Neil Kerestegian

No fue fácil encontrar un título que explicara, sin malinterpretaciones, lo que queríamos decir, con el título del presente número. Por ejemplo probamos con «arquitectura sin atributos» una versión libre del título de la novela de Musil o «arquitectura cotidiana» y otros.

¿Por qué es tan díficil hablar de la «arquitectura, simplemente» como al final se le llamó, sin pensar que pudiéramos estar hiriendo a los autores de las obras presentadas, o equivocando la idea que se pudiera hacer el lector?

Creo que tropezamos ahí con lo que ya empieza a fatigar: el protagonismo excesivo, la caída del nivel de calidad en los superstars al tratar de mejorar su última marca, la arquitectura de firma, como las poleras Lacoste, reconocibles.

Lo que se propone, por ejemplo, el portugués Souto de Moura, «lograr una arquitectura anónima» es por supuesto ya una reacción a esta escalada fatigosa. Y también, aunque marcado por un cierto snobismo, el interés en el hemisferio norte (Harvard, Tokio) por nuestras modestas arquitecturas y urbanismos de las tomas (siempre el mito del buen salvaje), los vaivenes de la moda, y algo de la década del ’70 que vuelve. Se fijan en nosotros, bienvenidos, no hay problema.

Y quizás en ese interés se encuentre aquello por lo que se preguntaba Godofredo Iommi, que nosotros quizás no vemos y que puede ser nuestro valor: «Â¿Estamos en una tierra en que el obrar es leve?»

La arquitectura, simplemente, va desde la elegante y espaciosa casa en Pirque hasta una «casa de basura», un proyecto de taller de Escuela; reconstrucciones de la Catedral de Curicó –que es una sorprendente y medida intervención- hasta los edificios de Peñafiel, Fernández Larrañaga y Fernández Eyzaguirre con su finura y discreción que tanto se agradece en el día a día cuando la arquitectura, más que ser observada y fotografiada, se habita.

Como dice Baros en su artículo: «Esta transitoriedad de los espacios cotidianos obliga a una cierta levedad espacial (…) Levedad entendida como un velo, como una espacialidad fina que se teje sobre una realidad física». Estas obras que se presentan acogen en su realidad física estas historias personales, en ellas se puede inscribir esa «espacialidad fina», cotidiana de cada cual.

ARQ-48-Titulo

No disponible
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lo cotidiano de la arquitectura

Prólogo: Arquitectura simplemente / José Domingo Peñafiel

Reflexiones sobre la Cotidianeidad y la Ciudad / Ana Rosenblüth

Posturas comunes / Manuel Corrada

Arquitectura Cotidiana / Albert Tidy

La seducción de lo cotidiano / Mauricio Baros

Obras y proyectos

Oficinas en Santa María / Cristián Fernández E.

Edificio en Ricardo Lyon / Teodoro Fernández L.

Una casa de basura / Max Núñez B.

Casa en Pirque / Raúl Hernández V., Sebastián Hernández S.

Casa Kerestegian / Neil Kerestegian

Reconstrucción Iglesia Matriz de Curicó / Jorge Squella A., Jorge Squella C.,
Sebastián Squella C., Germán Squella C.

4 Intervenciones. Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea / Cruz & Browne Arquitectos

Ensayos y Documentos

Talleres de Arquitectos… o donde se hace la arquitectura

Postdamer y Tapiola. Edificio uso múltiple en Postdamer Platz, Berlín. Centro cultural de Tapiola / Javier del Río Ojeda

Adolf Loos: contra el proyecto / Alejandro Crispiani Enríquez

Patrimonio Moderno en Chile 1925/1975 / Aula de Titulación, Escuela de Arquitectura 2000-2001 / Manuel Moreno Guerrero, Carolina del Campo Ruiz-Clavijo

Espacios anónimos en la ciudad. Interiores de manzana en el Centro de Santiago / Sebastián Bianchi Gajardo

Intervenciones sobre un río urbano. El Ljubljanica de Plecnik / Romy Hecht Marchant

Mausoleos exóticos. Eclecticismo y reinvención estilística de Tebaldo Brugnoli / Tomás Domínguez Balmaceda

Arquitectura reciente en Chile

Bodega para la Arquitectura / Jorge Hasbún

Bar Restaurant Barlovento / Andrés Garcés

Casa Montaner, Zapallar / Sebastián Gray Avins

Telepuerto IMPSAT / Infante, Vial, Ihnem Arqtos. Asoc

Colegio Huelquén Montessori / Alejandro Aravena, Claudio Blanco

Fábrica de Tractoniveladoras / Philippe Blanc Cavieres

Nuevo edificio para el Ministerio de Relaciones Exteriores / Teodoro Fernández, Sebástian Hernández, Danilo Martic, Martín Labbé, Patricio Poblete

La casa final, 2º premio / Pablo Allard Serrano

Anexos

Reseña de libros ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / cartas / emails

