Casa en Algarrobo
Realizada por Montserrat Palmer.
Algarrobo, Chile.
Proyecto realizado entre 1961 y 1962 publicado en Montserrat Palmer | Obras.
Realizada por Montserrat Palmer.
Algarrobo, Chile.
Proyecto realizado entre 1961 y 1962 publicado en Montserrat Palmer | Obras.
¿Cómo situarse en una época en que la avidez por lo nuevo se transforma, en palabras de Javier Marías, en “el desdén por lo que existe y la fascinación por lo inexistente”? La arquitectura, entre demoliciones, remodelaciones y persistencias, se resiste a un destino estático: toda ella aparece como registro del pasado, pero sin dudas es reflejo de nuestro presente.
La memoria, el envejecimiento, la permanencia y la introducción del recorrido como clave de lectura son algunos de los ángulos elegidos en este número para revisar la relación entre tiempo y arquitectura: cómo se puede recorrer una capilla de Lewerentz, los cambios acumulados en las casas de PREVI Lima, o la deseada incorporación de los procesos de desaparición y reemplazo en la ciudad moderna. Las obras, en tanto, son presentadas desde un “antes y después” –Blanc–, como convivencia y vecindad con el pasado –Aravena – Pérez, Bernstein – Klotz– o desde su cualidad arcaica y ciertamente inmutable –Iglesia, Pezo – von Ellrichshausen–.
Tomás Browne / Tiempo: cuerpo y memoria, salones y recorridos
Juan Ignacio Baixas / Sobre el paso del tiempo en los edificios
Montserrat Palmer / El tiempo, hoy
Francisco Zegers / A la vera del camino
Christian Glavic / Caer en cuenta de la pérdida de tiempo
Alejandro Aravena, Fernando Pérez Oyarzún / Escuela de Medicina, Santiago
Philippe Blanc / Departamento Cavieres, Santiago
Magdalena Bernstein, Mathias Klotz / Casa Corralones, Paine
Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen / 120 puertas, Concepción
Rafael Iglesia / Pabellones públicos, Rosario
Sergio Larraín / Casa SLGM / Texto: Cecilia Puga
Alberto Sato / Demolición y clausura
José Quintanilla / Duración de la experiencia estética
Wren Strabucchi, Sandra Iturriaga / Jardín a dos tiempos
Equipo Arquitectura / PREVI Lima: 35 años después
Esto indica que la ciudad y sus versiones históricas más modernas permanecen misteriosas y nos juegan malas pasadas, o que la realidad – del tipo que sea -, siempre puede ser vista de otra manera, en una interrogación permanente.
La ambición de este número era alentar esa interrogación. No creo que hayamos cumplido ni siquiera medianamente con ello. Sólo espero que no hayamos aumentado el número de lugares comunes, que como demuestra el ingeniero Juan de Dios Ortúzar, son engañosos y una trampa costosísima.
El cruce de caminos y la movilidad del transporte como origen y atributo de las ciudades y el carácter de inmóvil de la arquitectura, parecen haber alcanzado un proceso de mutuo enfrentamiento y aniquilación.
La meditación idéntica que sobre esto han hecho alcaldes de ciudades tan diferentes como Bogotá y París parece indicar que estamos llegando a un punto en que el retorno es obligado.
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Moverse en la ciudad, moverse en el suelo, moverse en la densidad / Alejandro Gutiérrez
¿Es posible reducir la congestión? / Juan de Dios Ortúzar
Rotonda Quilín / Bernardo Valdés
Microfichas / Eduardo Castillo
El Helicoide de Caracas / José Rosas, Iván González
Pasarela para peatones y ciclistas / Feichtinger Architectes
Taller de Magister, Primavera 2001 / Fernando Portal, Max Núñez
Estación Bio Tren / Cristián Fernández E.
Paseo Centenario / Teodoro Fernández arqtos. asoc.
Pantalla Itinerante: Cine, vino y espacio / Organización ElCineVino + Alejandro Soffia
Concentraciones dispersas: Plan de Transporte Urbano de Santiago y geografías de consumo / Luis Eduardo Bresciani L.
Entre imagen y pensamiento / Germán Hidalgo
Total inexperiencia / Pedro Alonso
Si el río suena… ya no serán piedras lo que trae / Pablo Allard, Anne Laure Moniot, Montserrat Palmer
Casa en Mallarauco / José Domingo Peñafiel
Edificio CIB Universidad Finis Terrae / Moreno arquitectos
Casa B / Sandra Barclay, Jean Pierre Crousse
Taller fotográfico / Alberto Mozó
Remodelación departamento Cavieres / Philippe Blanc
Reseña de libros ARQ
Libros y revistas recibidos
Cuentos de la arquitectura
A diestra y siniestra
Noticias / email
Noticias de la facultad
La idea del número se me ocurrió en una conversación con el arquitecto Luis Valenzuela en relación a lo que se le viene encima a un joven recién titulado cuando trata de ganarse la vida: el mundo del cliente de carne y hueso.
