deshacer,destilar y coreografiar. Tres nociones para el proyecto de paisaje / Martí Franch

No – valor y no – identidad. Las aventuras de Tafuri en la ilustración de Adorno / Pedro Correa

Valparaíso post-liberal: 272 postales políticas / Grandeza

Propuesta para la vida colectiva II (homenaje a sir John Soane) / Andrew Kovacs

El valor de la mercancía artística. Doce tesis sobre el trabajo humano, el deseo mimético y la vitalidad / Isabelle Graw

Debate / Gonzalo Cáceres, Emilio De la Cerda

In Memoriam

ARQ-97-01
ARQ-97-02
ARQ-97-03
ARQ-97-04
ARQ-97-05
ARQ-97-06
ARQ-97-07

Instrumentos
Este número de ARQ presenta una amplia discusión crítica sobre la supuesta neutralidad de los instrumentos. Ese énfasis aparece en la conversación entre Andrés Jaque y Enrique Walker, en los textos de Zeynep Çelik Alexander, de Ignacio G. Galán, de Gonzalo Carrasco y también en el debate sobre la Ley de Fomento que busca promocionar la arquitectura hecha en Chile a través de un instrumento legal. Pero además, analiza un territorio donde la arquitectura puede hacer un aporte: la creación de instrumentos.

instrumentos
Ahí aparecen propuestas como la de DSGN AGNC o las de Carlo Ratti y el MIT Senseable City Lab, los proyectos de Gonzalo Claro, de Renato Rizzi y de S9 Architecture, el portafolio de Lofscapes y el texto de Hidalgo, Rosas y Strabucchi. Finalmente, en los textos de Temtem y Alfaro d’Alençon, y en el de Cortés, Saric y Puig se observa el descubrimiento de ciertos instrumentos que habían pasado desapercibidos. ARQ

ARQ-96-Titulo

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Reportaje Gráfico

Soporte, distancia y encuadre en la definición del paisaje / Lofscapes

Editorial

¿Instrumentos para qué? / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

La arquitectura como instrumento político: Andrés Jaque y Enrique Walker en conversación / Andrés Jaque, Enrique Walker

Sandboxing. Un juego de negociación y recursos / DSGN AGNC

Misiles y cronómetros: la instrumentalidad de la arquitectura desde las herramientas del management / Gonzalo Carrasco Purull

Herramientas digitales para la ciudad del futuro / Carlo Ratti

Neo naturalismo / Zeynep Celik Alexander

Edificio de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile / Gonzalo Claro

Nudos, nodos, nueces / Pedro Correa

Teatro Shakespeariano de Gdansk / Renato Rizzi

160 East 22nd street / S9 Architecture

La tipología como instrumento: del gran hotel al motel Antumalal / Macarena Cortés, Pablo Saric, Anita Puig

Santiago de Chile en torno a 1850. El plano de planta urbana como instrumento revelador de su forma general / Germán Hidalgo, José Rosas, Wren Strabucchi

Arquitecturas del tráfico: el encadenamiento de herramientas arquitectónicas para la planificación de infraestructuras de transporte / Filipe Temtem, Paola Alfaro D’alencon

¡Circulen! El lenguaje de la arquitectura en circulación y como instrumento para la circulación / Ignacio G. Galán

Debate / Mario Marchant, Pilar Urrejola

Noticias

ARQ-96-01
ARQ-96-01
ARQ-96-02
ARQ-96-03
ARQ-96-04
ARQ-96-05
ARQ-96-06
ARQ-96-07

Imaginarios
Como problema y como herramienta de proyecto, el referente ha sido un tema recurrente en la arquitectura. Además, en los últimos años la discusión sobre el copyright ha traído de regreso esta noción, requiriendo una actualización conceptual que es el énfasis de este número 95 de ARQ. El reportaje fotográfico revisa la exposición El Museo de Copias en el Museo de Bellas Artes de Santiago. En la entrevista de Fabrizio Gallanti a Ana Miljački se analizan los problemas de derecho de autor. Un proyecto de Ines Weizman lleva ese tema hasta sus últimas consecuencias. Sam Jacob propone un homenaje contemporáneo a Adolf Loos, de quién rescatamos además su proyecto para el Chicago Tribune. Alberto Sato revisa los casos de John Soane y Aby Warburg.

Imaginarios
José Moráis estudia las referencias islámicas en la arquitectura chilena del siglo XIX. Diego Arraigada presenta una casa que homenajea a Jorge Scrimaglio. De la Cerda y Correa realizan un proyecto basado en una suma de referentes. Enrique Walker describe cómo sus talleres llevan el referente a su punto crítico. Federico Soriano hace un proyecto en base al ensamblaje de referentes. Pilar Pinchart presenta las influencias en la obra de Steven Holl. Carreño Sartori nos muestran un proyecto cuyas referencias existen pero no son obvias. Alejandra Celedón y Gabriela García de Cortázar presentan a la arquitecta Margarita Pisano como referente del feminismo en Chile. Y cerrando el arco temático propuesto por este número, Boris Groys nos muestra las lógicas contemporáneas de la autorreferencia. ARQ

ARQ-94-Titulo

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Reportaje Fotográfico

El Museo de Copias / Gloria Cortés, Cristian Valenzuela Pinto

Editorial

Nada Original / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Referencias in/justas / Ana Miljacki. Entrevistada por Fabrizio Gallanti

Derechos de la cosa / Ines Weizman

Una pequeña parte de la arquitectura / Sam Jacob

Chicago Tribune / Adolf Loos

Búsquedas impacientes / Alberto Sato

Los islamismos de la arquitectura chilena decimonónica / José Moráis

Casa de ladrillos / Diego Arraigada

Pabellón del nogal / Emilio De la Cerda, Pedro Correa

Ideas recibidas / Enrique Walker

El museo de todos los museos / Federico Soriano

El rascacielos horizontal / Pilar Pinchart

Gimnasio Municipal de Salamanca / Mario Carreño, Piera Sartori

Margarita / Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar

Autodiseño, o narcisismo productivo / Boris Groys

Debate / Cristóbal Amunátegui, Hugo Mondragón, Guillermo Rojas

Noticias

ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01