Madera

Casa-Barrios-Bajos-06

«Cada año usamos maderas que vienen de otras casas… como una semilla.

¿Cómo ordenan los fragmentos que constituyen la Posa y a la vez la designan? Cada uno de los troncos no es un mero elemento de intersección entre la superficie de una pared y el instante donde esa pared termina. Cada listón era ya antes y será después una forma explosionada.

Cada una de las maderas viene de muchas otras y anteriores construcciones. Una vez terminado el pretexto de esta edificación, el edificio mismo deberá desaparecer. Pero en verdad es ya imposible que desaparezca lo ya disuelto. Cada tronco volverá a ser esquina, volumen o intersección porque antes ya fue valla, pared, arbotante o perchero.

Una paradoja entre otras que interrogan la naturaleza de este cuarto es el hecho de que no pueda ser completamente destruido sino tan solo restituido».

Juan Muñoz. «De las semillas». En: La Posa.

Casa-Barrios-Bajos-01↑ Fig. 1 Vista del espacio interior intervenido. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-02↑ Fig. 2 Vista del espacio interior intervenido. Fotografía: Felipe Fontecilla.

La casa que nos ocupa se comenzó a construir en 1960 en Valdivia poco antes del gran terremoto y tsunami que asoló a la región. Al momento de la catástrofe estaba en tijerales. En aquella época se diseñó y pensó como una casa-departamento para familias de la clase trabajadora de la ya algo alicaída masa laboral de la industria local. Se trataba de una casa con fines de arriendo. Dos viviendas pareadas y simétricas compartían un patio común con dos lavaderos y dos pequeñas leñeras en medio de un barrio obrero conectado directamente a la industria del borde del río de Valdivia.

La casa se construyó con restos de demoliciones y saldos de otras obras. En la década de los ochenta la casa de dos departamentos pasó a ser habitada por una sola familia, la que la transformó en una vivienda única: se dejó una puerta ciega, una de las dos escaleras fue eliminada, las dos cocinas se transformaron en una y se agregaron ventanas a la fachada norte, nuevamente obtenidas de demoliciones.

Casa-Barrios-Bajos-03↑ Fig. 3 Vista desde el patio. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-04↑ Fig. 4 Planta de emplazamiento. / Fig. 5 Isométrica.

Casa-Barrios-Bajos-05↑ Fig. 6 Planta de primer y segundo piso. / Fig. 6 Corte AA.

La presente constituye, entonces, la última capa de un palimpsesto que se ha venido dibujando siempre sobre la misma hoja, no solo en su formato sino en su materia. Resultaba evidente que la propia casa se había articulado a lo largo de su historia con una lógica no conservacionista en cada una de sus transformaciones: cada dueño o habitante le había cambiado algo destruyendo una estructura o pieza anterior. Nuestro gesto, entonces, se asemejaba a aquella antigua tradición sintoísta japonesa que cada cierto tiempo destruye sus templos para volver a levantarlos igual que el original. Allí el valor está dado no tanto por la antigüedad del templo, sino por la cantidad de veces que sus piezas o componentes han sido cambiados y hasta reemplazados.

Las reglas fundamentales del proyecto fueron mantener el formato de la casa, su perfil, su metraje y continuar la lógica del uso de materiales de esta. A partir de ello, la necesidad de rehabilitarla fue la excusa para reformularla. La casa debía abrir su fachada norte hacia el patio trasero. Esto permitiría aumentar su profundidad incorporando el patio como un gran espacio complementario. Las habitaciones del segundo piso debían cambiar de orientación. Una galería hacia la calle sur dejaría las piezas orientadas hacia el patio norte. El resultado fue una renovación casi inadvertida para los vecinos históricos del barrio. La idea de conservar un cierto patrimonio se sustentaba en preservar y refinar el formato de aquello que rodeaba al proyecto: ciertas tipologías, una escala, la permanencia en el tiempo de unas formas propias del lugar, características que son testimonio de una probada adaptación urbana y climática. Todas las modificaciones que ha experimentado la casa son tan solo el resultado de la adaptación de la casa a un nuevo hogar, a un nuevo estilo de vida que la habita.

Casa-Barrios-Bajos-00↑ Fig. 7 Vista desde el patio. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-07↑ Fig. 7 Vista del área de circulaciones. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-08↑ Fig. 9 Vista del espacio interior intervenido. Fotografía: Felipe Fontecilla..

