Luis Eduardo Bresciani

100
¿Realmente todo merece ser publicado y conservado?¿No será que publicamos, más bien, por la ansiedad de insertarnos en una historia mayor con la vaga esperanza de que el futuro se fije en lo que hacemos hoy?

El exceso de publicaciones debe cotejarse ante la imposibilidad matemática de que todo valga la pena. Por supuesto esto nos incluye. En esta época de la sospecha, como la ha definido Boris Groys, la crítica– y sobretodo la autocrítica– es un deber intelectual. Este es el espíritu que enmarca este número 100 de ARQ. Pues pese a la pulsión por celebrar, no podíamos dejar de preguntarnos ¿qué habríamos de celebrar?¿la mera sobrevivencia? Claramente no es así y eso es lo que nos motiva.

masividad 2
Lo peor que puede pasar a una revista de arquitectura es que el lector la hojee sólo para confirmar que todo sigue tal cual. Es decir, que en sus páginas haga eco del sentido común o la tendencia de moda, y tras hojearla, lo deje donde mismo. Tal como para Bordieu el rol de la ciencia consistía en discutir el sentido común, ARQ debe superar el lugar común y entrar en territorios desconocidos.

Dado que (entre otras cosas) somos una revista científica, tenemos un deber con el avance del conocimiento. Ese camino supone riesgos y errores, pero es ciertamente más refrescante que el de la comodidad. La imposibilidad de saber si lo que hacemos importará o no en el futuro nos permite mirar el presente sin ansiedad. Hace 100 números no se sabía hasta dónde iba a llegar la revista. Hoy tampoco lo sabemos. Esa es la gracia.

ARQ-100-Infraestructura

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Portafolio

100 Portadas, 100 posibilidades / Carolina Valenzuela Moreno

Editorial

A medio camino / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

99% / Fabrizio Gallanti

Prácticas selectivas / Alberto Sato

Genealogía patricia de la arquitectura chilena en el siglo xx / Diego Grass

Posibles roles de las arquitectas en la materialización de la arquitectura en chile / Romy Hecht

Nociones estructurales / Cristián Izquierdo

La primera piedra, puesta o arrojada / Patricio Mardones

La arquitectura de la justicia espacial / Pía Montealegre

Volviendo al presente / Cristóbal Palma

Cuidar el tiempo, hacerse el tiempo, espacial el tiempo / José Quintanilla Chala

Prácticas alternativas / Camila Reyes

Proyectos y escuela / Wren Strabucchi

Adelantados a su tiempo / Nicolás Stutzin

La biblioteca nacional de chile, cien años tarde, cien años después / Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar

10 por 10 casillas: el santiago de la gran capital y la imaginación visual de la ciudad especulativa / Gonzalo Carrasco

Contra el conformismo / Luis Eduardo Bresciani

ARQ-100-00
ARQ-100-01
ARQ-100-02
ARQ-100-03
ARQ-100-04
ARQ-100-05
ARQ-100-06

Este libro aborda la producción privada de espacios de uso público a través del análisis de las normativas de incentivo que se aplican en contextos tan diversos como Santiago de Chile, Nueva York, San Francisco, Tokio y Yokohama, además de experiencias normativas en algunas ciudades alemanas. Contiene un sistemático análisis de los espacios creados por incentivo en la comuna de Providencia de Santiago, los que son descritos y comentados en toda su complejidad desde la perspectiva de los arquitectos, los planificadores, los gestores inmobiliarios y los funcionarios de los gobiernos locales.

Complementariamente se trae a discusión el trasfondo que tiene esta praxis urbanística, a través de ensayos e investigaciones sobre la condición espacial y sentido de lo «público».

Dirigido desde la praxis hacia la praxis, POPS – el uso público del espacio urbano analiza numerosas variables y aristas del complejo fenómeno del uso público de los espacios urbanos y los instrumentos normativos que se utilizan para promoverlo.

Este libro es una co-edición entre la Universidad Andrés Bello, Capital Books y Ediciones ARQ.

POPS-Titulo

Agotado

Autora: Elke Schlack (ed.)

