Mauricio Pezo

Finite Format 002 & 003 reúne dos series de pinturas producidas por el estudio de Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen entre 2014 y 2015. Cada una de ellas está compuesta por 243 obras de idéntico formato, resultado de un estudio acotado y preciso sobre la relación entre proporción y carácter de una forma.

Las obras están presentadas en una secuencia lineal que, simultáneamente, diluye y refuerza la individualidad de cada una de las figuras elementales que componen la serie. El sistema lógico que define estos objetos arquitectónicos puede entenderse como una contradicción aparente.

Se trata de un set de reglas matemáticas que, aplicadas mecánicamente sobre una misma estructura, la distorsiona indiferente a su orientación y configuración horizontal o vertical.

Las series 002 y 003 de Finite Format fueron expuestas por primera vez en la ciudad checa de Budweis entre octubre y noviembre de 2015. Estos retratos topológicos dan cuenta del trabajo de Pezo von Ellrichshausen en torno a las estructuras espaciales y los posibles mecanismos de control de la forma, a partir del vínculo entre variación y repetición; también reiteran la búsqueda de lógicas que permitan entender y sostener al proyecto de arquitectura en un estadio anterior a las consideraciones sobre contexto, uso y materia.

FF-Titulo

Disponible
$7.000

Comprar

Autores: Mauricio Pezo,
Sofía von Ellrichshausen

Textos en inglés,
imágenes a color
Páginas: 82
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,35 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-10-7

Índice

Format 002

Format 003

FF-01
FF-02
FF-03
FF-05
FF-06
FF-07

representaciones
En el intento por compilar, asociar y publicar una selección de puntos de vista sobre un aspecto central de la disciplina arquitectónica –la representación–, ARQ 80 se acercó lateralmente a otro asunto central para la arquitectura: la relación entre tiempo y espacio. La práctica arquitectónica está en permanente tensión por la necesidad de ir adelante, proyectar y anticipar: anticipar usos y hábitos a los que habrá que dar lugar, anticipar relaciones entre las preexistencias y los edificios por construir, anticipar el buen envejecimiento de las estructuras o anticipar la visualización de una construcción que aún no existe. La más evidente de las operaciones, como la producción de instrucciones a través de dibujos y textos para la construcción de nuevos edificios involucra, también, la capacidad de adelantarse a los hechos.

representaciones
Hechas para un cliente, para el constructor, para la opinión pública, para un lector estudioso, para un lector desprevenido, más o menos pictóricas, puramente técnicas, bidimensionales, tridimensionales, incluso incorporando las más recientes animaciones y videos, las representaciones ocupan un espacio central en los procesos de intercambio y transferencias que la arquitectura promueve. Esta edición va dedicada a las representaciones y a los impulsos que las generan, desde ambos extremos de la línea del tiempo.

La manera de representar da cuenta, sin rodeos, del lugar cultural desde donde los arquitectos pensamos el proyecto. Y el resultado de esa relación, más allá de sus componentes visuales, no tiene nada de inocente.

ARQ-80-titulo

Disponible
$11.550

Comprar

Sumario

Editorial. Representaciones / Patricio Mardones

Opinión. Informe 2.2.6 / Justine Graham, Rodrigo Pérez de Arce

Las mil y una Baghdad de Al-Mansur / Martino Tattara

Planos para la restauración de Upper Lawn / Sergison Bates Architects

Modelo en papel del castillo de Praga / Lebbeus Woods

Imágenes para Shehouse / Smiljan Radic, Yuji Harada

Imágenes para 25 habitaciones / Office KGDVS

Fotografías de la villa Voka / Bas Princen

Fotografías de la casa Santa Julia / Nicolás Rupcich

Fotografías en estratos / Nobuhiro Nakanishi

Arquitectura como propaganda / Ana Portales, Maite Palomares

Dioramas SCL 2110 / Rodrigo Tisi

Economía global / FAR Frohn & Rojas

Las fuerzas en arquitectura / Alejandro Aravena, Elemental

Ni más ni menos / Pezo von Ellrichshausen

La representación cartográfica como producción de conocimiento / Germán Hidalgo, José Rosas, Wren Strabucchi

Portafolio Galería AFA

Lo fácil y lo difícil / Ignacio Gumucio

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ








En 2010, luego de uno de los terremotos más intensos registrados en la historia moderna –y ante la pregunta recurrente sobre cuál era el aporte que un arquitecto podía hacer para la reconstrucción de la Región del Bío Bío– el estudio chileno-argentino Pezo von Ellrichshausen, desde Concepción, dio una respuesta ambiciosa y concreta, llamada por ellos mismos proyecto META. La iniciativa se ha concretado gracias al apoyo sustancial del programa InnovaChile de CORFO.