Casa-Barrios-Bajos-Titulo

Publicado en

ARQ 88 | Patrimonios
Diciembre 2014

Ficha técnica

Arquitecto: Pablo Ojeda / Colaboradora: Marcela Carrasco / Ubicación: Baquedano 181, Valdivia, Chile / Encargo: auto encargo / Cálculo estructural: Adolfo Castro / Construcción: Pablo Ojeda / Proyectos eléctrico y sanitario: Pablo Ojeda / Estructura: madera / Terminaciones interiores: paneles de terciado, yeso-cartón y madera / Terminaciones exteriores: planchas recicladas de zinc micro-acanalado (original existente), madera recuperada (original existente) / Presupuesto: 10 uf/m²; US$ 399/m² / Superficie de terreno: 300 m² / Superficie construida: 120 m² / Año de proyecto: 2013 / Año de construcción: 2013-2014 / Fotografía: Felipe Fontecilla

Lecturas recomendadas

ARQ 88 | Patrimonios
ARQ 84 | Estructuras de madera
ARQ 68 | Intervenciones

Mosaicos Irregulares

Línea Decor, de Indusparquet
Distribuidor en Brasil: Indusparquet

[Descargar PDF]

Chapa Reconstituida

Chapas de madera reconstituida de Easton Design
Distribuidor en Chile: Easton Design

[Descargar PDF]

Hotel-Slowhorse-01

El proyecto, como totalidad, intenta dar un aire nuevo a una localidad desarrollada en los años setenta con fines meramente lucrativos. Se trata de un lugar que otorga lo mejor de sí cuando la nieve cubre la desagradable arrogancia de gran parte de su arquitectura. Tal como haría un niño, el edificio jugará con la nieve, compactándola y acumulándola puntos específicos
de acuerdo a la geometría de la cubierta y las fachadas. El hielo también formará parte de este juego, y las estalactitas formarán ornamentos no sólo en la época de Navidad.

La demolición parcial del edificio original permitió utilizar la planta baja como acceso, y ubicar en ella todas las funciones vinculadas a la administración y los servicios del hotel. El tamaño de esta área es ligeramente mayor a la del edificio, el que alcanza una superficie de 1.000 m2. El hotel dispone de 37 habitaciones para un total de 99 camas, además de un área de vestíbulo y una gran cafetería. Otro salón importante se encuentra en el primer nivel, con amplias vistas sobre el paisaje y las canchas deportivas.

Hotel-Slowhorse-02↑ Vista exterior, elevación sur.

Hotel-Slowhorse-02B↑ Vista exterior, elevación norte.

Hotel-Slowhorse-03↑ Vista exterior, elevación norponiente.

El resto del edificio sobrevuela la estructura preexistente, sobre una plataforma de hormigón dispuesta a modo de puente; suspendida sobre la estructura antigua, su diseño evoca el aura de viejas construcciones de montaña, pero de hecho es resultado de un complejo planteamiento tecnológico y estructural.

La forma de la cubierta, su capacidad de contener y liberar agua en sus tres estados, la orientación de las habitaciones de acuerdo al asoleamiento y las vistas, y el progresivo cambio de las fachadas por la acción del paso del tiempo y el clima, fueron los aspectos que consideramos para definir, del mejor modo posible, la distribución de las funciones en el interior del hotel.

El espacio interior resultó ser de fácil apropiación. Las plantas, fachadas y secciones, una vez construidas, lograron comunicar esa sensación de «chalet de montaña» y la atmósfera que tanto deseábamos encontrar y hacer notar.

Hotel-Slowhorse-04↑ Vista del nivel de acceso.

Hotel-Slowhorse-05↑ Vista salón interior.

Hotel-Slowhorse-06↑ Detalles elevación sur.

1. Estructura de madera laminada en alerce, 8 x 11”
2. Listones de alerce verticales 2 x 2 ½”, colocados @ 15 cm sobre borde de alerce, como revestimiento, brise-soleil o barandilla
3. Alféizar de madera
4. Membrana impermeabilizante
5. Canalón aguas lluvia de aluminio, 7 x 4 cm
6. Viguetas dobles de madera (1 x 1 ½”; 1 ½ x 1 ½”)
7. Tableros de revestimiento de alerce 1 ½”
8. Listones de alerce verticales 2 x 4 ½”, colocados @ 15 cm sobre borde de alerce, como revestimiento, brise-soleil o barandilla

9. Haz vertical y listones verticales de alerce fijado a pasamanos de madera
10. Piso de alerce lacado para exterior
11. Nivelado de hormigón, espesor variable, pendiente > 2%
12. Membrana resistente a la humedad
13. Listones de alerce verticales 2 x 4 ½”, colocados @ 10 cm
14. Viga vertical de madera laminada en alerce, 6 x 9”
15. Pasamanos de madera laminada en alerce

Hotel-Slowhorse-07↑ Planta primer nivel.