Textos en castellano, fotografías e imágenes a duotono, planos, esquemas
Páginas: 394
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,7 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-04-6

Introducción
Capítulo 1. El Plan Nueva Providencia en Santiago de Chile

El espacio público en la Nueva Providencia de Germán Bannen / Elke Schlack

Nueva Providencia 1972 / Germán Bannen

Nueva Providencia 1972-2011 / Equipo Asesoría Urbana Providencia

La implementación de Nueva Providencia / Rodrigo Rojas

La regulación de espacios urbanos: oportunidades y obstáculos / Margarita Méndez

Concepción del conjunto Plaza Lyon / Pedro Murtinho

Contexto teórico y político del proyecto Plaza Lyon / Humberto Eliash

El Plaza Lyon, un emprendimiento inmobiliario singular / Ricardo González

Capítulo 2. POPS (privately owned public spaces) y las normativas de incentivo desde diferentes visiones y experiencias

El desafío de los espacios públicos de propiedad privada / Juliane Von Hagen

Espacio público de propiedad privada en Japón / Christian Dimmer

Espacios públicos de propiedad privada / Magdalena Vicuña

Planificación por incentivos en Concepción / Sergio Baeriswyl

Compensaciones e incentivos / Bernardo Echeverría

Los incentivos para generar espacios públicos / Vicente Domínguez Vial

Planificación urbana condicionada: respuesta para ciudades más dinámicas y más sustentables / Luis Eduardo Bresciani

Patio Bellavista: un espacio público con dueño / María Elena Ducci

Cotidiano, desapercibido, especial / Berding, Havemann, Von Hagen, Schmitz

Capítulo 3. Definiciones y conceptualizaciones de la teoría de los espacios públicos

Espacios urbanos en ámbitos de intersección público-privada / Klaus Selle

Lo público y lo privado en la escena contemporánea / Alberto Sato

El carácter público de los espacios y de la ciudad / Jan Wehrheim

La Ciudad Imperial vista desde la Plaza / Gregory Smithsimon

Capítulo 4. Catálogo de casos del Plan Nueva Providencia

Indicaciones para leer el catálogo

Plano de localización de los casos previstos en el Plan Nueva Providencia

Tabla resumen de casos

Catálogo de casos 1-62

Vista sinóptica de los casos

Vista sinóptica de los Planes Seccionales

POPS-01
POPS-02
POPS-03
POPS-04
POPS-05
POPS-06
POPS-07
POPS-08

Quién se preocupa por las ciudades chilenas? evalúa la producción chilena reciente en los campos de la arquitectura, el espacio público y los proyectos urbanos, desde el punto de vista de la ciudad y sus actores.

En base a esta pregunta, los investigadores chilenos Luis Eduardo Bresciani, Romy Hecht y Rodrigo Pérez de Arce seleccionaron tres proyectos para cada una de las categorías mencionadas. Luego, los académicos Saskia Sassen, Stan Allen e Iñaki Ábalos –todos ellos radicados en Estados Unidos– evaluaron la selección realizada por sus pares chilenos, dando pie a una serie de conversaciones moderadas por Clara Irazábal, Galia Solomonoff y Enrique Walker.

Tras estos debates, una reflexión de Mark Wigley sobre las ciudades chilenas y el espacio público cierra el libro.

Los textos y proyectos aquí publicados se basan en dos conferencias realizadas en Nueva York y Santiago en el año 2013. Sin embargo, más que un catálogo de esos eventos, entendemos este libro como algo con vida propia; como un dispositivo que, al presentar respuestas provisorias a la pregunta, abre la conversación a un público más amplio que puede ofrecer nuevas respuestas.

WCFCC-Titulo

Disponible
$15.550

Comprar

Autores: Francisco Díaz (ed.), Alejandro de Castro (ed.)
Co-edición: Ediciones ARQ, GSAPP Books

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría, esquemas
Páginas: 232
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,65 kg. aprox.
ISBN: 978-1-941332-05-4