META se propuso, en palabras de sus promotores, «restituir las identidades locales» de 10 pequeños poblados costeros: Cobquecura, Coliumo, Penco, Tumbes, Isla Santa María, Llico, Tubul, Lebu, Quidico y Tirúa. Para ello, gestiona el proyecto y diseño de un pabellón en cada uno de estos pueblos, pensado como un pequeño edificio de infraestructura cultural que pueda contribuir a reactivar la vida pública de estas comunidades.

Cada pabellón fue encargado a un estudio de arquitectura distinto: Alberto Campo Baeza (España), Adamo Faiden (Argentina), Johnston Marklee (EE.UU.), Studio Mumbai (India), Pezo von Ellrichshausen (Chile), Sean Godsell (Australia), Paulo David (Portugal), Rintala Eggertsson (Noruega), Sergison Bates (Inglaterra) y OFFICE Kersten Geers David van Severen (Bélgica) integran la lista de convocados. Un epílogo a cargo de David Leatherbarrow enuncia una lectura posible del conjunto de proyectos.

Tras la realización de los diseños, META entrará en su fase final, en que cada municipio debería procurar los fondos para la construcción de estos pabellones. El libro que reúne las diez propuestas quiere ser un apoyo para el éxito de esta iniciativa.

Recomendado para arquitectos, urbanistas, académicos y estudiantes.

Disponible
$15.550

Comprar

Autores: Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen, Alejandro Crisipiani (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría, detalles
Páginas: 240
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,78 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1223-1

Sumario
Presentación

META

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Intendencia, Región del Bío Bío

Plan de Reconstrucción del Borde Costero

Introducción
Diez Pabellones

Cobquecura. Alberto Campo Baeza

Coliumo. Adamo-Faiden

Penco. Johnston Marklee

Tumbes. Studio Mumbai

Isla Santa María. Pezo von Ellrichshausen

Llico. Sean Godsell

Tubul. Paulo David

Lebu. Rintala Eggertsson

Quidico. Sergison Bates

Tirúa. Office KGDVS

Epílogo
Concepto








Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

El ámbito de lo internacional, ¿se consolidó como una realidad transversal, en los términos que anunciaban Hitchcock y Jonson en 1932? Ante la visión homogénea y más bien estandarizada contenida en esa primera definición, la segunda edición del año 2011 de ARQ intenta detenerse más bien en las fisuras de lo global, en sus desfases y contradicciones: en las áreas donde se mantienen las diferencias y se posibilitan traspasos de conocimiento, donde aún no hay visiones, tecnologías ni costumbres compartidas.

Tres contribuciones revisan el alcance del intercambio en el contexto de la arquitectura americana mientras seis casos de ejercicio profesional muestran diferentes niveles de roce con una cultura arquitectónica distinta: la importación de un programa y un modelo social, el encuentro con técnicas constructivas vernáculas, el cruce entre una pesquisa formal y la tradición de los silos de hormigón, entre otros, recuerdan la incómoda pero fructífera sensación de sentirse extranjero.

El trabajo de Philippe Gruenberg y Pablo Hare de Galería AFA, una entrevista a cargo del arquitecto y editor colombiano Miguel Mesa, el dossier técnico ARQ y las tradicionales reseñas de libros completan esta entrega.

ARQ-78-Titulo-A

Disponible
$11.550

Comprar

Sumario

Opinión. Un italiano en Medellín / Miguel Mesa entrevista a Francesco Orsini

Tres documentos sobre el intercambio en América

Ciudadela La Granja. Una obra chilena en Ecuador / Andrea Masuero + Romy Hecht

Una recepción diferente. La arquitectura moderna brasileña y la cultura arquitectónica chilena / Horacio Torrent

Encofrados flexibles. Otra forma para el hormigón / David Jolly + Miguel Eyquem + Victoria Jolly

Obras y proyectos

Goethe Institut Temporal, Providencia, Chile / FAR Frohn & Rojas

Edificio en Cassarate, Lugano, Suiza / spbr arquitetos

YAP CONSTRUCTO 2010, Santiago, Chile / Eduardo Castillo

Lodge Ani Nii Shobo, Pucallpa, Perú / Sandra Iturriaga + Samuel Bravo

Soft Pavilion, Anchorage, EE.UU. / Mauricio Pezo + Sofía von Ellrichshausen

Casa View, Funes, Argentina / Diego Arraigada + Johnston Marklee

Portfolio Galería AFA

Lima 01 / Philippe Gruenberg + Pablo Hare

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ








El porcentaje de la población mundial que vive en ciudades supera desde hace pocos meses al de la población rural. La crisis energética, las demandas de los desplazamientos al interior de la ciudad y los cambios en el equilibrio entre suelos urbanos y no urbanos vuelven a poner sobre la mesa la necesidad de un desarrollo que permita balancear calidad de vida y costo económico, social y ambiental asociado a ella.

