Javier Ruiz

100
Según algunas definiciones desde el latín «especular» significa «observar desde la altura» y «especulador», puede significar espía o explorador.

En ambos casos, el especulador es capaz de ver por anticipado, alguien que observa lo que está pasando y concluye los escenarios probables que ello puede determinar; la especulación en tanto una observación cargada de conocimiento acumulado que permite una lectura seria de los posibles y con esto anticipar lo que puede ocurrir.

Los arquitectos están habituados a este ejercicio, proyectar a fin de cuentas supone anticipar una posibilidad de futuro a partir de un conocimiento que hace que una determinada alternativa sea verosímil sin necesidad de ser real.
especulacion 2
Pero no somos los únicos que conjeturamos sobre el futuro, y si la especulación en arquitectura presenta posibilidades concretas en un futuro incierto, su variante financiera apuesta por la incertidumbre y la utiliza para obtener ganancias a partir del miedo de que las cosas no resulten bien. En el cruce de ambas formas de especulación surge una extraña formula tácita en la cual la especulación financiera y arquitectónica se benefician de forma inversamente proporcional.
 
Este número de Revista ARQ discutirá sobre estos supuestos y presentará casos que resisten estas generalidades.

ARQ-102-Especulación
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Aprendiendo a aprender. Reseña de The University is now on air / Alfredo Thiermann

Editorial

Correr riesgos / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

El riesgo de no especular / Liam Young. En conversación con Marcelo López Dinardi

NEST: Edificio de investigación y residencia para Empa / Gramazio Kohler Architects

La trienal a muerto ¿larga vida a la bienal? la exposición como espejo y especulación / Viola Guarano, Maite Raschillá, Javier Ruiz, María de la Paz Faúndez

Lo residual como dispositivo: especulaciones formales para las tres embajadas de Francia diseñadas por Jullian de la Fuente / Igor Fracalossi

La arquitectura como moneda / Ricardo M. Villa

Edificio sobre estación de metro Plaza de Armas: un nuevo hall urbano / Beals Lyon

Especulación residencial. Experimentos arquitectónicos y negocio inmobiliario en la conformación del suburbio estadounidense de posguerra / Daniel Díez Martínez

110 habitaciones / MAIO

Edificio multigeneracional Giesserei / Galli Rudolf Architekten

Especulación, renta del suelo y ciudad neoliberal. O porqué el mercado no basta / Felipe Encinas, Ricardo Truffello, Carlos Aguirre, Rodrigo Hidalgo

One Central Park / Atelier Jean Nouvelle

Debate / Javier Ruiz Tagle, Javier Hurtado

Noticias

ARQ-102-00
ARQ-102-01
ARQ-102-02
ARQ-102-03
ARQ-102-04
ARQ-102-05
ARQ-102-06
ARQ-102-07

100
En 1926, Walter Gropius presentó un diagrama de densidades habitacionales que calculaba el distanciamiento entre edificios en forma proporcional a su altura, de manera que cada bloque de viviendas recibiera una cantidad apropiada de luz. Poco después, en 1931, Adams, Lewis y Orton argumentaron que la belleza del skyline de Manhattan se debía al ‘efecto masa’: un conjunto de edificios de distintas alturas, formas y fachadas ubicados muy cerca unos de otros (Koolhaas, 1994). Mientras la primera imagen afirma el valor de la racionalidad, la segunda argumenta a favor de la falta de reglas. Una defiende el orden y la otra, la anarquía. Ambas expresan el debate entre planificación y libertad. La arquitectura habitualmente ha estado más cerca de la primera, pues tanto sus herramientas (el diseño y la previsualización) como su objetivo (la definición de un orden) hacen difícil que sus productos contengan la imprevisibilidad de la segunda. De hecho, si esa espontaneidad ha llegado a ser discutida en la arquitectura ha sido porque alguien la ha encontrado afuera, como cuando Rudofsky observa las construcciones vernáculas o cuando Turner propone a las barriadas peruanas como modelo.
masividad 2
Sin embargo, la libertad es más que un debate representado a través de imágenes arquitectónicas. La libertad no es una elección estética. Es un problema político. En estos términos, hablar de libertad nos obligaría a posicionarnos entre extremos: entre un laissez-faire en el cual en nombre de la libertad individual cada uno hace lo que quiere y un totalitarismo donde la libertad individual se hipoteca en función de algo mayor. Ambos extremos tienen zonas oscuras. 

El laissez-faire que permitió el skyline de Manhattan es también el que ha posibilitado una suburbanización que ha hecho colapsar metrópolis y economías. A su vez, cuando ha sido llevada a la realidad en grandes conjuntos de vivienda, la racionalidad del diagrama de Gropius ha terminado por generar alienación a escala urbana. Dada la inviabilidad de ambos extremos, la respuesta obvia sería tomar un ‘justo medio’. Esa posición políticamente correcta – evidente, por ejemplo, en los argumentos de la X V i Bienal de Arquitectura de Venecia llamada «Freespace» – es la que este número de ARQ intenta justamente evadir.