Introducimos el tema en base a tres artículos que se dedican a tres áreas, en principio ajenas la una de la otra: 1° una escueta y precisa investigación sobre los avisos de venta de casas y departamentos de un leído suplemento sabatino, 2° un merodeo sobre las razones de la autoconstrucción y 3° las razones de la arquitectura culta.
Es decir, primero una arquitectura que quiere venderse, que espera y tienta al habitante – comprador con ingeniosas
metáforas. Una segunda que decide el mismo habitante por su cuenta y riesgo (así como cada uno decide como peinarse
y vestirse) y la tercera en las razones esgrimidas desde la arquitectura.
Tratamos de ser imparciales y lo primero que se nos ocurre es que el hecho de ponerlas una al lado de la otra es de por sí interesante, que daría para mucho más de lo que el número presenta y que seguramente volveremos a ello más adelante. Incluimos también instalaciones de un grupo de artistas y un artículo y fotogramas de la película «Taxi para Tres» de Orlando Lübbert, quien, dice, se dedicó al cine porque había estudiado arquitectura.
Este conjunto sería la cuarta pieza vital, que unida a las otras tres, debe ser considerada: los artistas que son los que alertan de los cambios que están ocurriendo en la sociedad.
La sección Ensayos y Documentos también ronda el tema más general de sociedad y futuro.
En resumen, pensamos que este tema de meditación recién comienza y que visto así parecen ser 4 piezas vitales, pero aisladas y que el juego que debiera iniciarse entre ellas apenas comienza (y que de este juego depende el desarrollo de la arquitectura en Chile).
Por último, quiero citar un texto de Umberto Eco que es una advertencia para nosotros, los «cultos».
«Cuando la casa se quema, al intelectual sólo le cabe comportarse como una persona normal y de sentido común, como todo el mundo, pues si cree tener una misión específica, se engaña y quien le invoca a él es un histérico que ha olvidado el teléfono de los bomberos».
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Evidencia 1. Arquitectura culta: anotaciones en los márgenes / Horacio Torrent
Evidencia 2. Manos a la Obra / Patricio Mardones
Evidencia 3. Ni vivienda, ni decoración / Romy Hecht
La arquitectura-arquitectura. Una colección de cosas raras y valiosas / Luis Valenzuela
«Taxi para Tres», un filme santiaguino / Orlando Lübbert
Lunes al atardecer en El Comendador / Ernesto Rodríguez
Arte para Videntes / Isabel García, Denise Lira
Minimal / Pablo Rivera
Hoffmann’s House / José Pablo Díaz, Rodrigo Vergara
Incluso normal / Manuel Corrada
Soportes para la densificación. Renovación de poblaciones periféricas en Santiago / Diego Aguiló, Gonzalo Arteaga, Rodrigo Pedraza
Safari tipográfico. Gráfica y tipografía popular de las calles de Santiago de Chile / Esther Engelmann
Los trazados de la sal. Lugar y paisaje: transformaciones culturales Cahuil, VI Región / Marcelo Sarovic
Viaje a Finlandia / Ricardo Abuauad
Dos conversaciones. Richard Sennett-Charles Correa / Antonio Lipthay, Justine Graham
Intenciones para una copa de agua abandonada / Eugenia Gazmuri, Patricio Mardones, Oyazu Wegener
[Conteniendo lo incontenible] / Rodrigo Tisi, Dorita Hannah
Taller San Marcos / Marcelo Sarovic, José Zegers
Ampliación Escuela de Arquitectura. Universidad Católica del Norte / Glenda Kapstein L., José Luis Santelices E.
Casa en Palmas de Ocoa / Mario Carreño, Piera Sartori
Edificio Resiter / Juan Ignacio Baixas F., Enrique del Rio O.
Casa García – Rivera / Cristián Valdés, Mario Flores
Remodelación Galería de Arte Patricia Ready / Mauricio Léniz, Claudia Paublo
50 números 50 portadas
Reseña de libros ARQ
Cuentos de la arquitectura
A diestra y siniestra
Libros y revistas recibidos
Noticias / email
Noticias de la facultad
La embarcación Amereida de la Universidad Católica de Valparaíso, presentada hace 6 años (ARQ Nº29 de abril de 1995), aún en proyecto, vuelve a esta revista como «un gran objeto construido», navegando, no como arquitectura.
Este número de ARQ, realizado con la participación de la Escuela de Diseño de nuestra Facultad, se refiere, no sólo a objetos y a diseño gráfico, sino también a las varias actividades que requieren de forma y organización en nuestra sociedad: montajes, instalaciones, juegos, banquetes, imagen pública, etc. Si damos una mirada a nuestro entorno físico habitual, todo aquello que vemos, -especialmente lo móvil y cambiante-, es de dominio del diseño: un universo en expansión, casi amenazante a veces: el campo que abarca es inmenso y multiforme.