Este número revisa un conjunto de proyectos de vivienda colectiva, de diferentes formatos y presupuestos, que comparten la búsqueda por una habitación urbana, apostando por una vía distinta a la casa suburbana. En Chile se presentan proyectos de viviendas de 36 m2, una torre de alta densidad en un área de renovación urbana en Santiago; obras con unidades de 140 m2, o proyectos de mediano formato con lofts, así como torres con departamentos de gran superficie.

Dos ejemplos sudamericanos amplían la visión sobre la vivienda colectiva: un edificio en una zona de densidad media y fachada continua en Buenos Aires y otro en México, que se estructura a la manera de las vecindades tradicionales incorporando al conjunto una casa que es monumento patrimonial.

Las obras incluyen plantas en escala 1: 250 con indicaciones de áreas de servicio, terrazas y circulaciones, para facilitar la lectura y comparación entre proyectos.

Disponible en
oficinas ARQ

$8.550

Sumario
Lecturas

La casa alta. Tema y variaciones / Ruth Verde Zein

Paisajes de la transformación urbana / Tomás Errázuriz, Rodrigo Booth

Santiago 2010: Un campo de tensiones / José Rosas, Ricardo Abuauad

Obras y proyectos

Edificio Puertas del Golf, Las Condes / Borja Huidobro, Sebastián di Girolamo, Germán Zegers, Cristián Valdivieso

Conjunto Lo Espejo, Lo Espejo / Elemental. Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga, Fernando García Huidobro

Edificio El Ciruelillo, Vitacura / Cruz & Browne Arquitectos Asociados, Lipthay Morandé Browne Arquitectos Limitada

Edificio Quinta Jungue, Concepción / Mauricio Pezo, Sofía von Ellrichshausen

Edificio Arribeños, Buenos Aires / Sebastián Adamo, Marcelo Faiden

Edificio GEN, Santiago / Felipe Assadi, Francisca Pulido, Trinidad Schönthaler, David Zapata

Edificio Loft El Golf, Las Condes / Marianne Balze

Edificio Plaza Las Lilas, Providencia / Marcela Puga, Rodrigo Searle

Edificio Glamis, Las Condes / Gonzalo Mardones

Edificio Zacatecas, Ciudad de México / Bernardo Gómez Pimienta








Chile dentro y fuera intenta presentar simultáneamente dos reflejos, resultado del mismo proceso de intercambios. Primero, cómo ven la práctica de la arquitectura chilena los extranjeros que nos visitan, cada día más numerosos y frecuentes; en segundo lugar -y a la inversa- cuáles son los referentes y ambientes de la producción arquitectónica internacional que actualmente interesan a los profesionales y académicos chilenos.

Algunas afinidades y circunstancias en este plano ya son reconocidas, como la cercanía climática y tecnológica entre Chile y Portugal, los vínculos crecientes con el mundo académico norteamericano o la realización periódica de las Travesías de la Universidad Católica de Valparaíso.

Los artículos y obras presentados en ARQ 64 indican también otras orientaciones y sesgos que, a pesar de ser todavía incipientes, podrían consolidarse en el corto plazo como corrientes relevantes para el desarrollo de la arquitectura en Chile.

Desde esta perspectiva, el aporte de los que alguna vez fueron estudiantes extranjeros -Maestrello, Mondragón, Valdivia, Benítez o Gómez-, la aparición del Asia Pacífico como plataforma de proyectos y encargos -en el caso de Undurraga y Allard-, la frecuente práctica conjunta de cooperación entre estudios chilenos y argentinos -como el nuevo Centro de Justicia en Santiago o la casa-tienda en Buenos Aires- o un vínculo creciente con realidades montañosas como la austriaca abren otros horizontes para una disciplina que debe comprometerse con un mundo abierto, cambiante y en crecimiento.

