La Serena

común
¿Es tan común lo común? Por una parte, se puede entender como aquello sin la pretensión de transformase en algo excepcional. Por otra parte, asumiendo el problema en términos de propiedad, lo común puede aparecer en relación a lo público (si algo es común es de todos, por lo tanto es público). Finalmente, a partir de la reciente revalorización de conceptos como the commons (Hardt y Negri) o ‘uso común’ (Agamben), lo común se puede entender también como un dispositivo político.

En este número ARQ están presentes todos estos enfoques, exponiendo las controversias para que nuestros lectores puedan apreciar los distintos argumentos. Aunque quizás, al hablar de lo común, esas controversias no sean tales.

En su texto «Public and Common(s)», Reinhold Martin analiza las distintas acepciones de lo común y su aparente confusión con lo público. Hannah Arendt, por ejemplo, ve a lo común como sinónimo de lo público (que aparece en la polis) pues ella lo entiende en oposición a lo individual (que aparece en el espacio privado); Hardt y Negri a su vez proponen que la metrópolis «es el espacio de lo común, de la gente viviendo en conjunto, compartiendo recursos, comunicándose, intercambiando bienes e ideas.»

común
Martin observa que en ambas visiones es la ciudad el entorno que permite que lo común aparezca. A esto se agregan casos como los Smithsons, Venturi y Scott-Brown, o Atelier Bow-Wow, para quienes lo común como lo ordinario surge a partir de una relectura de la ciudad existente. Es decir, cualquiera sea el énfasis –cotidiano, público o político–, es en la ciudad donde lo común aparece y se produce.

Hoy en día sin embargo, y desafiando las porfiadas idealizaciones que podamos hacer sobre la vida urbana, pareciera ser que el miedo, la comodidad y la desidia reducen cada vez más la existencia de aquellos espacios donde lo común aparece y se produce. Entonces, ¿qué hacemos mientras descubrimos como recuperar la cualidad común de la ciudad? ¿cuáles pueden ser esos espacios comunes donde los distintos puntos de vista tienen un lugar de debate, negociación y finalmente de encuentro? Idealmente debieran ser muchos. Por cierto, y en base al prestigio construido a lo largo de 35 años, aspiramos a que revista ARQ pueda ser uno de esos espacios.

Extracto de la editorial.

ARQ-91-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Portafolio Fotográfico

The Mid-space / Stephannie Fell

Editorial

Definiendo un espacio común / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Un nuevo uso de la arquitectura / Camillo Boano, Giovanna Astolfo

Opera House | House Opera / A(n) Office

Políticas del playground / Nicolás Stutzin

Taller de Formación y Representación II: Campo de Juego / Escuela de Arquitectura UC

Común-Unidad / Rozana Montiel, Alin Wallach

De los bienes comunes y lo público / Alberto Sato

Hacia la producción de bienes comunes del diseño / Elena Antonopoulou, Christos Chondros, Maria Koutsari

Kitamoto Station Plaza / Atelier Bow-Wow

Museos de Arquitectura y Fotografía / Plan Común

La ciudad como acumulación / José Ignacio Vielma

El Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago de 1939 / José Rosas, Wren Strabucchi, Germán Hidalgo, Pedro Bannen

Santiago, locación común / Marcelo Vizcaíno, Claudio Garrido

Sede social comunitaria / 3arquitectos

Gobernación de Malleco / Francisco Correa, Cristóbal Fernández, Pedro Hoffmann, Andrés Mas, Sebastián Mundi, Soledad Pérez

Cabaña Lanalhue / Juan Pablo Corvalán

Arquitectura tras la crisis / Pelin Tan

Opinión – Bienal de Chicago 2015 / Sebastián Paredes

Noticias
Novedades ARQ

ARQ-91-01
ARQ-91-02
ARQ-91-03
ARQ-91-04
ARQ-91-05
ARQ-91-06
ARQ-91-07
ARQ-91-08

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

espacios para la cultura
Con Utopians and visionaries 1871-1981 y otras exposiciones como Poetry must be made by all! o la controversial Hon, Pontus Hultén, historiador de arte y curador nacido en Suecia en 1924, dejaba claro que para él el museo era, literalmente, ‘espacio disponible’ para las expresiones marginadas del teatro, la ópera, las ciencias o las artes en general: todo lo que no tuviese cabida en el circuito cultural establecido podía encontrar un lugar en el museo. Esa actitud anunciaba su futuro como director fundador del Centro Georges Pompidou en París, inaugurado en 1977 y tan cercano a las utopías de fines de los sesenta.