Hotel-Slowhorse-08↑ Planta segundo nivel y elevación poniente.

1. Acceso
2. Casa vigilante
3. Área de desayunos
4. Restaurante
5. Hall de acceso, cancha de patinaje
6. Cancha de patinaje sobre hielo

7. Habitación tipo A
8. Habitación tipo B
9. Habitación tipo C
10. Habitación tipo D
11. Habitación tipo E
12. Habitación tipo F
13 Habitación tipo G
14. Habitación tipo H
15. Habitación tipo I
16. Hall principal
17. Bodega
18. Área de spa y relajación

Hotel-Slowhorse-09↑ Plantas de detalles hall interior, primer y segundo nivel.

1. Muro continuo de cristal con estructura de madera y marco de aluminio. Montantes exteriores de alerce como vigas de revestimiento de fachadas
2. Celosía de madera, soporte de fachada

Hotel-Slowhorse-Titulo

Publicado en

ARQ 84 | Estructuras de madera
Septiembre 2013

Ficha técnica

Arquitecto: Stefano Pujatti | Arquitectos
colaboradores: Valeria Brero, Corrado Curti, Daniele Almondo, Serena Nano, Marco Burigana, Andrea Rosada | Ubicación: Piancavallo, Italia | Encargo: Promotour S.A. | Cálculo estructural: Stefano Santarossa | Construcción: Riccesi S.p.A | Instalaciones sanitarias: Grime srl | Estructura: losa de hormigón sobre trípodes de hormigón reforzado y estructura de vigas de madera laminada de 8 x 11”; envigado de techumbre en alerce | Terminaciones exteriores: revestimiento de fachadas en madera de alerce, cubierta en tejas de pizarra | Terminaciones interiores: pavimentos en adoquines hexagonales de pórfido, paneles de alerce, cielos falsos en yeso cartón y alerce, aislación en fibra de madera | Presupuesto: us$2.000/m2; uf43,8/m2 | Superficie de terreno: 14.540 m2 | Superficie construida: 3.450 m2 | Año de proyecto: 2010 | Año de construcción: 2012 | Fotografía: Jacopo Riccesi, Stefano Pujatti | Visualizaciones: Serena Nano | Maqueta: Daniele Almondo.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-01

El presente anteproyecto está diseñado para dar factibilidad técnica y económica al montaje de un edificio prefabricado de 4 pisos de madera. El diseño permite que cada elemento que de la estructura, tanto los cierres como las terminaciones, lleguen a obra para ser montadas sin necesidad de ejercitar partidas de terminaciones. La modalidad de prefabricación permite ventajas en términos económicos, ya que al ser montada y no construida, el tiempo estimado de montaje podría ser de 180 días, ‘ready to use’.

Asimismo, la liviandad de la madera (390 kg/m³) permite una dinámica fácil de movimientos y traslado de piezas y partes a la obra. Lo más importante a destacar es que por cada tonelada de madera que se utilice en este edificio se habrán fijado 2 Toneladas de CO2 del ambiente, un hecho significativo si se considera que el hormigón del subterráneo de este edificio producirá 2.4 Toneladas de CO² por cada m³ vertido.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-03
Vista interior.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-02
Vista desde calle El Comendador.

Las fachadas Nor-Poniente y Sur- Oriente, serán compuestas por 264 casetones octogonales, de carpintería fina, y prefabricados en Chile en madera de Pino Radiata Clear termo tratada (CMPC) con un nivel máximo de humedad del 8%. La madera termo tratada ofrece un color café oscuro natural y un suave aroma ahumado, propio del proceso térmico.

