Milán

RAM-House-07↑ Fig. 1 Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

¿Deberían tener nuestras casas un ‘modo avión’? Quizás la era de las máquinas inteligentes esté pidiendo una nueva noción de arquitectura doméstica, una definición revisada de la cabaña primitiva, adaptada a las necesidades del refugio electromagnético.

RAM House, diseñada por Space Caviar y producida por la compañía italiana Prokoss-Mobilrot –en base a estantes de almacenamiento que pueden ser montados en menos de 10 horas–, es un prototipo doméstico que explora la respuesta de la casa para una nueva definición de privacidad en la era de los aparatos sensitivos y la comunicación en base a señales inalámbricas.

RAM-House-05↑ Fig. 2 Detalle de la estructura de acero barnizado y la espuma expansible cortafuego amarilla RF / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

RAM-House-04↑ Fig. 3 Vista general de la intervención en el patio del Palzzo Clarici / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

A medida que el hogar se satura de dispositivos ‘inteligentes’ capaces de monitorear sus alrededores, el rol de la envolvente doméstica como un escudo contra la mirada externa se vuelve menos relevante: es la casa en sí misma la que nos observa. La RAM House responde a este escenario de un futuro cercano proponiendo un espacio de autonomía electromagnética selectiva. Las redes Wi-Fi, de telefonía celular, y otras señales de radio son filtradas dentro del núcleo del espacio por varios escudos móviles hechos de materiales radar-absorbentes (RAM) y mallas de Faraday, evitando que las señales entren y –más importante– que escapen.

RAM-House-01↑ Fig. 4 Los gabinetes, hechos de acero, actúan como módulos internos, sosteniendo electrodomésticos y muebles, cada uno con su uso y actividad. Totalmente colapsados, los gabinetes forman una unidad sólida, electrónicamente blindada. Al abrir un armario la señal de tráfico se activará y permitirá el control sobre los flujos de datos domésticos.

RAM-House-02↑ Fig. 5 Axonométrica.

RAM-House-03↑ Fig. 6 Vista frontal.

Tal como una cortina, que puede ser corrida para exponer visualmente el interior doméstico de una casa tradicional, los paneles pueden ser deslizados para permitir que las ondas de radio entren y salgan cuando sea deseado. RAM House es una propuesta de cohabitación con la tecnología distinta a la de la presencia constante.

RAM-House-06↑ Fig. 7 Vista interior / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

Should our homes have an airplane mode? Maybe the age of intelligent machines calls for a new notion of domestic architecture –a revised definition of the primitive hut, tailored to the needs of the electromagnetic refugee.

RAM House, designed by Space Caviar and produced by Italian company Prokoss-Mobilrot –based on storage shelves that can be assembled in less than 10 hours–, is a domestic prototype that explores the home’s response to a new definition of privacy in the age of sentient appliances and signal based communication. As the space of the home becomes saturated by ‘smart’ devices capable of monitoring their surroundings, the role of the domestic envelope as a shield from an external gaze becomes less relevant: it is the home itself that is observing us. The RAM House responds to this near-future scenario by proposing a space of selective electromagnetic autonomy. Wi-Fi, cellphone and other radio signals are filtered within the space’s core by various movable shields of radar-absorbent material (RAM) and faraday meshing, preventing signals from entering and –more importantly– escaping. Just as a curtain can be drawn to visually expose the domestic interior of a traditional home, panels can be slid open to allow radio waves to enter and exit, when so desired. RAM House is a proposal of cohabitation with technology other than by a constant default presence.

RAM-House-Titulo

Publicado en

ARQ 90 | Estructuras Desmontables
Agosto 2015

Ficha técnica

Arquitectos: Space Caviar (Joseph Grima, Giulia Finazzi, Simone C. Niquille) / Ubicación: Palazzo Clerici, Milán, Italia / Producción: Prokoss Mobilrot SRL / Fechas: 14-19 abril / Estructura y módulos de estantería doméstica: Prokoss Mobilrot SRL / Cocina y accesorios de ducha: Dornbracht / Accesorios de baño: Duravit AG / Mobiliario: Fratelli Levaggi / Aislación RF: Geco-lab / Materiales: Estructura de repisas industriales en acero barnizado, mallas de acero barnizado, espuma expansible cortafuego amarilla RF / Superficie: 82 m²