espacios para la cultura
La misma mirada anima la reflexión que ARQ81 intenta estimular: si la cultura es el conjunto total de modos de vida, creencias y costumbres de un grupo o época, el espacio para la cultura debiera ser necesariamente un ámbito colectivo y de participación; una instancia de intercambio, juego y encuentro y, ante todo, un campo no resuelto, donde aún hay espacio disponible. La inmunidad a la norma legal y social de las animitas en Chile, la celebración de fiestas multitudinarias en las calles catalanas, el replanteo de la estructura de una biblioteca pública en Seattle y los proyectos de arte en las barriadas de Quito que este número presenta hablan, justamente, de ese espacio en blanco que levanta sus barreras y posibilita la construcción espontánea y colectiva de nuevas realidades.

ARQ-81-titulo

Disponible
$11.550

Comprar

Sumario

Editorial. Espacios para la cultura / Patricio Mardones

Opinión. Los museos en el siglo XXI / Iñaki Ábalos

Opinión. Lo público del espacio / Alberto Sato

Obras y proyectos

Parque Bicentenario de la Infancia, Santiago, Chile / ELEMENTAL

Teatro Municipal de Constitución, Constitución, Chile / ELEMENTAL

Museo de la Memoria, Santiago, Chile / Figueroa, Fehr, Dias

Casa do Chile, São Paulo, Brasil / Figueroa, Fehr, Dias

Parque Cultural Valparaíso, Valparaíso, Chile / HLPS Arquitectos

Teatro Municipal de La Serena, La Serena, Chile / HLPS Arquitectos

Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, España / Ábalos + Sentkiewicz

Espacio para la experimentación teatral, estructura itinerante / Al Borde Arquitectos

Portafolio Galería AFA
Lecturas

Reporte: Biblioteca Pública de Seattle, OMA 1999-2004 / Giulia Foscari, OMA

Arte y comunidad. Espacios de transformación / Colectivo Tranvía Cero

La ciudad común en fiesta. Espacios para la construcción cultural / Juan J. Tuset

Animitas. Una expresión informal y democrática de derecho a la ciudad / Lautaro Ojeda

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ








Si hubiera que destacar algún rasgo del trabajo de la oficina chilena +arquitectos, compuesta por Alex Brahm, David Bonomi, Marcelo Leturia y Maite Bartolomé, se debieran señalar al menos dos cualidades. Por un lado, la aptitud para proponer, con precisión y economía, diseños con un nivel de resolución del detalle que optimiza las posibilidades de la industria local de la construcción; por otro, la habilidad para establecer un diálogo productivo con grandes corporaciones, poniendo a la arquitectura como un factor significante que agrega valor y es capaz de responder convincentemente a las expectativas del cliente.

De esta forma, se han construido en diferentes contextos una serie de edificios de oficinas, vidriados y prismáticos; protegidos por delicadas pantallas de madera o acero inoxidable, cuyas texturas y brillos las distinguen con decisión y finura en la ciudad. Se trata de un conjunto de volúmenes e interiores bien medidos, acogedores y con un claro compromiso urbano, en que estrategias constructivas y formales garantizan su permanencia en el tiempo.

El registro del trabajo destaca el desarrollo de elementos constructivos y el manejo de materiales a través de un énfasis en el detalle técnico, convirtiendo a esta publicación en un guía de diseño para profesionales y estudiantes.

Agotado

Autores: Montserrat Palmer (ed.), Patricio Mardones (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes en color y b/n, planimetría, detalles
Páginas: 140
Formato: 21 c 22.5 cm.
ISBN: 978-956-14-0964-4

Sumario

Prólogo / Sebastián Gray Avins

Valores Primordiales / Germán Hidalgo Hermosilla

Serie Corporativa

Consorcio Nacional de Seguros / Punta Arenas, Temuco, Puerto Montt, La Florida, Viña del Mar, La Serena

Autopistas Urbanas

Autopista Central / Centro de atención de emergencias sur, Centro de atención de emergencias norte

Vespucio Norte Express / Edificio corporativo

Autopista Vespucio Sur / Edificio corporativo

Edificación en altura

Compañía de Cervecerías Unidas / Edificio de oficinas

Biografías
Cronología de obras y proyectos