Luis Valenzuela

Ocho claves del proyecto urbano contemporáneo

Artículo realizado por Luis Eduardo Bresciani Lecannelier para el libro Santiago | Proyecto urbano.

[Descargar PDF]

Santiago se ha convertido en una metrópoli a nivel mundial. A pesar de sus rasgos propios y distintivos, comparte con otras grandes ciudades el hecho de que no puede ser pensada ni proyectada a partir de un solo mecanismo; su desarrollo necesita de una batería amplia, compleja y cambiante de herramientas. Los autores de este libro, los arquitectos urbanistas Margarita Greene, José Rosas y Luis Valenzuela, presentan y conceptualizan el proyecto urbano, quizás una de las herramientas más maduras y realistas en términos de conciliar las múltiples fuerzas y conocimientos que se hacen necesarios allí donde el fenómeno metropolitano aparece en toda su complejidad.

Esta publicación, además, abre dos perspectivas sobre Santiago metrópoli. Muestra, en primer lugar, un estado de situación de la misma a partir de un conjunto fascinante y nada obvio de cartografías, realizadas en el Observatorio de Ciudades UC. También nos brinda un esbozo del proceso histórico que llevó a ese estado, encendiendo luces en un vasto tema que podríamos llamar la historia metropolitana de Santiago durante el siglo XX y su situación en la primera década del nuevo siglo.

Con colaboraciones de Luis Eduardo Bresciani Lecannelier y Fernando Pérez Oyarzun, este libro es el volumen 10 de la serie Teoría y Obra de Ediciones ARQ y aporta a esta colección un enfoque urbano contemporáneo, que toma como caso ejemplar la capital de la República de Chile y se orienta a formar parte de la bibliografía de cursos universitarios vinculados al urbanismo y el territorio.

Disponible
$15.550

Comprar

Autores: Margarita Greene, José Rosas, Luis Valenzuela

Textos en castellano, fotografías e b/n, mapas y esquemas a color
Páginas: 100
Formato: 17 x 21 cms.
Peso: 0,5 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1205-7

Sumario

Prefacio / Margarita Greene, José Rosas y Luis Valenzuela

I. Proyecto urbano

Introducción / Ocho claves para el proyecto urbano contemporáneo / Luis Eduardo Bresciani L.

El proyecto urbano desde una visión sistémica / Margarita Greene y Rodrigo Mora

El proyecto urbano moderno y su alianza con el suelo / José Rosas Vera

Formas, componentes y variantes del proyecto urbano / Luis Valenzuela

II. Santiago metrópoli

Cartografías de Santiago metrópoli / Luis Valenzuela, Daniel Opazo y Ricardo Truffello

Proyecto urbano en Santiago 1990-2010: Modernización y forma de la ciudad / Luis Valenzuela y Daniel Opazo

Santiago 1910-2010. Un siglo de persistencias y transformaciones / José Rosas, Magdalena Vicuña y Lorena Farías

Colofón: Del centenario al bicentenario, un nuevo horizonte para Santiago / Fernando Pérez Oyarzun








Para nuestro número cincuenta (¡no cualquier revista especializada y autofinanciada cumple el medio centenar!) nos pareció adecuado desensimismarnos de nuestra afición por la arquitectura que cultivamos, y dar varios pasos atrás para mirar un panorama general: observar todo lo que se construye en Santiago.

La idea del número se me ocurrió en una conversación con el arquitecto Luis Valenzuela en relación a lo que se le viene encima a un joven recién titulado cuando trata de ganarse la vida: el mundo del cliente de carne y hueso.

Introducimos el tema en base a tres artículos que se dedican a tres áreas, en principio ajenas la una de la otra: 1° una escueta y precisa investigación sobre los avisos de venta de casas y departamentos de un leído suplemento sabatino, 2° un merodeo sobre las razones de la autoconstrucción y 3° las razones de la arquitectura culta.

Es decir, primero una arquitectura que quiere venderse, que espera y tienta al habitante – comprador con ingeniosas
metáforas. Una segunda que decide el mismo habitante por su cuenta y riesgo (así como cada uno decide como peinarse
y vestirse) y la tercera en las razones esgrimidas desde la arquitectura.