Disponible en
oficinas ARQ

$8.550

Sumario
Lecturas

El Mercado Central de Santiago / Pedro Guedes

Chile en el debate sobre la forma de la Arquitectura Moderna / Hugo Mondragón

Estacionamientos en Santiago centro / Sara Maestrello

Huellas de Ciudad Abierta / Andreea Mihalache

La ciudad como escuela / Francisca Benítez

Chile: Truly, madly, deeply / Cristóbal Palma

El Parque de los Colores / Alfonso Gómez

Sobre principios de la representación arquitectónica / Lorena Valdivia

Obras y proyectos

Golden nugget, Graz / Innocad, 99 plus

Casa Farm, Silves / Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen

Urban Voids, Filadelfia / Jill Desimini, Danilo Martic

Ciudad Nueva, Rio Geum / Cristián Undurraga, Pablo Allard

Tienda María Cher, Buenos Aires / Mathias Klotz, Edgardo Minond

Centro de Justicia, Santiago / Cristián Boza, José Macchi, Marcelo Vila, Adrián Sebastián, Javier Vila

Umbral de las dos orillas, Hermenegildo / Sylvia Arriagada, Ricardo Lang

Casa Marbella, Puchuncaví / Rick Joy

Anexos








Diez años después de la entrada masiva del dibujo asistido por computador en la realidad profesional local, las oficinas de arquitectura –sus métodos, tamaño y dinámicas– se han ajustado irreversiblemente al estado de situación, y en esta evolución han aparecido otras interrogantes. La incorporación de técnicas es la parte visible de un fenómeno más amplio, en el que han cambiado la relación con el cliente, las maneras de comunicar, la interacción con otros especialistas y con la industria de la construcción.

La proliferación de escuelas de arquitectura y la cultura imperante del posgrado abren igualmente nuevos frentes de acción profesional.

Sin embargo, la arquitectura sigue siendo lo de siempre: obras construidas para un cliente, levantadas en un lugar específico, y habitadas de maneras a veces inesperadas.

Disponible en
oficinas ARQ

$8.550

Sumario
Lecturas

Una mirada externa / D. Alemparte, G. Edwards, R. Goldsack, M. Corrada

Profesionales y estudiantes / M. Eyquem, R. Tisi, A. Decap, E. Barron

Cuatro escuelas de arquitectura / J. I. Baixas, A. Sato, J. Román, A. Tidy

Tres preguntas para arquitectos / M. Palmer

Obras y proyectos

Intervención en feria San Rafael, La Pintana / R. Gazitúa

Canal de aguas lluvia, La Pintana / I. Ossa

Casa de cobre N° 2, Talca / S. Radic

Tour marginal, Santiago / M. Carreño, J. Holmes, O. Spichiger

Casa Martínez Letelier, La Reina / C. Vásquez

Escenografía y vestuario, Berlín / M. E. Amos

Cuatro casas, Rosario / A. Beltramone, M. Ponzellini, M. Costa, M. Valenzuela

Casa Fatia, Porto Alegre / Procter & Rihl arquitectos

Centro Russo, Talca / F. Assadi, F. Pulido

Hotel Antumalal, Villarrica / J. Elton

Edificio Plaza Pedro Montt, Ñuñoa / C. Puga

Yuyanapac, Lima / L. Longhi

Casa Poli, Tomé / PvE arquitectos

Pabellón Escuela de Arquitectura, Providencia / A. Aravena, L. Andrade

Anexos

Enseñanza y profesión, encuesta a titulados EAUC / C. Rioseco








La aceleración de nuestra cultura ha hecho que lo que separa pasado, presente y futuro sea de una consistencia cada vez más atenuada e ilegible. Los arquitectos, antes inequívocamente inclinados a la permanencia y a la durabilidad, hoy incorporan la palabra temporal (y antes, novedad, joven, reciente) como valor convencional.

¿Cómo situarse en una época en que la avidez por lo nuevo se transforma, en palabras de Javier Marías, en “el desdén por lo que existe y la fascinación por lo inexistente”? La arquitectura, entre demoliciones, remodelaciones y persistencias, se resiste a un destino estático: toda ella aparece como registro del pasado, pero sin dudas es reflejo de nuestro presente.

La memoria, el envejecimiento, la permanencia y la introducción del recorrido como clave de lectura son algunos de los ángulos elegidos en este número para revisar la relación entre tiempo y arquitectura: cómo se puede recorrer una capilla de Lewerentz, los cambios acumulados en las casas de PREVI Lima, o la deseada incorporación de los procesos de desaparición y reemplazo en la ciudad moderna. Las obras, en tanto, son presentadas desde un “antes y después” –Blanc–, como convivencia y vecindad con el pasado –Aravena – Pérez, Bernstein – Klotz– o desde su cualidad arcaica y ciertamente inmutable –Iglesia, Pezo – von Ellrichshausen–.