Las fachadas Nor-Oriente y Sur-Poniente están revestidas con un entablado vertical de madera de la especie Larch, Alerce Siberiano, con perfil machihembrado con piezas de 4 metros de largo importado de Europa, también con un excelente comportamiento a la intemperie. El color interior, del horizonte, los cielos es muy cerca del blanco, conformando la luminosidad y continuidad de este espacio.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-05
Planta nivel de acceso.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-06
Elevación Nor-Poniente y elevación Oriente.

Las divisiones internas que se ubican en la trama de las vigas de cielos, son de la misma madera, el mismo horizonte, hechos con paneles macizos de 60mm. de espesor. Algunos de estos paneles podrán ser móviles, correderos, mientras que otros serán fijos y eventualmente desmontables. El interior del edificio podrá ser definido como un lugar sereno, acústicamente silencioso por la madera, leve por los tonos cerca de los blancos, cálido y acogedor por ser de madera, a pesar de lo liso y el vacío que provoca la monomaterialidad.

El primer piso está propuesto como la planta del Departamento de Extensión, más accesible desde la escuela y también desde el exterior. Los niveles 2, 3 y 4 corresponden a una planta tipo, donde se ilustran de forma esquemática la conformación de oficinas de profesores y el resto de las aéreas de docencia que requiere el programa. El piso subsuelo, una caja de hormigón armado que permitirá hacer los ruidos necesarios sin alertar los pisos superiores, se propone ubicar por separado el auditorio y el espacio para producir prototipos. Este subsuelo se ilumina de forma cenital por una perforación en la losa.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-Titulo

Ficha técnica

Representante: Alberto Mozó
Equipo: Felipe Arlegui, Cristián Cancino, Josefina Guiloff, Freddy Lagos, Andrea Muñoz, Guillermo Olivares, Francisco Osorio, Camilo Peña
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.

Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador

Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28

estructuras de madera
Pocas obras recogen con tanta densidad y elocuencia la rara cualidad multiescalar de la madera –reconocida por Fernando Pérez en la conferencia ‘Desde la madera’ con que se inauguró el año académico del Magíster en Arquitectura de la UC– como el Cabanon de Le Corbusier. Construido como apéndice de un pequeño bar costero, a metros de la célebre casa de Eileen Gray en Cap Martin, el Cabanon es tan edificio como mueble, y condensa toda la complejidad que las escalas de la madera plantean.

¿Cómo abordar la madera desde una perspectiva contemporánea? Dejando de lado los atributos que la hacen tan atractiva para los promotores de la hoy ineludible sostenibilidad (bajo un manejo adecuado, la madera es un recurso renovable, biodegradable y reciclable) la hipótesis que esta edición plantea es que, quizá, y justamente gracias a esta versatilidad escalar, la madera ofrecería la rara oportunidad de resolver el proyecto de arquitectura con igual contundencia tanto en los frentes que plantea la construcción y la ingeniería como en los asuntos de la cualidad atmosférica y sensorial del espacio.

estructuras de madera
Este número de ARQ se detiene particularmente en proyectos y artículos que dan cuenta, simultáneamente, de esa doble escala de la madera. Por una parte, se trata de una materia capaz de desplegar una notable potencia estructural, en algunos casos llegando al punto de las grandes luces y de la edificación en mediana altura. En el otro extremo, la madera aparece como fértil terreno para el desarrollo del detalle, gracias a su condición táctil –en cuanto materia sensual, liviana y cercana en su medida a la mano– y sus propiedades plásticas: cálida, colorida, aromática, moldeable, precisa. Lo interesante es que esta combinación escalar puede existir desde la economía de medios materiales y usando tecnologías de bajo impacto, como en el notable ejemplo de la casa Cúpula de Buckminster Fuller, presentada lúcidamente en el ensayo que abre este número.

Dos proyectos de título ejemplifican caminos de desarrollo que, desde el prototipo constructivo o el proyecto edilicio, exploran las posibilidades expresivas y estructurales de la madera y que, al igual que la bóveda de lamelas o el conjunto de viviendas en Constitución, plantean un uso del material capaz de abordar magnitudes de orden mayor.