Según Koolhaas, hoy: «toda materialización es provisional (…) Como los trajes, la construcción ha adquirido una nueva blandura, la unión no es más un problema, porque las transiciones ahora se definen corcheteando y sellando». Es lo que él llama el junkspace contemporáneo y sus descripciones no son ajenas a mucho de lo que conocemos hoy en Santiago: malls, supermercados, aeropuertos en su constante rehacerse a sí mismos en la «indiferencia por crear perfección, sólo interés».
En esta situación es evidente que se han hecho difusas algunas fronteras; los arquitectos hablamos de «pieles», estamos interesados en los «pliegues», y los desfiles de modas son presencia permanente en nuestros televisores.
Según Koolhaas, que quizás a estas alturas de su carrera se permite exagerar, «la arquitectura desapareció en el siglo XX. Hemos estado leyendo una nota a pie de página bajo un microscopio con la esperanza de que se convertiría en una novela. El ‘junkspace’ parece una aberración, pero en esencia es el principal acontecimiento».
A ustedes diseñadores, arquitectos y lectores interesados de otras disciplinas les corresponde, después de leer y mirar, juzgar.
Editorial / Montserrat Palmer Trias
¿Diseño como disciplina? / José Manuel Allard Serrano
Grandeza y pequeñez del oficio / José Neira Délano
Buscando una maestría / Miguel Eyquem
¿Con qué objeto? / Gonzalo Puga Larraín
¿Qué es diseño? / Entrevista con Charles Eames
Diseño de 3 celebraciones / Ricardo Lang
Diseño, complejidad y tecnología / Pablo Suárez
Elemental, tipografía diseñada en Chile / Dany Berczeller, Francisco Gálvez
La imagen de las exportaciones: ser o no ser / Loreto Valdés
Diseño patrimonial chileno / Guillermo Tejeda
Tres exposiciones: Espacios del conocer en el Museo Chileno de Arte Precolombino / José Pérez de Arce
La economía global de la imagen / Patricio Pozo
Embarcación para las travesías a la Patagonia occidental / Boris Ivelic
Artesanía tradicional en la PUC / Alberto Sato
Piezas de alfarería tradicional de Pomaire / Gonzalo Puga, Hugo Lagos
Centro Tecnológico de la Construcción DUOC / Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh
Cafetería UNIACC / EO Arquitectos Ltda., Andrés Link, Jorge Hasbún
Mobiliario urbano de Vitacura / Alemparte Barreda Asociados Arqtos., Daw Arquitectos y Diseñadores
Remodelación tienda Unicef Chile / Jonathan Holmes
Montaje XIII Bienal de Arquitectura / Philippe Blanc, Carolina Portugeis
XV Cumbre Presidencial del Grupo de Río / AMERCANDA: Pablo Cordua, Bernd Haller, Alberto Dittborn
Concurso Nuevo Plan Director PUC / Alameda – Lira
Entrevista a Gui Bonsiepe / Hugo Palmarola
Un mundo continuo / Alejandro Crispiani
Mauricio Amster, tipógrafo, 1907-1980 / José Manuel Allard, Francisca Reyes
Arquitectura para la venta. Dos proyectos de título del aula Izquierdo-Lehmann / Tomás McKay, Pablo Riquelme
La casa Errázuriz de Le Corbusier. Cronología del proyecto / Claudio Vásquez
Ley de Propiedad Horizontal. Arquitectura sin ruina / Patricio Mardones
Cartas / A Diestra y Siniestra
Reseña de Libros Ediciones ARQ
Libros y revistas recibidos
Noticias / emails
Noticias de la Facultad
¿Por qué es tan díficil hablar de la «arquitectura, simplemente» como al final se le llamó, sin pensar que pudiéramos estar hiriendo a los autores de las obras presentadas, o equivocando la idea que se pudiera hacer el lector?
Creo que tropezamos ahí con lo que ya empieza a fatigar: el protagonismo excesivo, la caída del nivel de calidad en los superstars al tratar de mejorar su última marca, la arquitectura de firma, como las poleras Lacoste, reconocibles.
Lo que se propone, por ejemplo, el portugués Souto de Moura, «lograr una arquitectura anónima» es por supuesto ya una reacción a esta escalada fatigosa. Y también, aunque marcado por un cierto snobismo, el interés en el hemisferio norte (Harvard, Tokio) por nuestras modestas arquitecturas y urbanismos de las tomas (siempre el mito del buen salvaje), los vaivenes de la moda, y algo de la década del ’70 que vuelve. Se fijan en nosotros, bienvenidos, no hay problema.
Y quizás en ese interés se encuentre aquello por lo que se preguntaba Godofredo Iommi, que nosotros quizás no vemos y que puede ser nuestro valor: «¿Estamos en una tierra en que el obrar es leve?»