Disponible en
oficinas ARQ

$4.550

Sumario
Lecturas

Tomás Browne / Tiempo: cuerpo y memoria, salones y recorridos

Juan Ignacio Baixas / Sobre el paso del tiempo en los edificios

Montserrat Palmer / El tiempo, hoy

Francisco Zegers / A la vera del camino

Christian Glavic / Caer en cuenta de la pérdida de tiempo

Obras y proyectos

Alejandro Aravena, Fernando Pérez Oyarzún / Escuela de Medicina, Santiago

Philippe Blanc / Departamento Cavieres, Santiago

Magdalena Bernstein, Mathias Klotz / Casa Corralones, Paine

Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen / 120 puertas, Concepción

Rafael Iglesia / Pabellones públicos, Rosario

Sergio Larraín / Casa SLGM / Texto: Cecilia Puga

Ensayos y documentos

Alberto Sato / Demolición y clausura

José Quintanilla / Duración de la experiencia estética

Wren Strabucchi, Sandra Iturriaga / Jardín a dos tiempos

Equipo Arquitectura / PREVI Lima: 35 años después

Anexos








Chile, como cualquier país lejano a Europa, es propicio para alentar en los europeos (y no tanto en los norteamericanos), esa ensoñación de pensar en lugares ajenos a los asuntos de su contemporaneidad que les proporciona tanto comodidades como también problemas y amenazas. Entonces descubren en nosotros «la medida del hombre en la naturaleza», «arquitecturas primarias», «la nitidez y la libertad de las arquitecturas genuinas que nos seducen». Eligen obras pequeñas y rurales. Ninguna obra urbana. Es aún una mirada que recuerda a sus cartografías del siglo XVII sobre estas tierras incógnitas y a medio descubrir.

Lo cierto es que estamos en territorios casi deshabitados pero con una población urbana, en Chile, de un 87%. Las grandes aglomeraciones urbanas no están en Europa sino en nuestros países: en Santiago está concentrado un tercio de la población total de Chile. Pero esas obras de arquitectura urbana que pudieran competir con las suyas, no les interesan. Pero sí las obras rurales, delicadas, efímeras quizás, les despiertan un cierto paternalismo.

Este número pareciera querer darles la razón a los europeos en cuanto a ruralidad.

La selección coincide en varios de los casos con obras de poca o ninguna filiación formal reconocida. Y esto como una comprobación –casi a posteriori– de la decisión al elegir los arquitectos y sus obras. Y el hecho de este inclasificable conjunto nos pareció lo más interesante. El que varios de los arquitectos parecieran recurrir a sus propias experiencias y observaciones, creemos, es una muestra de madurez que parecemos estar adquiriendo en este sur. Pero no necesariamente derivada de su naturaleza.

Si bien es cierto que esta «geografía viva y desmesurada» y no «el mundo parcelado y recortado» de los europeos está presente, es sólo el invento de estos arquitectos que hace que esa naturaleza imite a la arquitectura, y no al revés, como dijo Wilde del arte. Es la arquitectura que nos cualifica esa naturaleza y así la podemos ver, desde nuestros inventos, igual como ocurre en cualquier parte.

ARQ-51-Titulo

Agotado
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lecturas

Tres notas sobre una cierta poética de la arquitectura actual / Fernando Pérez

Visión de cono (sur) cono sur / Christian Glavic

Al sur de América: Antes y ahora / Horacio Torrent

Obras y proyectos

Gabinete de Arquitectura / S. Benítez + A. Marinoni

MMBB arquitectos / A. Bucci + M. Braga + F. de Mello + M. Moreira

Gerardo Caballero

Rafael Iglesia

Eduardo Castillo

Mauricio Pezo

Cecilia Puga

José Cruz + H. Cruz + A. Turell + J. Purcell

Ensayos y documentos

Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en Magallanes / Romy Hecht

Los Andes del Sur / Francisco Gazitúa

Suaves asimetrías / Jorge Francisco Liernur

Anexos

Reseña de libros ARQ

Noticias de la facultad

Cuentos de la arquitectura

A diestra y siniestra

Libros y revistas recibidos

Noticias / email

ARQ-51-01
ARQ-51-02
ARQ-51-03
ARQ-51-04
ARQ-51-04
ARQ-51-05
ARQ-51-06
ARQ-51-08