Tratamos de ser imparciales y lo primero que se nos ocurre es que el hecho de ponerlas una al lado de la otra es de por sí interesante, que daría para mucho más de lo que el número presenta y que seguramente volveremos a ello más adelante. Incluimos también instalaciones de un grupo de artistas y un artículo y fotogramas de la película «Taxi para Tres» de Orlando Lübbert, quien, dice, se dedicó al cine porque había estudiado arquitectura.

Este conjunto sería la cuarta pieza vital, que unida a las otras tres, debe ser considerada: los artistas que son los que alertan de los cambios que están ocurriendo en la sociedad.

La sección Ensayos y Documentos también ronda el tema más general de sociedad y futuro.

En resumen, pensamos que este tema de meditación recién comienza y que visto así parecen ser 4 piezas vitales, pero aisladas y que el juego que debiera iniciarse entre ellas apenas comienza (y que de este juego depende el desarrollo de la arquitectura en Chile).

Por último, quiero citar un texto de Umberto Eco que es una advertencia para nosotros, los «cultos».

«Cuando la casa se quema, al intelectual sólo le cabe comportarse como una persona normal y de sentido común, como todo el mundo, pues si cree tener una misión específica, se engaña y quien le invoca a él es un histérico que ha olvidado el teléfono de los bomberos».

ARQ-50-Titulo

Disponible en
oficinas ARQ

$4.550

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Evidencias sobre construcciones en Santiago

Evidencia 1. Arquitectura culta: anotaciones en los márgenes / Horacio Torrent

Evidencia 2. Manos a la Obra / Patricio Mardones

Evidencia 3. Ni vivienda, ni decoración / Romy Hecht

Obras y proyectos

La arquitectura-arquitectura. Una colección de cosas raras y valiosas / Luis Valenzuela

«Taxi para Tres», un filme santiaguino / Orlando Lübbert

Lunes al atardecer en El Comendador / Ernesto Rodríguez

Arte para Videntes / Isabel García, Denise Lira

Minimal / Pablo Rivera

Hoffmann’s House / José Pablo Díaz, Rodrigo Vergara

Incluso normal / Manuel Corrada

Soportes para la densificación. Renovación de poblaciones periféricas en Santiago / Diego Aguiló, Gonzalo Arteaga, Rodrigo Pedraza

Ensayos y documentos

Safari tipográfico. Gráfica y tipografía popular de las calles de Santiago de Chile / Esther Engelmann

Los trazados de la sal. Lugar y paisaje: transformaciones culturales Cahuil, VI Región / Marcelo Sarovic

Viaje a Finlandia / Ricardo Abuauad

Dos conversaciones. Richard Sennett-Charles Correa / Antonio Lipthay, Justine Graham

Intenciones para una copa de agua abandonada / Eugenia Gazmuri, Patricio Mardones, Oyazu Wegener

[Conteniendo lo incontenible] / Rodrigo Tisi, Dorita Hannah

Arquitectura reciente en Chile

Taller San Marcos / Marcelo Sarovic, José Zegers

Ampliación Escuela de Arquitectura. Universidad Católica del Norte / Glenda Kapstein L., José Luis Santelices E.

Casa en Palmas de Ocoa / Mario Carreño, Piera Sartori

Edificio Resiter / Juan Ignacio Baixas F., Enrique del Rio O.

Casa García – Rivera / Cristián Valdés, Mario Flores

Remodelación Galería de Arte Patricia Ready / Mauricio Léniz, Claudia Paublo

Anexos

50 números 50 portadas

Reseña de libros ARQ

Cuentos de la arquitectura

A diestra y siniestra

Libros y revistas recibidos

Noticias / email

Noticias de la facultad

ARQ-50-01
ARQ-50-02
ARQ-50-03
ARQ-50-04
ARQ-50-05
ARQ-50-06
ARQ-50-07
ARQ-50-08

Certeza absoluta: eso que nos sucede a veces cuando se ilumina -sorpresivarnente- una situación enrevesada: un repentino convencimiento, una correspondencia exacta, no con una verdad exterior, sino con la convicción propia, inevitable, de que debe ser así. También -y nos lo dice Raúl Ruiz, el cineasta- la delicadeza y el cuidado, porque»ciertos fenómenos tienden a disolverse si nos acercamos a ellos sin ceremonia». Miguel Eyquem, el arquitecto, dice que para que ello ocurra (ese chispazo) hay que cuidar varias condiciones: estar alerta, tener la voluntad de hacer algo, tener un problema, abrir un espacio mental donde puedan caer cosas «de todas partes» y «salir de la jaula lógica».