ARQ-48-01
ARQ-48-02
ARQ-48-03
ARQ-48-04
ARQ-48-05
ARQ-48-06
ARQ-48-07
ARQ-48-08

Certeza absoluta: eso que nos sucede a veces cuando se ilumina -sorpresivarnente- una situación enrevesada: un repentino convencimiento, una correspondencia exacta, no con una verdad exterior, sino con la convicción propia, inevitable, de que debe ser así. También -y nos lo dice Raúl Ruiz, el cineasta- la delicadeza y el cuidado, porque»ciertos fenómenos tienden a disolverse si nos acercamos a ellos sin ceremonia». Miguel Eyquem, el arquitecto, dice que para que ello ocurra (ese chispazo) hay que cuidar varias condiciones: estar alerta, tener la voluntad de hacer algo, tener un problema, abrir un espacio mental donde puedan caer cosas «de todas partes» y «salir de la jaula lógica».

Así se presenta: estamos hablando de la intuición, que nos da una indicación instantánea y certera. De ella nos servimos nosotros, arquitectos, los científicos, los artistas, las madres de familia y los ciudadanos en general. Siempre que cumplamos con aquello que recomiendan Ruiz y Eyquem y que tiene que ver, -en no menor medida-, con e! uso no mezquino del tiempo que dedicamos a ese merodeo.

Este número trata de acercarse -de manera cuidadosa-, a lo que todos conocemos y pocos usamos.

La introducción al tema la hacen los artículos de Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois y Alex Moreno. Entre las obras tenemos al emblemático proyecto de Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas (1954), cuya disminuida versión contemporánea en Nitteroi -del mismo Niemeyer-, no logra empañar la frescura genial de la primera idea.

Otro proyecto, la casa Olivetti -poco conocida en general-, a la que desgraciadamente alcanzaron los cambios acaecidos con el golpe militar de 1973 (cuando se estaban haciendo los cimientos), muestra una sorprendente contemporaneidad, o más bien atemporalidad, como muchas de las mejores obras de la Escuela de Valparaíso.

También mostramos en detalle la capilla del Hospital de Venecia, obra de Guillermo jullian en el contexto de la obra de Le Corbusier y un revelador estudio del aparentemente racionalista Buckminster FulIer para terminar con una toma Peñalolén.

Valparaíso es el emblema para este número a través de un cineasta y un fotógrafo: Joris Ivens y Oscar Wittke. No podíamos olvidar en este número a Enric Miralles, del que seleccionamos algunos escritos como un recuerdo a su memoria y a su paso por esta Escuela.

ARQ-47-titulo

No disponible
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Conversaciones sobre la intuición / Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois, Alex Moreno

Obras y proyectos

Topografías arquitectónicas: Museo de Arte Moderno de Caracas / Manuel Moreno Guerrero

Las nubes de Juan Borchers / Romy Hecht Marchant

Casa Olivetti en Santiago / Alberto Cruz Covarrubias, Miguel Eyquem Astorga, Tomás Browne Covarrubias

Richard Buckminster Fuller: ingeniero, arquitecto, filósofo e inventor / Luis Valenzuela Blejer

Informe: «Toma» (i)racional de forma. Reflexiones en torno al estado del arte del urbanismo. Campamento Peñalolén / Pablo Allard Serrano

La capilla del Hospital de Venecia / Pedro Alonso Zúñiga, Rodrigo Pérez de Arce Antoncic

Divagaciones sobre la intuición: Escuela de Bellas Artes de Carolina, Puerto Rico / Nataniel Fuster Félix

Valparaíso / Oscar Wittke, Joris Ivens

Arquitectura reciente en Chile

Casa Guanaqueros / Daniel Eisenberg

Facultad de Educación PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Sala «N» PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Remodelación acceso sur Hospital Clínico UC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Viviendas sociales para adultos mayores / José Luis Fuentes Márques, Gonzalo Galindo-Bohorquez, Marta Mendoça

Diseño interior de oficinas / A4 Arquitectos

Bar Saucer / Albert Tidy, Emilio Marín

Vivienda social y espacio público. Premio Arquitecto Joven / Sebastián Hernández Silva, v Vukasovic

Anexos

Homenaje a Enric Miralles. Arquitecturas del tiempo

Matta – Klee / Ricardo Astaburuaga

De lo manifiesto a lo latente: Edificio Cooperativa Eléctrica de Chillán. Lectura a partr de una maqueta / Marcelo Sarovic Urzúa

Cambio de Decano en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PUC / Fernando Pérez Oyarzun, Montserrat Palmer Trias

Reseña de libros Ediciones ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / cartas / emails

ARQ-47-01
ARQ-47-02
ARQ-47-03
ARQ-47-04
ARQ-47-05
ARQ-47-06
ARQ-47-07
ARQ-47-08