OMA

Masividad
Este número de ARQ no sólo analiza esa condición, sino también busca interrogarla desde la arquitectura. Anna Puigjaner nos presenta cocinas colectivas en distintas partes del mundo. Saskia Sassen analiza las desigualdades masivas que vemos hoy. Keller Easterling propone una aplicación telefónica para generar cambios a gran escala. Baraona y Reyes nos muestran los costos energéticos que implica la producción de bitcoins. Dogma discute sobre la vivienda colectiva asociada al lugar de trabajo. Mobil Arquitectos demuestra, en la nueva línea de metro en Santiago, que la arquitectura sí puede mejorar la experiencia del transporte masivo.

masividad 2
El Equipo Mazzanti sistematiza la arquitectura para intervenir a escala masiva. De Castro cuestiona la masividad de un concepto formulado por los organismos globales. Pedro Alonso nos muestra cómo en Moscú se destruyen las viviendas masivas soviéticas. OMA y Büro Ole Scheeren logran que un conjunto de poco más de 1.000 departamentos no se vea masivo. Muszbek y Froimovich reposicionan el argumento de la crisis de la vivienda.

El taller de Bresciani y equipo explora el diseño de pedazos completos de ciudad. El proyecto de Marsino Arquitectos permite evaluar la vivienda masiva desarrollada por el mercado. Finalmente, las responsabilidades por la hiperdensificación en Santiago se discuten en el debate.

ARQ-98-Masividad

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Reportaje Fotográfico

Mas allá del ‘labour of love’ / Anna Puigjaner

Editorial

¿Qué pasó con las masas? / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Sobre expulsiones / Saskia Sassen

Many / Keller Easterling

El peso de Bitcoin / Ethel Baraona, César Reyes

Communal Villa / DOGMA + Realism Working Group

Línea 6 del metro de Santiago: bajo el lente de un usuario / MOBIL Arquitectos, Juan Pablo Fernández

Sistema modular de preescolares / El Equipo Mazzanti

Slums: desmontando el concepto / Alejandro De Castro

De la producción en masa a la destrucción en masa / Pedro Alonso

The Interlace / OMA + Büro Ole Scheeren

¿Cómo vivimos? / Johana Muszbeck, Jocelyn Froimovich,Juan Francisco Guzmán, Anton Knyphausen, Gabriela Martínez, Angelo Melio, Sibylle Pelzer, Francisco Silva, Carolina Tobler y Magdalena Vergara

Largeness / Taller de Formación IV

Edificio Patio Chiloé / Marsino Arquitectura

Debate / Juan Pablo Martínez, Ernesto López

Noticias

ARQ-97-01
ARQ-97-02
ARQ-97-03
ARQ-97-04
ARQ-97-05
ARQ-97-06
ARQ-97-07

espacios para la cultura
Con Utopians and visionaries 1871-1981 y otras exposiciones como Poetry must be made by all! o la controversial Hon, Pontus Hultén, historiador de arte y curador nacido en Suecia en 1924, dejaba claro que para él el museo era, literalmente, ‘espacio disponible’ para las expresiones marginadas del teatro, la ópera, las ciencias o las artes en general: todo lo que no tuviese cabida en el circuito cultural establecido podía encontrar un lugar en el museo. Esa actitud anunciaba su futuro como director fundador del Centro Georges Pompidou en París, inaugurado en 1977 y tan cercano a las utopías de fines de los sesenta.

espacios para la cultura
La misma mirada anima la reflexión que ARQ81 intenta estimular: si la cultura es el conjunto total de modos de vida, creencias y costumbres de un grupo o época, el espacio para la cultura debiera ser necesariamente un ámbito colectivo y de participación; una instancia de intercambio, juego y encuentro y, ante todo, un campo no resuelto, donde aún hay espacio disponible. La inmunidad a la norma legal y social de las animitas en Chile, la celebración de fiestas multitudinarias en las calles catalanas, el replanteo de la estructura de una biblioteca pública en Seattle y los proyectos de arte en las barriadas de Quito que este número presenta hablan, justamente, de ese espacio en blanco que levanta sus barreras y posibilita la construcción espontánea y colectiva de nuevas realidades.

ARQ-81-titulo

Disponible
$11.550

Comprar

Sumario

Editorial. Espacios para la cultura / Patricio Mardones

Opinión. Los museos en el siglo XXI / Iñaki Ábalos

Opinión. Lo público del espacio / Alberto Sato

Obras y proyectos

Parque Bicentenario de la Infancia, Santiago, Chile / ELEMENTAL

Teatro Municipal de Constitución, Constitución, Chile / ELEMENTAL

Museo de la Memoria, Santiago, Chile / Figueroa, Fehr, Dias

Casa do Chile, São Paulo, Brasil / Figueroa, Fehr, Dias

Parque Cultural Valparaíso, Valparaíso, Chile / HLPS Arquitectos

Teatro Municipal de La Serena, La Serena, Chile / HLPS Arquitectos

Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, España / Ábalos + Sentkiewicz

Espacio para la experimentación teatral, estructura itinerante / Al Borde Arquitectos

Portafolio Galería AFA
Lecturas

Reporte: Biblioteca Pública de Seattle, OMA 1999-2004 / Giulia Foscari, OMA

Arte y comunidad. Espacios de transformación / Colectivo Tranvía Cero

La ciudad común en fiesta. Espacios para la construcción cultural / Juan J. Tuset

Animitas. Una expresión informal y democrática de derecho a la ciudad / Lautaro Ojeda

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