Martín Hurtado

El incendio del 13 de abril de 2014 no sólo trajo al debate país a ese Valparaíso que habitualmente es invisible a los ojos del turista, sino que también abrió una ventana para que se volviera a pensar ‘en’ Valparaíso como un todo. Paradójicamente, la catástrofe sobre una parte hizo aparecer a la ciudad completa.

Proyecto Ciudad: Valparaíso viene a dar a conocer el pensamiento desarrollado al interior de la academia sobre el futuro de la ciudad de Valparaíso, a través del trabajo realizado por investigadores, profesores y estudiantes de cuatro escuelas de arquitectura –la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Chile (UCH) y la Universidad de Valparaíso (UV)– quienes se hacen parte del debate sobre los problemas y desafíos de la ciudad puerto a través de investigaciones, análisis críticos y, por sobre todo, propuestas. Esta publicación cuenta con textos de académicos como Marco Ávila, Emilio De la Cerda, Alberto Fernández, Sebastián Gray, Boris Ívelic, Iván Ívelic, Lautaro Ojeda, Iván Poduje, Elke Schlack, Agustín Squella, o Alberto Texido, entre muchos otros.

Finalmente Proyecto Ciudad: Valparaíso presenta parte del trabajo colaborativo realizado entre las universidades ya mencionadas, formalizado a través de una propuesta conjunta denominada «El Valparaíso que sí queremos», que fue presentada en un pabellón construido en el Palacio Subercaseaux de la ciudad de Valparaíso, en el contexto de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile de 2015. Se trata de un esfuerzo inédito de trabajo colectivo, en el que la producción académica se puso al servicio de la esfera pública a través de una visión conjunta que junto con demostrar el potencial efecto negativo de los planes actualmente en curso para la ciudad propone, en base a las mismas reglas, una contrapropuesta para el futuro de la ciudad puerto.

Extracto de la introducción.

Francisco Quintana, Francisco Díaz.

PCV-Titulo

Disponible
Precio: $17.000

Comprar

Autores: Francisco Quintana (ed.), Francisco Díaz (ed.)

Textos en español, fotografías e imágenes duotono y a color, planos, esquemas
Páginas: 208
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978–956–9571–12–1

Índice

Prólogo / Agustín Squella

Introducción / Francisco Quintana, Francisco Díaz

Valparaíso: Línea de tiempo / Melisa Miranda

1 — Borde Costero

De límites y patrimonio urbano. El caso del borde costero de Valparaíso / Emilio De la Cerda

Expansión infraestructural e invisibilidad urbana: una alternativa compatible para Valparaíso / Alberto Texido, Gonzalo Undurraga

Parque de Mar Puerto Barón / Boris Ivelic, Edison Segura

El Mall Puerto Barón: la relación no resuelta entre la ciudad y el puerto de Valparaíso / Nicolás Stutzin

Rambla de Las Delicias Valparaíso. Consolidar una medida urbana desde un orden geográfico / Sandra Iturriaga

2 — El Plan

Espacios de mercados en Valparaíso / Elke Schlack, Cristhian Figueroa

El Plan de Valparaíso respecto del tono único de la circulación / Marco Ávila, Andrés Oyarzún

Los conjuntos habitacionales de vivienda colectiva como modelo de revitalización urbana: barrio El Almendral de Valparaíso / Iván Ivelic, Mauricio Puentes

Operaciones e intervenciones en Barrio Puerto / Alberto Moletto, Sebastián Paredes

Propuesta para la restauración de un barrio patrimonial. El Almendral, Valparaíso / Sebastián Gray, Francisco Vergara

3 — Cerros y Quebradas

Urbanización como estrategia de reconstrucción segura e integración social / Iván Poduje

Cerros y quebradas: Valparaíso territorio en el tiempo / Alberto Fernández

Estructura de espacios públicos sustentables para los cerros de Valparaíso / Carolina Katz

Atlas de disrupciones urbanas: infraestructura, ecología y espacio público en las quebradas de Valparaíso / Arturo Lyon, Alejandra Bosch

Espacios públicos en ascensores de Valparaíso / Eugenio Garcés, Elisa Izquierdo, Magdalena Ulloa

Quebrada informal: lógicas, dialógicas y armaduras urbanas / Lautaro Ojeda

De caserío a barrio: el edificio de equipamiento como detonador de una identidad comunitaria / Martín Hurtado, Raimundo Arteaga

Creación de nuevo suelo público en torno a siete ascensores de Valparaíso / Martín Labbé, Francisco Chateau, Thomas Batzenshlager

Construyendo la pendiente: la memoria moderna de Valparaíso / Macarena Cortés, Thaise Gambarra

La descripción como proyecto. El levantamiento como estrategia proyectual para la intervención de piezas patrimoniales en Valparaíso / Hugo Mondragón, Fernando Carvajal

Propuesta Conjunta 4 Escuelas

El Valparaíso que no queremos

El Valparaíso que sí queremos

Pabellón Valparaíso

Fotografías de Felipe Fontecilla

Anexos

Bibliografía

Biografías

Estudiantes

PCV-01
PCV-02
PCV-03
PCV-04
PCV-05
PCV-07
PCV-08
PCV-09

Haras Las Camelias

Proyecto realizado por Martín Hurtado en San Bernardo, Chile y publicado en Martín Hurtado | Serie obras.