Índice
Presentaciones

GSAPP Latin Lab / Alejandro de Castro, Clara Irazábal
CEDEUS UC / Fernando Pérez

Introducción

¿Quién se preocupa por las ciudades chilenas? / Francisco Díaz

Proyectos urbanos

Hacia la ciudad justa / Luis Eduardo Bresciani

Proyectos

Debates

Comentario / Saskia Sassen

Conversación / Saskia Sassen, Luis Eduardo Bresciani, Clara Irazábal

Espacio público

Una discusión sobre espacio público / Romy Hecht

Proyectos

Debates

Comentario / Stan Allen

Conversación / Stan Allen, Romy Hecht, Galia Solomonoff

Arquitectura

La arquitectura y el dominio público / Rodrigo Pérez de Arce

Proyectos

Debates

Comentario / Iñaki Ábalos

Conversación / Iñaki Ábalos, Rodrigo Pérez de Arce, Enrique Walker

Epílogo

Ciudad, universidad y espacio público / Mark Wigley

Anexo

Exposiciones

Conferencias

CV Autores

Créditos

Columbia Global Center Santiago

Auspiciadores

WCFCC01
WCFCC02
WCFCC03
WCFCC04
WCFCC05
WCFCC06
WCFCC07
WCFCC08

Santiago se ha convertido en una metrópoli a nivel mundial. A pesar de sus rasgos propios y distintivos, comparte con otras grandes ciudades el hecho de que no puede ser pensada ni proyectada a partir de un solo mecanismo; su desarrollo necesita de una batería amplia, compleja y cambiante de herramientas. Los autores de este libro, los arquitectos urbanistas Margarita Greene, José Rosas y Luis Valenzuela, presentan y conceptualizan el proyecto urbano, quizás una de las herramientas más maduras y realistas en términos de conciliar las múltiples fuerzas y conocimientos que se hacen necesarios allí donde el fenómeno metropolitano aparece en toda su complejidad.

Esta publicación, además, abre dos perspectivas sobre Santiago metrópoli. Muestra, en primer lugar, un estado de situación de la misma a partir de un conjunto fascinante y nada obvio de cartografías, realizadas en el Observatorio de Ciudades UC. También nos brinda un esbozo del proceso histórico que llevó a ese estado, encendiendo luces en un vasto tema que podríamos llamar la historia metropolitana de Santiago durante el siglo XX y su situación en la primera década del nuevo siglo.

Con colaboraciones de Luis Eduardo Bresciani Lecannelier y Fernando Pérez Oyarzun, este libro es el volumen 10 de la serie Teoría y Obra de Ediciones ARQ y aporta a esta colección un enfoque urbano contemporáneo, que toma como caso ejemplar la capital de la República de Chile y se orienta a formar parte de la bibliografía de cursos universitarios vinculados al urbanismo y el territorio.

Disponible
$15.550

Comprar

Autores: Margarita Greene, José Rosas, Luis Valenzuela

Textos en castellano, fotografías e b/n, mapas y esquemas a color
Páginas: 100
Formato: 17 x 21 cms.
Peso: 0,5 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1205-7

Sumario

Prefacio / Margarita Greene, José Rosas y Luis Valenzuela

I. Proyecto urbano

Introducción / Ocho claves para el proyecto urbano contemporáneo / Luis Eduardo Bresciani L.

El proyecto urbano desde una visión sistémica / Margarita Greene y Rodrigo Mora

El proyecto urbano moderno y su alianza con el suelo / José Rosas Vera

Formas, componentes y variantes del proyecto urbano / Luis Valenzuela

II. Santiago metrópoli

Cartografías de Santiago metrópoli / Luis Valenzuela, Daniel Opazo y Ricardo Truffello

Proyecto urbano en Santiago 1990-2010: Modernización y forma de la ciudad / Luis Valenzuela y Daniel Opazo

Santiago 1910-2010. Un siglo de persistencias y transformaciones / José Rosas, Magdalena Vicuña y Lorena Farías

Colofón: Del centenario al bicentenario, un nuevo horizonte para Santiago / Fernando Pérez Oyarzun








Los artículos que sirven de entrada a la revista que lleva el nombre de «desplazamientos», nos muestran dos cuestiones verdaderas y a la par contradictorias: por una parte la antigüedad, el largo recorrido y las transformaciones desde Inglaterra, y EE UU hasta Sudamérica, de la idea urbana de «ciudad jardín» -en el artículo de Alejandro Gutiérrez-, junto a la reticencia de aceptar, por parte de autoridades y ciudadanos, que en el transporte el sentido común de ambos -ciudadanos y autoridades- no sirve y es engañoso, y que las soluciones que se toman finalmente no son tales: ensanchar calles y hacer atajos, por ejemplo.

Esto indica que la ciudad y sus versiones históricas más modernas permanecen misteriosas y nos juegan malas pasadas, o que la realidad – del tipo que sea -, siempre puede ser vista de otra manera, en una interrogación permanente.

La ambición de este número era alentar esa interrogación. No creo que hayamos cumplido ni siquiera medianamente con ello. Sólo espero que no hayamos aumentado el número de lugares comunes, que como demuestra el ingeniero Juan de Dios Ortúzar, son engañosos y una trampa costosísima.