La arquitectura, simplemente, va desde la elegante y espaciosa casa en Pirque hasta una «casa de basura», un proyecto de taller de Escuela; reconstrucciones de la Catedral de Curicó –que es una sorprendente y medida intervención- hasta los edificios de Peñafiel, Fernández Larrañaga y Fernández Eyzaguirre con su finura y discreción que tanto se agradece en el día a día cuando la arquitectura, más que ser observada y fotografiada, se habita.
Como dice Baros en su artículo: «Esta transitoriedad de los espacios cotidianos obliga a una cierta levedad espacial (…) Levedad entendida como un velo, como una espacialidad fina que se teje sobre una realidad física». Estas obras que se presentan acogen en su realidad física estas historias personales, en ellas se puede inscribir esa «espacialidad fina», cotidiana de cada cual.
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Prólogo: Arquitectura simplemente / José Domingo Peñafiel
Reflexiones sobre la Cotidianeidad y la Ciudad / Ana Rosenblüth
Posturas comunes / Manuel Corrada
Arquitectura Cotidiana / Albert Tidy
La seducción de lo cotidiano / Mauricio Baros
Oficinas en Santa María / Cristián Fernández E.
Edificio en Ricardo Lyon / Teodoro Fernández L.
Una casa de basura / Max Núñez B.
Casa en Pirque / Raúl Hernández V., Sebastián Hernández S.
Casa Kerestegian / Neil Kerestegian
Reconstrucción Iglesia Matriz de Curicó / Jorge Squella A., Jorge Squella C.,
Sebastián Squella C., Germán Squella C.
4 Intervenciones. Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea / Cruz & Browne Arquitectos
Talleres de Arquitectos… o donde se hace la arquitectura
Postdamer y Tapiola. Edificio uso múltiple en Postdamer Platz, Berlín. Centro cultural de Tapiola / Javier del Río Ojeda
Adolf Loos: contra el proyecto / Alejandro Crispiani Enríquez
Patrimonio Moderno en Chile 1925/1975 / Aula de Titulación, Escuela de Arquitectura 2000-2001 / Manuel Moreno Guerrero, Carolina del Campo Ruiz-Clavijo
Espacios anónimos en la ciudad. Interiores de manzana en el Centro de Santiago / Sebastián Bianchi Gajardo
Intervenciones sobre un río urbano. El Ljubljanica de Plecnik / Romy Hecht Marchant
Mausoleos exóticos. Eclecticismo y reinvención estilística de Tebaldo Brugnoli / Tomás Domínguez Balmaceda
Bodega para la Arquitectura / Jorge Hasbún
Bar Restaurant Barlovento / Andrés Garcés
Casa Montaner, Zapallar / Sebastián Gray Avins
Telepuerto IMPSAT / Infante, Vial, Ihnem Arqtos. Asoc
Colegio Huelquén Montessori / Alejandro Aravena, Claudio Blanco
Fábrica de Tractoniveladoras / Philippe Blanc Cavieres
Nuevo edificio para el Ministerio de Relaciones Exteriores / Teodoro Fernández, Sebástian Hernández, Danilo Martic, Martín Labbé, Patricio Poblete
La casa final, 2º premio / Pablo Allard Serrano
Reseña de libros ARQ
Libros y revistas recibidos
Noticias / cartas / emails
Así se presenta: estamos hablando de la intuición, que nos da una indicación instantánea y certera. De ella nos servimos nosotros, arquitectos, los científicos, los artistas, las madres de familia y los ciudadanos en general. Siempre que cumplamos con aquello que recomiendan Ruiz y Eyquem y que tiene que ver, -en no menor medida-, con e! uso no mezquino del tiempo que dedicamos a ese merodeo.
Este número trata de acercarse -de manera cuidadosa-, a lo que todos conocemos y pocos usamos.
La introducción al tema la hacen los artículos de Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois y Alex Moreno. Entre las obras tenemos al emblemático proyecto de Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas (1954), cuya disminuida versión contemporánea en Nitteroi -del mismo Niemeyer-, no logra empañar la frescura genial de la primera idea.
Otro proyecto, la casa Olivetti -poco conocida en general-, a la que desgraciadamente alcanzaron los cambios acaecidos con el golpe militar de 1973 (cuando se estaban haciendo los cimientos), muestra una sorprendente contemporaneidad, o más bien atemporalidad, como muchas de las mejores obras de la Escuela de Valparaíso.
También mostramos en detalle la capilla del Hospital de Venecia, obra de Guillermo jullian en el contexto de la obra de Le Corbusier y un revelador estudio del aparentemente racionalista Buckminster FulIer para terminar con una toma Peñalolén.
Valparaíso es el emblema para este número a través de un cineasta y un fotógrafo: Joris Ivens y Oscar Wittke. No podíamos olvidar en este número a Enric Miralles, del que seleccionamos algunos escritos como un recuerdo a su memoria y a su paso por esta Escuela.