ARQ-101-Libertad
Disponible
$8.000 

Comprar

Sumario
Portafolio

Expansión 1 / Edi Hirose

Editorial

Libertad: práctica versus espacio/ Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Advertencias desde la tierra de la libertad / Felicity D. Scott. Entrevistada por Francisco Díaz

Tortura y detención en Camerún: El lado oscuro de la guerra contra el Boko Haram apoyada por Estados Unidos / Forensic Architecture

Prison to Prison. Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2018 / Sergio Almada, Federico Colom, Diego Morera, Jimena Ríos, Mauricio Wood

STADIUM. Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2018 / Alejandra Celedón

Work, Body, Leisure / Pabellón de Holanda en la Bienal de Venecia 2018 / Marina Otero-Verzier

All-at-Once & All-in-One: la ilusión de libertad como categoría arquitectónica en corporaciones creativas y tecnológicas / Borja Ganzabal

Siete grados de libertad: políticas, arquitecturas, arquitecturas políticas. Arica en la larga década del sesenta / Horacio Torrent, María de la Paz Faúndez, Javier Ruiz

Lo doméstico genérico / Brittany Utting

¿Y si botamos el muro? Propietarios empoderadis, casas mutantes y el ocaso de la arquitectura confinada / Tomás Errázuriz, Carolina Sepúlveda, Juan Bravo

Co-residencia: independencia en la restricción / Juan Pablo Urrutia, Michelle Cáceres Ledesma

Lo impredecible y la casa BC / Rodrigo Valenzuela Jerez

SESC 24 de Maio / Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos

Debate / Agustín Squella, Lucas Sierra

ARQ-101-00
ARQ-101-01
ARQ-101-02
ARQ-101-03
ARQ-101-04
ARQ-101-05
ARQ-101-06
ARQ-101-07

Anales
Anales de Arquitectura es una publicación anual que reúne una selección de artículos con los resultados de proyectos de investigación desarrollados al interior de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este volumen presenta el trabajo de profesores, grupos de investigación, y tesis desarrolladas en los distintos programas de magíster, además de contribuciones provenientes del programa de Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Blanco
El objetivo de Anales de Arquitecturaes hacer públicos argumentos y debates disciplinares que emergen desde la Universidad en la investigación sobre proyecto, ciudad, paisaje, patrimonio, tecnología sostenibilidad y teoría e historia de la arquitectura.

Thomas Weaver

Disponible
$12.000
Comprar

Autores: Varios, Pedro Correa (ed.), Pedro Alonso (ed.), Francisco Díaz (ed.)

Textos en español, imágenes Blanco y negro
Páginas: 294
Formato: 22 x 27.5 cm.
Peso: 1 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-62-6

Índice

Terremotos, arquitectura y la Norma Chilena NCh433. Of.72. Cálculo Antisísmico de Edificios (1959-1972) / Marco Barrientos

Territorio múltiple / Andrés Baus

Entre público y privado. El espacio común en la vivienda moderna chilena: arquitectura y legislación / Umberto Bonomo, Shakti Feuerhake

El San Cristóbal de Santiago: Un cerro históricamente inconcluso o un gran parque de topografías aéreas / Tatiana Carbonell

Redefiniendo un paisaje productivo: La cosecha de áridos como detonante de un nuevo paisaje híbrido en la ribera del rio Maipo / Montserrat Paz Castro

Un edificio que visualiza la imagen de una ciudad / Alejandra Celedón, Stephannie Fell

De la playa al departamento: Segunda vivienda en altura en Viña del Mar / María Macarena Cortés

La fórmula suprematista: Operaciones básicas para la arquitectura de Kazimir Malevich / Francísca Cortínez

Fachada variable: Solución para un edificio de muro cortina en Santiago / Pedro Pablo de la Barra L. Claudio Vásquez Z.

Atributos sustentables en la promoción inmobiliaria: perspectivas privadas para avanzar en la regulación energética de un mercado liberalizado / Felipe Encinas, Carlos Aguirre, Carlos Marmolejo

¿Documentos o acontecimientos? Obras efímeras del Museo de la Solidaridad 1971-1973 / Isabel García

Chilenizando el habitar: Cambios e incorporaciones en el habitar doméstico de los aymaras urbanos en la ciudad de Arica / Diego Andrés González

Modelación de la percepción subjetiva del espacio público mediante técnicas de machine learning y modelos de elección discreta / Ricardo Hurtubia, Tomás Rossetti, Hans Löbel

Elementos de la arquitectura patronal como reguladores medioambientales: Interpretación del volumen, corredor y patio como clave para ampliar y renovar el conjunto patronal / Juan José León Rojas

Visite piloto: La fetichización de espacios ficticios como estrategia inmobiliaria / Paulina Montero

El paisaje como recurso estratégico: Diseño de ruta turística en la provincia de Chañaral
/ Osvaldo Moreno, Ximena Arizaga, Tomás Gómez, Sebastián Palacios

Estrategia espacial de control ambiental para la vivienda en altura en la zona central de Chile / Daniela Poblete
Objetos esquivos / Fernando Portal

Alpha architecton: El concepto de estado como principio fundamental en el sistema de producción arquitectónica suprematista / Harold Eduardo Rojas L.

La iglesia en la ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación (1831-939) / José Rosas Vera, Elvira Pérez Villalón, Carlos Silva Pedraza

Ambivalencias: De la utopía a la isla del Laja / Javier Ruiz

Imágenes de modernidad: Ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en América Latina y Chile, 1930-1970 / Andrés Téllez

Fachada variable: Método para aplicar una fachada dinámica en Santiago / Claudio Vásquez, Renato D’Alençon, Pedro Pablo de la Barra

Infraestructuras ferroviarias y obsolescencia industrial: Oportunidades de renovación urbana en el entorno de la ex Estación Yungay / Valentina Vega
Cambiar de vida: Incidencias en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso respecto al escenario social y político de Chile 1967 y 1973 / Nicolás Verdejo Bravo

Anales-0
Anales-1
Anales-2
Anales-3
Anales-4
Anales-5
Anales-6