El cruce de caminos y la movilidad del transporte como origen y atributo de las ciudades y el carácter de inmóvil de la arquitectura, parecen haber alcanzado un proceso de mutuo enfrentamiento y aniquilación.

La meditación idéntica que sobre esto han hecho alcaldes de ciudades tan diferentes como Bogotá y París parece indicar que estamos llegando a un punto en que el retorno es obligado.

ARQ-52-Desplazamientos

Disponible en
oficinas ARQ

$4.550

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lecturas

Moverse en la ciudad, moverse en el suelo, moverse en la densidad / Alejandro Gutiérrez

¿Es posible reducir la congestión? / Juan de Dios Ortúzar

Rotonda Quilín / Bernardo Valdés

Microfichas / Eduardo Castillo

Obras y proyectos

El Helicoide de Caracas / José Rosas, Iván González

Pasarela para peatones y ciclistas / Feichtinger Architectes

Taller de Magister, Primavera 2001 / Fernando Portal, Max Núñez

Estación Bio Tren / Cristián Fernández E.

Paseo Centenario / Teodoro Fernández arqtos. asoc.

Pantalla Itinerante: Cine, vino y espacio / Organización ElCineVino + Alejandro Soffia

Ensayos y documentos

Concentraciones dispersas: Plan de Transporte Urbano de Santiago y geografías de consumo / Luis Eduardo Bresciani L.

Entre imagen y pensamiento / Germán Hidalgo

Total inexperiencia / Pedro Alonso

Si el río suena… ya no serán piedras lo que trae / Pablo Allard, Anne Laure Moniot, Montserrat Palmer

Arquitectura reciente

Casa en Mallarauco / José Domingo Peñafiel

Edificio CIB Universidad Finis Terrae / Moreno arquitectos

Casa B / Sandra Barclay, Jean Pierre Crousse

Taller fotográfico / Alberto Mozó

Remodelación departamento Cavieres / Philippe Blanc

Anexos

Reseña de libros ARQ

Libros y revistas recibidos

Cuentos de la arquitectura

A diestra y siniestra

Noticias / email

Noticias de la facultad

ARQ-52-01
ARQ-52-02
ARQ-52-03
ARQ-52-04
ARQ-52-05
ARQ-52-06
ARQ-52-07
ARQ-52-08

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Muchos quieren, pocos pueden / Manuel Corrada

Desde la arquitectura al cine / Tomás Browne

Espacios del alma, diseño escenográfico y arquitectura / Dietrich Neumann

Uno solo en dos acciones / Rodrigo Tisi

Arquitectura y fotografía. Panoramas en la ciudad opaca y transparente / José Luis Fuentes

Obras

Trazados, institución de un lenguaje común / Alejandro Aravena

Reflexiones sobre arquitectura, cine y teatro / Mathias Klotz

Nómadas del mar, fotografías de Paz Errázuriz / Alex Moreno

El espacio operático de Jorge Jara, arquitecto chileno en Europa / Bruno Barla

La imaginación escenográfica / Ramón López

Blowup. Museum of Modern Art, NY, 1993 / Alfredo Jaar

Obras y proyectos

Jardín informático: habilitación plataforma pública telefónica CTC / Sebastián Irarrázaval, Guillermo Acuña, Niccolo Martelli, Rodrigo Ampuero

Vitral en Iglesia del campus San Joaquín / Eduardo Vilches, Teodoro Fernández, Cecilia Martner

Coloso. Instalación de un carro para la venta de rosas en la carretera / Patricio Browne, Antonio Lipthay, Felipe Errázuriz

Montaje proyecto de título / Patricio Browne, Antonio Lipthay, Felipe Errázuriz

Ejercicio acerca de las series / Danilo Lagos

Artículos

Territorios imposibles. Acerca del inicio de obras del Parque Científico Tecnológico U. de Chile / Luis Eduardo Bresciani

10 puntos para una metodología urbana / Oriol Bohigas

Libros y revistas recibidos
Reseña de libros

Juan Grimm, jardines 1984-1999

24 casas. Obra de arquitectos chilenos contemporáneos

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

De civitate —Dei? Divagación sobre la ciudad moderna y el habitar / Pablo Oyarzún

Habitación en altura

Socio estratégico / Pilar García

Departamentos: rentabilidad y calidad de vida / Violeta Molina

El negocio de los arquitectos / Francisco Vergara

Santiago centro: ¿un repoblamiento sensato? / Juan Manuel Santos

El habitar colectivo, pasión y conflicto / Pedro Murtinho Larraín

Vivienda en altura y ciudad / José Gabriel Alemparte

Edificios de departamentos / Marcos de Iruarrizaga, Marcial Diéguez

25 edificios de habitación en altura

Edificio Santa María / Alemparte Barreda y Asociados, Federico Elton A.