Acerca de los arqutectos

Space Caviar es una oficina de investigación en diseño que opera en la intersección entre arquitectura, tecnología, políticas y esfera pública. Fundada por Joseph Grima y Tamar Shafrir en Génova, Italia, la oficina utiliza diseño, textos y películas para investigar la producción del espacio y los modos de habitación como formas de prácticas sociales y políticas.

estructuras tensiles
Al mismo tiempo que desarrollaba en el estudio de Bresciani Valdés Castillo Huidobro el proyecto de la Unidad Vecinal Portales en la Quinta Normal de Santiago, el arquitecto Fernando Castillo Velasco proyectaba una pequeña casa de verano en la localidad de Algarrobo, en la costa central de Chile. La casa de Algarrobo (1960) sería un lugar de descanso para su familia, y planteaba una serie de temas que ya habían sido explorados en proyectos anteriores, como la casa de calle Simón Bolívar de 1947 o la casa Santos en Papudo de 1958: plantas libres, esquemas de orden espacial declaradamente horizontales, uso expresivo de elementos estructurales. Su pequeña escala y modestia material contrastaba con las enormes magnitudes de los bloques de la Unidad Vecinal; pero ante todo, era la soltura del aire atrapado en el interior de la casa quizá el elemento de mayor diferenciación respecto a las grandes obras que el estudio desarrollaba en esos años.

La casa de Algarrobo, antiguamente llamada por los locales «la casa de Tarzán», era una construcción de madera conformada por un plano horizontal de 11 x 7,6 m. aproximadamente apoyado sobre grupos de pilotes, el que estaba cubierto por una membrana literalmente colgada como una sábana entre dos hileras de rollizos de madera.

estructuras tensiles
La catenaria, descrita por tensores de varas de eucaliptus y delgados tableros, acentuaba el mínimo espesor de la membrana y su independencia de cualquier tabique o elemento vertical interior; la luz y el aire entraban generosamente por los extremos donde había mayor altura interior.

El ambiente de la casa de Algarrobo parecía no disimular su cercanía con la sensación de liviandad de una carpa, con la arquitectura nómade de textiles y hasta cierto punto con una vida interior que prescindía de jerarquías y apostaba por relaciones de fluidez y apertura. Una parte importante de esa carga atmosférica radicaba en la delgada membrana que flotaba, tensada por su propio peso, sobre el espacio interior de la casa.

Este número recoge el impulso del V Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras, realizado en 2012 en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y hace una revisión de otros ejemplos de arquitectura tensil y los vínculos que, tal como en la casa de Algarrobo, aparecen entre estas estructuras y ciertos sistemas de relaciones sociales, materiales y formales. Opuesta a las lógicas de la arquitecturas de compresión, la arquitectura tensil echa mano a una cierta invisibilidad –por su ligereza y densidad– y se asocia a la capacidad de cambio y adaptación que buscaban las arquitecturas radicales de la segunda mitad del siglo XX, en el intento de abrir un camino divergente de una modernidad sólida e instalada.

ARQ-87-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Dossier técnico ARQ
Editorial

Estructuras tensiles / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

La Difunta Correa / Marcela Correa

Lecturas, obras y proyectos

On Space Time Foam, Milán, Italia / Tomás Saraceno

Tensegridad como crítica al abuso de las formas estables / Rafael Beneytez, Víctor Manuel Cano

Torre Antena Santiago, Santiago, Chile / Smiljan Radic, Gabriela Medrano, Ricardo Serpell

Moom, Tokio, Japón / Kazujiro Kojima

Una escalera suspendida / Albert Samper, Blas Herrera

Restauración Iglesia St. Pere, Corbera D’Ebre, España / Ferrán Vizoso, Núria Bordas

Aulas neumáticas, Valparaíso, Chile / Juan Ignacio Baixas

Tres arquitecturas de cuerda rígida y hueca / Javier Pérez-Herreras

Cubierta para el Museo Chileno de Arte Precolombino / Smiljan Radic

Noticias de la Facultad

Cocinando con Mónica / Seminario realizado por Alejandro Aravena

V Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras 2012

Sistema abierto de módulos tensados / Macarena Burdiles

La influencia del montaje en el diseño de las tensoestructuras / José Ignacio De Llorens

El LILD y las estructuras autoportantes de bambú para arquitectura textil / João Correia de Melo, José Luiz Ripper, Luís Moreira, Lucas Ripper

Noticias

Serpentine Pavilion, Londres, 2014

Mies Crown Hall Americas Prize 2014

Taller al Cubo

Mercado/estación fluvial de Collico

DA8701
DA8702
DA8703
DA8704
DA8705
DA8706
DA8707
DA8708