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Conversaciones sobre la intuición / Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois, Alex Moreno
Topografías arquitectónicas: Museo de Arte Moderno de Caracas / Manuel Moreno Guerrero
Las nubes de Juan Borchers / Romy Hecht Marchant
Casa Olivetti en Santiago / Alberto Cruz Covarrubias, Miguel Eyquem Astorga, Tomás Browne Covarrubias
Richard Buckminster Fuller: ingeniero, arquitecto, filósofo e inventor / Luis Valenzuela Blejer
Informe: «Toma» (i)racional de forma. Reflexiones en torno al estado del arte del urbanismo. Campamento Peñalolén / Pablo Allard Serrano
La capilla del Hospital de Venecia / Pedro Alonso Zúñiga, Rodrigo Pérez de Arce Antoncic
Divagaciones sobre la intuición: Escuela de Bellas Artes de Carolina, Puerto Rico / Nataniel Fuster Félix
Valparaíso / Oscar Wittke, Joris Ivens
Casa Guanaqueros / Daniel Eisenberg
Facultad de Educación PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)
Sala «N» PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)
Remodelación acceso sur Hospital Clínico UC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)
Viviendas sociales para adultos mayores / José Luis Fuentes Márques, Gonzalo Galindo-Bohorquez, Marta Mendoça
Diseño interior de oficinas / A4 Arquitectos
Bar Saucer / Albert Tidy, Emilio Marín
Vivienda social y espacio público. Premio Arquitecto Joven / Sebastián Hernández Silva, v Vukasovic
Homenaje a Enric Miralles. Arquitecturas del tiempo
Matta – Klee / Ricardo Astaburuaga
De lo manifiesto a lo latente: Edificio Cooperativa Eléctrica de Chillán. Lectura a partr de una maqueta / Marcelo Sarovic Urzúa
Cambio de Decano en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PUC / Fernando Pérez Oyarzun, Montserrat Palmer Trias
Reseña de libros Ediciones ARQ
Libros y revistas recibidos
Noticias / cartas / emails
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Las tribulaciones del arquitecto y del habitante (o los problemas del zapato chino) / Wren Strabucchi, Jorge Sánchez, Pedro iribarne, Montserrat Palmer, Francisco Vergara
Un hospital es una ‘Casa del Hombre’. El hospital de Venecia de Le Corbusier / Amedeo Petrilli
La casa Rietveld-Schroder, ‘un experimiento’ / Alberto Sato Kotani
‘Las Horas Claras’. Lo significativo y lo intrascendente. La ville Savoye de Le Corbusier / María Fernanda Jaua
Fruto. Obra del arquitecto Fruto Vivas / Juan Pedro Posani
Villa Planchart / Enrique Fernández Shaw
La casa de Richard y Suzanne Frank en Cornwall / Suzanne Frank
Nautilius, la casa de vidrio / Jorge Christie y Arturo Torres
Mírame pero / Manuel Corrada
Casa de Plástico, El Calqui, Chile / Mathias Klotz Germain
r3 / Smiljan Radic Clarke y Gonzalo Puga Larraín
Casa en Nercón, Chiloé, X región, Chile / Smiljan Radic Clarke
Casa en Isla Negra, V región, Chile / Cristián Valdés Eguiguren
Escuela subsidiada en Monte Patria, IV región, Chile / José Cruz Ovalle
Qui/en2/carga esos grandes edificios? Unidad vecinal Portales, 1954-2000 / Francisco Chateau Gannon
La arquitectura y su sombra: noticias de Gordon Matta-Clark / Adriana Valdés Budge
Performances de conquista / Rodrigo Tisi Paredes
Una Architettura fatta in comune, una communita di architetti (Massimo Alfieri) / Fernando Pérez Oyarzun
Editorial / Montserrat Palmer Trias
La ingeniería, el ingenio y el saber originario / Joaquín Barceló
Santiago Arias, Sergio Rojo y Cristián Valdés entrevistados por Cecilia Puga
Modelar la nada / Gonzalo Puga
Edificio de oficinas en Isidora Goyenechea, Santiago / Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Raimundo Lira, José Domingo Peñafiel
Restaurante sobre la Autopista del Sol / Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh, Julio Aguirre
Los múltiples relieves de una silla / Miguel Eyquem
La rueda hélice: ingenuidades para un ingeniero / Manuel Casanueva
Viña del nuevo mundo, Santa Cruz, Chile / Mathias Klotz
Colegio Altamira, Peñalolén, Chile / Mathias Klotz
Viviendas superpuestas en el siglo XX. Búsqueda bibliográfica de un aula temática / Max Núñez
La Plaza de Armas y el cómo armas la plaza / Cristián Undurraga
La Plaza de Armas. Enero del 2000 / Fotos de Juan Purcell
La ciudad que se nos va: ¿Carén, zona de conflicto? / Cristina Felsenhardt
El taller del cobre, propuestas para un módulo de infraestructura sanitaria / Rodrigo Pérez de Arce
Colores cotidianos / Ximena Izquierdo
Estación Polar teniente Arturo Parodi / Pol Taylor