ARQ-84-titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario

Editorial. Estructuras de madera / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

Resistencia local / gt2p

Lecturas, obras y proyectos

Casa Cúpula en Carbondale, Illinois. R. B. Fuller, 1960 / Miguel de Lózar de la Viña

Casa Unamuno, Las Condes, Chile / Cecilia Puga

Cuba de madera, San Diego Sur, San Clemente, Chile / María Francisca Navarro

Emergencia y permanencia. Un caso de investigación aplicada y prototipo / John Saffery Gubbins, Juan Ignacio Baixas Figueras

Proyecto Villa Verde, Constitución, Chile / Elemental

Casa Gago, San Pedro De La Paz, Chile / Pezo Von Ellrichshausen

Casa en Tunquén, Casablanca, Chile / Pablo Lobos, Branko Pavlovic

Casa Pantalón, San Felipe, Chile / Eduardo Castillo

El potencial de la madera como elemento estructural / Enzo Valladares Pagliotti

Hotel Slowhorse, Piancavallo, Italia / Stefano Pujatti

Un edificio híbrido, Valparaíso, Chile / Claudio Viñuela

Construcciones de madera compuestas para cerramientos autoportantes / Khaled Saleh Pascha

Noticias de la Facultad
Dossier técnico ARQ

Da84F00
Da84F01
Da84F02
Da84F03
Da84F04
Da84F05
Da84F06
Da84F07

Ensambles Metal-Madera

Uniones Ricon para vigas de Knapp GmbH
Distribuidor en Austria: Knapp GmbH

[Descargar PDF]

ARQ-83-Artefacto-N1

Proyecto de título: Artefacto N°1

Realizado por Alfredo Thiermann: una estructura de madera para la película ‘Lacunza’. Publicado en ARQ 83 | Edificios, paisajes, ciudades.

[Descargar PDF]

Fachadas Vidrio-Madera

Kerto Concept de Finnforest Merk GmbH
Distribuidor en Alemania: Finnforest Merk GmbH

[Descargar PDF]

Vigas Microlaminadas

Futurebuild LVL Hyjoist de Carter Holt Harvey
Distribuidor en Nueva Zelandia: Carter Holt Harvey

[Descargar PDF]

Madera Microlaminada

Nelsonpine LVL de Nelsonpine
Distribuidor en Nueva Zelanda: Nelson Pine Industries Ltd.

[Descargar PDF]

Madera Fotolaminada

Colección Vintage Narrow Alemania
Distribuidor en Chile: Atika

[Descargar PDF]

La forma es una consecuencia y no una meta. Eso es lo que piensa Martín Hurtado cuando se enfrenta a una obra de arquitectura: que se debe buscar una estructura profunda, un orden interno a partir del cual el proyecto fluye hasta encontrar «qué» y «de qué» debe ser el edificio que se está haciendo. En escalas diversas, las cinco obras que comprenden esta publicación reflejan esa mirada.

También sintetizan sus otras preocupaciones: la relación entre una forma –que debe ser rotunda– y el paisaje que la rodea; la sensibilidad frente a los costos en la elección de los materiales; la reducción hasta lo esencial; el equilibrio entre la producción industrial y la artesanal. Como en los anteriores volúmenes de la Serie Obras de Ediciones ARQ, se muestra aquí en profundidad un conjunto acotado, pero particularmente relevante, de la producción reciente de un arquitecto destacado, prestando particular atención a los aspectos técnicos e intentando hacer explícita la cualidad constructiva y arquitectónica que la caracteriza.

Disponible
$15.000

Comprar

Autor: Alejandro Crispiani (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría, esquemas, detalles
Páginas: 80
Formato: 21,7 x 29 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1316

Sumario

Más que una forma | Martín Hurtado

Fundo Izaro | Casablanca 2007

Casa 60 Amigos | Santo Domingo 2008

Haras Las Camelias | San Bernardo 2008

Estación Costera de Investigaciones Marinas | Las Cruces 2010

Colegio San Francisco Javier | Puerto Montt 2011

Listado de obras







Porcelanato Madera

Colección Woodtalk de Ergón Italia
Distribuidor en Chile: Atika

[Descargar PDF]

Ensambles Contemporáneos

Uniones HVP Rothofixing de Rothoblaas
Distribuidor: Rothoblaas

[Descargar PDF]

MDF Acetilado

Tricoya de Medite Europe Ltd.
Distribuidor desde Irlanda: Medite Europe Ltd.

[Descargar PDF]

Impregnación Sustentable

MicroPro de Osmose Chile
Distribuidor en Chile: Osmose Chile

[Descargar PDF]

Madera Acetilada

Sistema estructural Accoya de Accsys Technologies PLC
Distribuidor desde Reino Unido: Accsys Technologies PLC

[Descargar PDF]