La estructura existente se integra a la nueva al remplazar los cerramientos de bloques de hormigón del Edificio Ex Arte por vidrio termopanel de piso a cielo, alineando los aspectos funcionales del bloque, extendiendo su actividad al nuevo perÃmetro y homologando el funcionamiento climático del edificio.
En el nivel 0 el edificio se ubica sobre un zócalo mayor a su huella, el cual se hace cargo de los desniveles, enmarca el antejardÃn y se extiende hasta la calle.
Rematando al medio de la fachada sur del bloque, el acceso de peatones por calle El Comendador se hace por el medio del antejardÃn preexistente, dejando a sus costados dos terrazas –que mantienen las especies arbóreas existentes- destinadas a los programas más públicos del nuevo edificio: la cafeterÃa, la sala de exposiciones y la sala solemne: una galerÃa emula las dimensiones de su sÃmil en la Casona y rodea los recintos en todas sus fachadas
Vista desde Cerro San Cristóbal.
Vista desde Edificio de Diseño.
Vista desde Patio de los Naranjos.
Se accede al Campus por el nuevo edificio, lo que tiene implicancias funcionales y simbólicas: esta simple operación permite que la Sala de Exposiciones enfrente al acceso y que el edificio se active por igual hacia ambos costados, sin hacer distinciones: mientras el jardÃn hacia el poniente oxigena la actividad mediante la cafeterÃa –que enfrenta al casino-, al oriente el nuevo perÃmetro permite contar con una zona operativa para el laboratorio de prototipos techada, con acceso vehicular y con una superficie destinada al acopio de materiales.
El nuevo perÃmetro público –definido por la grilla estructural-, se repite en todos los pisos superiores, permitiendo que el nuevo edificio pueda ser recorrido y apropiado en toda su extensión, conformando terrazas y balcones techados que conectan la edificación preexistente y el nuevo programa. Estos espacios libres, abiertos y de circulación alimentan directamente a todos los programas, evitando pasillos interiores y permiten ser utilizados durante todo el año, en distintos momentos del dÃa: conversar, tomar un café, discutir, almorzar, hacer maquetas o instalar hamacas son sólo algunas.
Vista nivel de acceso.
Vista nivel terrazas.
Vista desde aulas.
El programa nuevo ha sido dispuesto estratégicamente para reforzar ciertos usos existentes en el Edificio Ex Arte y Campus: se prolonga la actividad de los talleres existentes en el segundo piso, mientras que –de acuerdo a la normativa vigente-, se añade un último piso de estructura liviana que contiene las oficinas requeridas por el programa. Este último piso establece una relación visual inédita con la Casona y el patio Los Naranjos. Además, se define un techo terraza con vistas privilegiadas a distintos puntos de la ciudad, al Cerro San Cristóbal y a la Cordillera, capaz de ser apropiado por toda la comunidad de Lo Contador.
Con estas operaciones simples y directas se consolida el eje Norte-Sur del Campus, manteniendo la gran mayorÃa de los árboles existentes en su posición original, ampliando la escala del edificio hacia el interior de la Facultad al mismo tiempo que establece una densidad adecuada y se reduce su impacto en su cara más urbana –hacia la calle El Comendador-.
Se hacen extensivas todas las bondades del fragmento nuevo hacia la edificación existente –en actividad, apariencia y carácter-, ampliando su calidad espacial, sus necesidades vitales y su capacidad de supervivencia en el tiempo.
Diagrama de estructura propuesta.
Vista de conjunto.
Planta nivel de acceso.
Corte longitudinal y transversal.
Ficha técnica
Representante del equipo: Felipe De Ferrari
Equipo: Diego Grass, Marcelo Cox, Osvaldo LarraÃn, Kim
Courreges
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.
Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador
Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28