La estrecha relación entre estos dos ámbitos sugiere que uno no podrÃa ser sin el otro –y viceversa– y deja sin una única respuesta a la pregunta por cuál de los dos es el que abre caminos y cuál es el que tiene que ponerse al dÃa con el otro.
La edición pone en relieve una dinámica que suele asumirse como parte fundamental del proceso de diseño y desarrolla una espiral en torno al desarrollo de nuevas tecnologÃas, nuevos métodos de representación y las correspondientes nuevas formas de pensamiento arquitectónico.
En esta lÃnea se nos presenta una entrevista realizada por el decano de SCI-Arc, Eric Owen Moss, a los arquitectos argentinos Hernán DÃaz Alonso y Marcelo Spina, quienes tienen una visión clara en cuanto a nuevas herramientas tecnológicas y las nuevas arquitecturas radicales que conllevan se refiere. Destacan, entre otros, una revisión al proceso creativo de Sou Fujimoto, a cargo de Hans Ulrich Obrist y Julia Peyton-Jones, en la que se presenta el proyecto que el arquitecto japonés propuso para la Serpentine Gallery y que fue inaugurado durante junio en Londres.
Para este proyecto, los dibujos y el modelado realizados por el estudio tuvieron especial importancia en su desarrollo.
La edición especial propone entonces la representación como parte estructural del proceso de diseño, siendo la responsable de la generación de ideas radicales, arquitecturas inexistentes y aperturas disciplinares que definen aristas para un futuro casi siempre incierto.
Autor reseña
Sebastián Marchant
Ficha bibliográfica
Catherine Slessor (editora)
EMAP Publishing, Londres, Reino Unido
Mensual, mayo de 2013
122 páginas, 23 x 28 cm, color
Texto inglés
www.architectural-review.com
Lecturas recomendadas
ARQ 80 | Representaciones
ARQ 58 | En planta