Kim Courreges

100
El clima cambió. Hace unos meses, cuando decidimos hacer un número sobre ecología difícilmente pensamos que nos tocaría hacerlo en un país con un ambiente tan enrarecido. De tanto escuchar la palabra sustentabilidad se nos había olvidado reparar en lo más obvio: que el sistema no se sustenta. La primavera chilena de este 2019 reencauzó la conversación y retrotrajo el horizonte a mediados de los años setenta cuando, mientras en Chile se violaban los derechos humanos, la crisis climática surgía como tema de preocupación entre los científicos alrededor del planeta.

Hace unos meses, con la certeza que nos daba nuestro precario aparataje de conocimientos y referencias, sabíamos que el planeta no iba a desaparecer por el calentamiento global, sino que sería nuestra especie. Por eso argumentábamos que los más pobres serían las principales víctimas del cambio climático.
especulacion 2
Pero no éramos conscientes – ni nos habíamos preocupado de serlo – de que, con o sin cambio climático, ellos ya eran víctimas de este sistema.

Hoy quedamos atónitos tras ver ese fuego quemando edificios y bloqueando calles en las que nos movemos a diario. Pero no nos dábamos cuenta de que la destrucción producida por el fuego es tan violenta como el ambiente en el que viven miles de familias en nuestras mismas ciudades, allá donde no llegan las cámaras y desde donde el humo no se ve. Ante eso, las revistas son instrumentos lentos. No pueden ni les corresponde responder a la contingencia. Aún así, el contenido de este número de ARQ bien puede ser un espejo que refleje de otra forma lo que está pasando.

ARQ-103-Ecología
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

la Maloca de los Matsés Construcción de un habitar colectivo en la amazonía / Samuel Bravo

Editorial

Calentamiento social / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Vida vegetal / Rosetta S. Elkin. En conversación con Francisco Quintana y Stephannie Fell

Recuperando la arquitectura de la planta / Sylvia Lavin

Teatro della terra alienata pabellón nacional australiano en la XXII trienal de Milán, 2019 / Grandeza + Bajeza

Rachel Carson y su ataque a la verdolatría / Romy Hecht

Una breve historia (arquitectónica) del siglo XX revisión, celebración y homenaje a 40 años de «Breve historia de América», de Robert Crumb / Klaus

Parque Pachacamac: el zócalo y el manto / Pablo Alfaro, Kushal Lachhwani, Tomás Mckay

Lina Bo Bardi y el suburbio / Cláudia Costa Cabral

Arquitectura y ecología: el cementerio general de Santiago como un caso ejemplar / Wilfried Kuehn, Kim Courrèges, Felipe de Ferrari

Geografía, ciudad y la construcción de un paisaje proyecto para el parque metropolitano sur, cerros de chena / Teodoro Fernández, Danilo Martic, Arturo Lyon

¿Qué ecología? / Tatiana Carbonell

Habilitación de servicios básicos para la estación patagonia / Germán Guzmán Gundermann, Francisco Chateau Gannon, Diego Arroyo Fernández, Felipe Elton Zañartu, Cristián Schmitt Rivera

Sublime natural, sublime tecnológico Debates en torno a la valoración de la naturaleza en el río Pilmaiquén, Chile (1920-1945) / Rodrigo Booth

ARQ-103-00
ARQ-103-01
ARQ-103-02
ARQ-103-03
ARQ-103-04
ARQ-103-05
ARQ-103-06

Segundo-Lugar-Concurso-UC-01

El nuevo edificio considera como una sola unidad el nuevo programa, los nuevos exteriores proyectados y las preexistencias, en especial el Edificio Ex Arte, el cual es extendido hacia el sur por medio de una estructura de acero de 3m x 2m x 3.3m que rodea al edificio, ordena el programa y define los recorridos. De esta manera, se define un nuevo volumen que se plantea como un contrapeso a la última intervención del Campus: el Edificio de Diseño e Instituto de Estudios Urbanos.