Redes Digitales y Poder / Saskia Sassen
Dos títulos sobre el dominio de la construcción / Juan Ignacio Baixas
La arquitectura de la investigación / Eugenio Garcés
Los Hechos de la arquitectura (Fernando Pérez, Alejandro Aravena, José Quintanilla)
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Muchos quieren, pocos pueden / Manuel Corrada
Desde la arquitectura al cine / Tomás Browne
Espacios del alma, diseño escenográfico y arquitectura / Dietrich Neumann
Uno solo en dos acciones / Rodrigo Tisi
Arquitectura y fotografía. Panoramas en la ciudad opaca y transparente / José Luis Fuentes
Trazados, institución de un lenguaje común / Alejandro Aravena
Reflexiones sobre arquitectura, cine y teatro / Mathias Klotz
Nómadas del mar, fotografías de Paz Errázuriz / Alex Moreno
El espacio operático de Jorge Jara, arquitecto chileno en Europa / Bruno Barla
La imaginación escenográfica / Ramón López
Blowup. Museum of Modern Art, NY, 1993 / Alfredo Jaar
Jardín informático: habilitación plataforma pública telefónica CTC / Sebastián Irarrázaval, Guillermo Acuña, Niccolo Martelli, Rodrigo Ampuero
Vitral en Iglesia del campus San Joaquín / Eduardo Vilches, Teodoro Fernández, Cecilia Martner
Coloso. Instalación de un carro para la venta de rosas en la carretera / Patricio Browne, Antonio Lipthay, Felipe Errázuriz
Montaje proyecto de título / Patricio Browne, Antonio Lipthay, Felipe Errázuriz
Ejercicio acerca de las series / Danilo Lagos
Territorios imposibles. Acerca del inicio de obras del Parque Científico Tecnológico U. de Chile / Luis Eduardo Bresciani
10 puntos para una metodología urbana / Oriol Bohigas
Juan Grimm, jardines 1984-1999
24 casas. Obra de arquitectos chilenos contemporáneos
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Arquitectura y Naturaleza: una relación poco natural / Teodoro Fernández
La intervención del paisaje natural / Mario Irarrázaval
El poblamiento territorial del nuevo mundo. Consideraciones geográficas y culturales / Ricardo Riesco
Pequeña naturaleza / Alberto Sato
Van der Laan en Tierra del Fuego / Alejandro Aravena
Casa bioclimática en Tenerife / Ann Pendleton-Jullian
Hotel en el Amazonas / Mauricio Baros
La Casa Peña en Colina / Miguel Eyquem
Un hotel en un Ayllú / Glenda Kapstein
48 Horas en el Explora / Alan Morris
San Pedro de Atacama / Montserrat Palmer
Hotel Explora en San Pedro de Atacama / Germán del Sol
Escuela de Diseño de la Universidad de Chile / Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh, Martín Schmidt
Iglesia Campus San Joaquín / Teodoro Fernández, Sebastián Hernández
Homenaje a Lucio Costa
El paisaje pampeano, habitar lo inmenso / Jorge Ramos
Observaciones sobre el río Mapocho y la Costanera Norte / Ricardo Astaburuaga
Jamboree Scout Mundial en Picarquín / Fernando Castillo, Humberto Eliash, Alan Champion
Observaciones en torno al emplazamiento. El museo Guggenheim de Bilbao / Montserrat Palmer
Libro y arquitectura, ciudad y patrimonio / Eugenio Garcés Feliú
La fotografía y la arquitectura / Montserrat Palmer Trias
Dossier Seminario: Transparencia, igualdad, tradición
Premio Mies Van Der Rohe a la arquitectura latinoamericana / Manuel Moreno
Industrias. Obra de arquitectos chilenos contemporáneos / Francisco Liernur
Editorial / Montserrat Palmer Trias
De carne y hueso / Rodrigo Pérez de Arce
Arquitectura Matérica. Aproximaciones a la obra de Herzog & De Meuron / Sebastián Irarrázaval Delpiano
La ideología de la sensualidad / Manuel Corrada
La ética de los materiales. Ensayo sobre la condición matérica de la arquitectura / Cazú Zegers García
Materia / Francisco Gazitúa
Taller 4. 2º semestre 1986 / Montserrat Palmer, Teodoro Fernández, Jorge Meyer, profesores
Taller de Ejercitación. Ejercicios de construcción en torno a una preforma: Cajas de José -Oteiza / Teodoro Fernández, Smiljan Radic, profesores
Asientos urbanos en hormigón / Alex Moreno Zamorano, profesor
Un taller fresco / Alejandro Aravena, Manuel Corrada, profesores
Alrededores / Smiljan Radic Clarke
Villa Savoie de Le Corbusier. Observar y recordar para poder hablar / Pedro Gubbins, Víctor Gubbins
Homenaje a Alejandro de la Sota / Josep Llinas, Iñaki Abalos, Juan Herreros
Eduardo Souto de Moura: la arquitectura de la buena ruina
Gaudi y Jujol en la rehabilitación de la catedral de Palma de Mallorca / Josep Quetglas
El sentido de los concursos en la XI bienal de arquitectura. Espacio público: vigencia y destino / Pilar Urrejola Dittborn