Edificio Tadeo Reyes / Sergio Araya, Carlos Elton, Fernando Camino, Alejandra Meza, Rafael Pinochet

Edificio Ciudadela Plaza / Cristián Boza

Edificio Tomás de Figueroa / Isabel Devés, Andrés Elton, Tomás Olivos

Edificio Carmen Silva / Germán Lamarca y Víctor Valech

Edificios La Viña y La Vendimia / Alfredo Fernández, Matías González, Cristián Valdivieso

Edificio Club de Golf I / Borja Huidobro

Edificio Los Puentes / Patricio Schelleff, Iván Theodoluz, Gonzalo Toro

Edificio San Ignacio 402 / Juan Manuel Santos, Alfredo Appip

Edificio Lyon / Raimundo Lira, José Domingo Peñafiel

Edificio El Vergel 2611 / Patricio Turner y Pablo Luna

Edificio Marchant Pereira / Manuel Moreno

Edificio cerro Navidad / Marcos de Irruarizaga

Edificio La Gioconda – Trovador / Marcos de Irruarizaga

Edificio Terranorte / Mardones Arquitectos Asociados

Condominio Cordillera / Violeta Molina

Edificio San Damián 55 / Patricio Morelli

Edificio San Damián 450 / José Domingo Peñafiel, Juan Ignacio López, Bernard Noel

Edificio Reconquista V / Nicolás García, Pilar García, Walter Lihn, Wren Strabucchi

Edificio Lo Fontecilla / Patricio Schmidt, Leonardo Valdés

Parque Santa María de Manquehue / Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés

Edificio Loft Plaza Brasil / Francisco Vergara, María José Castillo, Margarita De Murtinho

Edificio Plaza Yungay / Francisco Vergara, María José Castillo, Margarita De Murtinho

Condominio Parque Golf de Manquehue / Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Cazú Zegers

Artículos

Habitación en altura: mercados, técnicas proyectuales y desafíos en los comienzos del siglo / Horacio Torrent

La vivienda colectiva como tema de arquitectura: Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro / Fernando Pérez

Santiago de Chile durante el último boom edificativo del siglo XX: dos constataciones sobre las inversiones residenciales en la fase 1991 – 1997 / Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda

La vivienda moderna en el centro de Santiago / José Rosas Vera

¿Arquitectura inmobiliaria o arquitectura inmo v iliaria? / Luis Eduardo Bresciani

Tanume, levantamiento de una ruina / Vladimir Pereda Beuchat, Mario Cáceres Pino, Vladimir Pereda Feliú

Frágil Fortuna / Smiljan Radic

In Memoriam

Ignacio Modiano / Rodrigo Pérez de Arce

Reseña de libros

12 Entrevistas con arquitectos (Fabio Oppici y Enrique Walker) / Ann Pendleton-Jullian

Libros y revistas recibidos

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

1ª Bienal de Diseño 1991, Centro de Extensión PUC / Isabel Baixas, Juan Ignacio Baixas, Enrique del Río, Ricardo Lang

VIII Bienal de Arquitectura: Arquitectura Latinoamericana, un camino propio / Montaje de Emilio Arancibia – Comentarios de Jorge Iglesis y José Riesco

Concurso de Cantalao. Casa de la Cultura, Habitar Poético en Cantalao / Proyecto ganador de Gloria Barros, Hugo Molina – Comentario de León Rodríguez

Proyectos de Título

Puesta en valor de las Ruinas de Huanchaca. Centro de Extensión permanente de la minería chilena / Cristina Felsenhardt, Antonio Daher (profesores) – Jorge Nordenflycht (alumno)

Poesía-Arquitectura-Paisaje / Cristina Felsenhardt (profesor) – Giorgio Rigotti (alumno)

La casa de las Américas / Luis Eduardo Bresciani (profesor) – Germán Hidalgo (alumno)

Premio Andrea Palladio, Vicenza, Italia, 1991 / Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés – Extracto de la Resolución del jurado por Francesco Dal Co

Monografías

Arquitectura chilena contemporánea / Presentación de la serie por Alex Moreno

Libros

Extracto del prólogo Le Corbusier y Sudamérica (Fernando Pérez)