La estructura existente se integra a la nueva al remplazar los cerramientos de bloques de hormigón del Edificio Ex Arte por vidrio termopanel de piso a cielo, alineando los aspectos funcionales del bloque, extendiendo su actividad al nuevo perímetro y homologando el funcionamiento climático del edificio.

En el nivel 0 el edificio se ubica sobre un zócalo mayor a su huella, el cual se hace cargo de los desniveles, enmarca el antejardín y se extiende hasta la calle.

Rematando al medio de la fachada sur del bloque, el acceso de peatones por calle El Comendador se hace por el medio del antejardín preexistente, dejando a sus costados dos terrazas –que mantienen las especies arbóreas existentes- destinadas a los programas más públicos del nuevo edificio: la cafetería, la sala de exposiciones y la sala solemne: una galería emula las dimensiones de su símil en la Casona y rodea los recintos en todas sus fachadas

Segundo-Lugar-Concurso-UC-02
Vista desde Cerro San Cristóbal.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-03
Vista desde Edificio de Diseño.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-04
Vista desde Patio de los Naranjos.

Se accede al Campus por el nuevo edificio, lo que tiene implicancias funcionales y simbólicas: esta simple operación permite que la Sala de Exposiciones enfrente al acceso y que el edificio se active por igual hacia ambos costados, sin hacer distinciones: mientras el jardín hacia el poniente oxigena la actividad mediante la cafetería –que enfrenta al casino-, al oriente el nuevo perímetro permite contar con una zona operativa para el laboratorio de prototipos techada, con acceso vehicular y con una superficie destinada al acopio de materiales.

El nuevo perímetro público –definido por la grilla estructural-, se repite en todos los pisos superiores, permitiendo que el nuevo edificio pueda ser recorrido y apropiado en toda su extensión, conformando terrazas y balcones techados que conectan la edificación preexistente y el nuevo programa. Estos espacios libres, abiertos y de circulación alimentan directamente a todos los programas, evitando pasillos interiores y permiten ser utilizados durante todo el año, en distintos momentos del día: conversar, tomar un café, discutir, almorzar, hacer maquetas o instalar hamacas son sólo algunas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-05
Vista nivel de acceso.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-06
Vista nivel terrazas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-07
Vista desde aulas.

El programa nuevo ha sido dispuesto estratégicamente para reforzar ciertos usos existentes en el Edificio Ex Arte y Campus: se prolonga la actividad de los talleres existentes en el segundo piso, mientras que –de acuerdo a la normativa vigente-, se añade un último piso de estructura liviana que contiene las oficinas requeridas por el programa. Este último piso establece una relación visual inédita con la Casona y el patio Los Naranjos. Además, se define un techo terraza con vistas privilegiadas a distintos puntos de la ciudad, al Cerro San Cristóbal y a la Cordillera, capaz de ser apropiado por toda la comunidad de Lo Contador.

Con estas operaciones simples y directas se consolida el eje Norte-Sur del Campus, manteniendo la gran mayoría de los árboles existentes en su posición original, ampliando la escala del edificio hacia el interior de la Facultad al mismo tiempo que establece una densidad adecuada y se reduce su impacto en su cara más urbana –hacia la calle El Comendador-.

Se hacen extensivas todas las bondades del fragmento nuevo hacia la edificación existente –en actividad, apariencia y carácter-, ampliando su calidad espacial, sus necesidades vitales y su capacidad de supervivencia en el tiempo.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-08
Diagrama de estructura propuesta.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-10
Vista de conjunto.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-09
Planta nivel de acceso.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-11
Corte longitudinal y transversal.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-Titulo

Ficha técnica

Representante del equipo: Felipe De Ferrari
Equipo: Diego Grass, Marcelo Cox, Osvaldo Larraín, Kim
Courreges
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.

Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador

Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28