Así se presenta: estamos hablando de la intuición, que nos da una indicación instantánea y certera. De ella nos servimos nosotros, arquitectos, los científicos, los artistas, las madres de familia y los ciudadanos en general. Siempre que cumplamos con aquello que recomiendan Ruiz y Eyquem y que tiene que ver, -en no menor medida-, con e! uso no mezquino del tiempo que dedicamos a ese merodeo.

Este número trata de acercarse -de manera cuidadosa-, a lo que todos conocemos y pocos usamos.

La introducción al tema la hacen los artículos de Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois y Alex Moreno. Entre las obras tenemos al emblemático proyecto de Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas (1954), cuya disminuida versión contemporánea en Nitteroi -del mismo Niemeyer-, no logra empañar la frescura genial de la primera idea.

Otro proyecto, la casa Olivetti -poco conocida en general-, a la que desgraciadamente alcanzaron los cambios acaecidos con el golpe militar de 1973 (cuando se estaban haciendo los cimientos), muestra una sorprendente contemporaneidad, o más bien atemporalidad, como muchas de las mejores obras de la Escuela de Valparaíso.

También mostramos en detalle la capilla del Hospital de Venecia, obra de Guillermo jullian en el contexto de la obra de Le Corbusier y un revelador estudio del aparentemente racionalista Buckminster FulIer para terminar con una toma Peñalolén.

Valparaíso es el emblema para este número a través de un cineasta y un fotógrafo: Joris Ivens y Oscar Wittke. No podíamos olvidar en este número a Enric Miralles, del que seleccionamos algunos escritos como un recuerdo a su memoria y a su paso por esta Escuela.

ARQ-47-titulo

No disponible
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Conversaciones sobre la intuición / Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois, Alex Moreno

Obras y proyectos

Topografías arquitectónicas: Museo de Arte Moderno de Caracas / Manuel Moreno Guerrero

Las nubes de Juan Borchers / Romy Hecht Marchant

Casa Olivetti en Santiago / Alberto Cruz Covarrubias, Miguel Eyquem Astorga, Tomás Browne Covarrubias

Richard Buckminster Fuller: ingeniero, arquitecto, filósofo e inventor / Luis Valenzuela Blejer

Informe: «Toma» (i)racional de forma. Reflexiones en torno al estado del arte del urbanismo. Campamento Peñalolén / Pablo Allard Serrano

La capilla del Hospital de Venecia / Pedro Alonso Zúñiga, Rodrigo Pérez de Arce Antoncic

Divagaciones sobre la intuición: Escuela de Bellas Artes de Carolina, Puerto Rico / Nataniel Fuster Félix

Valparaíso / Oscar Wittke, Joris Ivens

Arquitectura reciente en Chile

Casa Guanaqueros / Daniel Eisenberg

Facultad de Educación PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Sala «N» PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Remodelación acceso sur Hospital Clínico UC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Viviendas sociales para adultos mayores / José Luis Fuentes Márques, Gonzalo Galindo-Bohorquez, Marta Mendoça

Diseño interior de oficinas / A4 Arquitectos

Bar Saucer / Albert Tidy, Emilio Marín

Vivienda social y espacio público. Premio Arquitecto Joven / Sebastián Hernández Silva, v Vukasovic

Anexos

Homenaje a Enric Miralles. Arquitecturas del tiempo

Matta – Klee / Ricardo Astaburuaga

De lo manifiesto a lo latente: Edificio Cooperativa Eléctrica de Chillán. Lectura a partr de una maqueta / Marcelo Sarovic Urzúa

Cambio de Decano en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PUC / Fernando Pérez Oyarzun, Montserrat Palmer Trias

Reseña de libros Ediciones ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / cartas / emails

ARQ-47-01
ARQ-47-02
ARQ-47-03
ARQ-47-04
ARQ-47-05
ARQ-47-06
ARQ-47-07
ARQ-47-08