[Descargar PDF]

La forma es una consecuencia y no una meta. Eso es lo que piensa Martín Hurtado cuando se enfrenta a una obra de arquitectura: que se debe buscar una estructura profunda, un orden interno a partir del cual el proyecto fluye hasta encontrar «qué» y «de qué» debe ser el edificio que se está haciendo. En escalas diversas, las cinco obras que comprenden esta publicación reflejan esa mirada.

También sintetizan sus otras preocupaciones: la relación entre una forma –que debe ser rotunda– y el paisaje que la rodea; la sensibilidad frente a los costos en la elección de los materiales; la reducción hasta lo esencial; el equilibrio entre la producción industrial y la artesanal. Como en los anteriores volúmenes de la Serie Obras de Ediciones ARQ, se muestra aquí en profundidad un conjunto acotado, pero particularmente relevante, de la producción reciente de un arquitecto destacado, prestando particular atención a los aspectos técnicos e intentando hacer explícita la cualidad constructiva y arquitectónica que la caracteriza.

Disponible
$15.000

Comprar

Autor: Alejandro Crispiani (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría, esquemas, detalles
Páginas: 80
Formato: 21,7 x 29 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1316

Sumario

Más que una forma | Martín Hurtado

Fundo Izaro | Casablanca 2007

Casa 60 Amigos | Santo Domingo 2008

Haras Las Camelias | San Bernardo 2008

Estación Costera de Investigaciones Marinas | Las Cruces 2010

Colegio San Francisco Javier | Puerto Montt 2011

Listado de obras







El segundo volumen de la serie Arquitectura y técnica de Ediciones ARQ introduce los diferentes aspectos que en arquitectura deben considerarse para hacer del edificio un lugar adecuado para el desarrollo de la vida. La calidad ambiental de los interiores y la mediación con la intemperie que resuelven las envolventes, incluyendo muros, fachadas, ventanas y cubiertas, son presentadas en cuatro capítulos que abordan temas como el comportamiento térmico, la iluminación, el desempeño acústico y el uso eficiente de la energía, completando un amplio manual ilustrado, con explicaciones fundamentales y presentación de estrategias para controlar la generación de un ambiente confortable y eficiente al interior de los edificios.

Una selección de diez obras ilustra diferentes soluciones ejemplares implementadas a lo largo del territorio de Chile, haciendo énfasis en el cuidado del ambiente interno y externo que cada proyecto plantea. Cada una de estas obras es presentada a través de planos, fotografías y un análisis inédito que elabora el autor sobre los puntos específicos que la obra desarrolla sobre el tema del acondicionamiento ambiental; se han incluido proyectos de Enrique Browne, Martín Hurtado y Baixas del Río arquitectos, entre otros.

Disponible
$25.550

Comprar

Autor: Renato D’Alençon

Textos en castellano, fotografías e imágenes a color y b/n, esquemas, planimetría, detalles
Páginas: 220
Formato: 23 x 32,8 cm.
Peso: 1,4 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1027-5

Sumario

Desarrollo y energía en Chile / Andrés Romero Calderón

Arquitectura temperada / Juan Ignacio Baixas Figueras

De la arquitectura visual a la arquitectura ambiental / Renato D’Alençon Castrillón

Principios y estrategias de diseño
1. Clima, confort y energía en arquitectura

Arquitectura y clima

Arquitectura y confort ambiental

Sustentabilidad, energía y confort

Clima y arquitectura tradicional

Referencias bibliográficas

2. Acondicionamiento higrotérmico

Flujo de calor y humedad

Balance térmico y comportamiento de la envolvente

Ventilación

Estrategias arquitectónicas para el confort higrotérmico

Referencias bibliográficas

3. Iluminación

Fundamentos

Iluminación natural

Iluminación artificial

Estrategias de diseño para iluminación

Referencias bibliográficas

4. Acústica

Fundamentos

Acondicionamiento acústico

Aislamiento acústico

Estrategias de diseño

Referencias bibliográficas

Obras ilustrativas

Biblioteca Central de la Universidad de Tarapacá / Marsino arquitectos

Edificio Cecinas La Preferida / Nissen, Fischer, Hirscher, Huber

Consorcio Nacional de Seguros Vida / Enrique Browne, Borja Huidobro

Centro de distribución y logística Farmacias Ahumada| Guillermo Hevia

Centro Cultural Matucana 100 / Martín Hurtado

Arena Santiago / Allen y Fulton arquitectos

Packing Fundo Santa Inés de la Morera / Juan Carlos Sabbagh

Casa Martínez Cordero / Roberto Martínez

Prototipo de vivienda en madera fondef / Baixas del Río arquitectos

Estación Polar Teniente Arturo Parodi eptap / ARQZE

Anexos
Definiciones y descripcion de las zonas climáticas de Chile para la Edificación