Plaza de Armas de Santiago: un espacio en mutación / Manuel Moreno Guerrero, José Rosas Vera
Plaza de Armas: una plaza para el próximo milenio – 1er premio / Rodrigo Pérez de Arce, Sebastián Bianchi, Leonor Camaño, Alvaro Salas
Pasarela urbana Estación Mapocho – 1er premio / Teodoro Fernández y equipo
Paseo Atkinson – 1er premio / Osvaldo Muñoz, Claudia Ponce
Isla Alacrán – 1er premio / Renato D’Alençon, María Pía Rosso, Miguel Henriquez
Muelle Valdivia – 1er premio / Claudia Illanes
Ojo-Palabra-Mano. El dibujo como registro de la corrección de taller / Alex Moreno Zamorano
Pensar el dibujo. Dibujar el pensamiento / Alberto Sato Kotani
Un proyecto de título en la Escuela de Lausanne: una oportunidad de revisar nuestro proceso de titulación / José Rosas Vera
Venecia: expansión de los jardines de la Bienal / Profesor Guía: Mauro Galantino – Alumnas: Daniela Quattropani, Elena Farini
Venecia: recorrer y recordar / Jorge López Foncea
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Diseño arquitectónico y responsabilidad urbana / Sergio Amunategui Undurraga
Lecciones de Nueva York / Sebastián Gray Avins
Oficina 1/2 / Andrés Tellez Talavera
Edificio Corporativo en Chonchi / Smiljan Radic
Edificio Comendador / Carlos Cortés, Bernardo Onfray y Sergio Ahumada
Edificios La Pirámide / Patricio Schmidt & Leonardo Valdés – Sebastián Irarrázaval & Guillermo Acuña
Edificio Paseo Las Palmas / Cruz & Browne Arquitectos Asociados
Edificio Sede Prolam / Juan Ignacio Baixas y Enrique del Rio
Edificio Ammirati, Puris, Lintas / Cristián Undurraga y Ana Luisa Devés
Crónica de un viajero de fin de siglo / Alberto Sato
Edificio Birmann 24 / Skidmore, Owings & Merrill – Alemparte, Barreda y Asociados
Edificio Sonda / Enrique Browne Covarrubias
Torre Los Andes / Cristián Fernández Cox, Cristián Fernández Eyzaguirre & Asociados Arquitectos
Edificio Banmédica / Borja Huidobro y Asociados
Edificio Vitacura-Helvecia / Alemparte, Barreda y Asociados Arquitectos
Edificio MOP, Copiapó / Humberto Eliash y Manuel Moreno
Montaje XI Bienal de Arquitectura / José Cruz Ovalle
XII Profecías para el siglo XXI / Virginia Gonzalez Marró
Casas. Obra de arquitectos chilenos contemporáneos (VVOO) / Francisco Liernur
Joaquín Toesca. El arquitecto de la Moneda. Una imagen del imperio español en América (Gabriel Guarda O.S.B) / Isabel Cruz de Amenábar
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Acerca de un dpto. de 80 m2 en Stgo. / Sebastián Irarrázaval
Tarea para la casa / Daniela Huneeus
Barrio El Golf / Mathias Klotz
La vivienda colectiva, de la ciudad hasta la habitación / Enzo Vignolo
Une Petit Maison de Le Corbusier. Levantamiento a distancia / Claudio Vásquez – Fotografías de Iván González
Viaje al Uruguay / Germán Hidalgo Hermosilla
Lina Bo Bardi 1913-1992. Tres escritos / Montserrat Palmer
Casa en una favela de Itinga, Salvador / Alfredo Sturzenegger
A propósito de la muestra X Bienal / Manuel Moreno Guerrero
Conversaciones sobre la ciudad / Diamela Eltit, Montserrat Palmer y Jorge Garreaud
Paz Errázuriz
Fragmentos de una Bienal de Arquitectura 1995 / José Gabriel Alemparte
El diseño de la X Bienal de Arquitectura / Mathias Klotz – Fotografías de Juan Purcell
Sergio Larraín García-Moreno: Un Metafísico de la Mundanidad / Daniel Swinburn
Recordando a Josef Albers / León Rodríguez
Nemesio Antúnez Presente
Mamanechauxrren y Papamatha / Traducción y selección de textos e imágenes de Montserrat Palmer
Juan Downey. Homenaje a un año de su Muerte / Discurso de Luis Moreno
Roberto Burle Marx, paisajista / Marta Viveros
Mirador del Mar. Taller de Diseño Integral, Escuela de Diseño PUC / Robert Holmes e Isabel Harvey (profesores)
2ª Bienal de Diseño. El Diseño, Potencial de Creación y Desarrollo
Tejedores de tapices en Potolo, Chuquisaca, Bolivia / Paulina Brugnoli
Foto centenaria, caravana, fiesta y libro conmemorativo en la celebración del Centenario de la Escuela de Arquitectura PUC
El proyecto bajo tierra: introversión y respeto. Concursos recientes / Ignacio Modiano
Proyecto ganador: Luis Izquierdo y Antonia Lehmann
2º Premio: Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López
3er. Premio: Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés y Tania Ayoub
Proyecto ganador: Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés y Tania Ayoub
2º Premio: Mario Pérez de Arce L. y Mario Pérez de Arce A.
3er. Premio: Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López
Proyecto ganador: Teodoro Fernández, Smiljan Radic y Cecilia Puga
2º Premio: Alex Moreno y Francisco Samper
3er. Premio: Juan Baixas, Enrique del Río y Eugenio Garcés
Primer premio: Jaime Bendersky y Jorge Figueroa
Mariana Matthews
El explorador polar / Smiljan Radic
Los cómo posibles / Giorgio Mastinu
Mercurio o de la velocidad / Flavio Zanon
El relato del viajero o desde la descripción al proyecto / Nikolas Skutelis
Las perversiones de la vista según un croquis, una litografía y una pieza de El Lissitsky / Manuel Corrada
Alhambra / Alejandro Aravena
Silla de contraplacado y metal / Fernando Arancibia y Enzo Vignolo
Curauma, nueva ciudad de Placilla de Peñuelas / Orlando Mingo, Félix de Amesti, Miguel Contreras, Lyora Haymann Rodrigo Páez, Gustavo Munizaga, Alicia Ross
Fotografías de arquitectos / Jaime Ramos Silva
Palau Nou de la rambla. Comercios, oficinas y parking en la vía más representativa de Barcelona / Josep Martorell, Oriol Bohigas, David Mackay, Albert Puigdomenech
Zapallar, un estudio del paisaje / Mario Pérez de Arce A.
Centro cultural Estación Mapocho / Montserrat Palmer, Teodoro Fernández, Rodrigo Pérez de Arce, Ramón López
Encargo: Parque urbano en Peñalolén 4º Semestre PUC / Enrique del Río, Andrea Ortega, Jorge Nordenflycht y Piero Mazarini (profesores)
Nuevo Plano Regulador para Las Condes. Resumen de una propuesta / Carmen Rioseco
Editorial: 20 Números de ARQ / Fernando Pérez Oyarzun, Montserrat Palmer Trias
V Bienal de Arquitectura Venecia. Proyecto de montaje de exposición Escuela de Arquitectura PUC / Rodrigo Pérez de Arce
Principios de la muestra / Alejandro Aravena
Espacios de la muerte. Cementerios en el territorio nacional / Cristina Felsenhardt, Renato Parada
Comentarios a 20 publicaciones ARQ
Casa Sagan / Guillaume Jullian de la Fuente, Ann M. Pendleton-Jullian
Arquitectura en la carretera, cervezerías Becker / Carlos Cortés, Bernardo Onfray
Comentario: Cervezería Chile, o los modos de la arquitectura como una carrocería para la producción / Oscar Ríos
Le Corbusier y Sudamérica (Fernando Pérez) / Samuel Claro
Editorial: Notas acerca de arquitectura al día / Alex Moreno Zamorano
Presentación Arquitectura al Día. Una pequeña introducción / Pilar Urrejola
Piscina Estadio Español / Mario Pérez de Arce L., Teodoro Fernández L., Mario Pérez de Arce A. – Comentario por Ricardo Contreras
Concurso Cerro Blanco, 2º Lugar / Renato Parada, Cristina Felsenhardt, Alfredo Junemann
Concurso Cerro Blanco, 3º Lugar / J. Cristóbal Edwards, Elizabeth Huyghe, Alberto Soffia
Colegio Alemán / Helmuth Dorner, Heinz Junge – Comentario por Pilar García
Casas La Dehesa – Pirque / Cristián Valdés – Comentario por Montserrat Palmer
Ayuntamiento Melzo – Italia. Concurso para la reconstrucción de la sede municipal y su entorno / Fernando García de la Sierra – Comentario por Eugenio Garcés
Casa Fanjzylber / Christian de Groote, Hugo Molina, Patricio Silva, Camila del Fierro – Comentario por Oscar Ríos
Edificio CCT Avda. El Bosque / Mardones Arquitectos y Asociados – Comentario por Patricia Valenzuela
Hospedería de los Diseños / Boris Ivelic – Comentario por Luis Izquierdo
Heidegger, Arquitectura y Habitar / Jorge Acevedo
Comentario: Parque Cerro Blanco / León Rodríguez
Flandes Indiano. Las Fortificaciones del Reino de Chile 1541 – 1826 (Gabriel Guarda O.S.B.) / Hernán Rodríguez