Italia

RAM-House-07↑ Fig. 1 Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

¿Deberían tener nuestras casas un ‘modo avión’? Quizás la era de las máquinas inteligentes esté pidiendo una nueva noción de arquitectura doméstica, una definición revisada de la cabaña primitiva, adaptada a las necesidades del refugio electromagnético.

RAM House, diseñada por Space Caviar y producida por la compañía italiana Prokoss-Mobilrot –en base a estantes de almacenamiento que pueden ser montados en menos de 10 horas–, es un prototipo doméstico que explora la respuesta de la casa para una nueva definición de privacidad en la era de los aparatos sensitivos y la comunicación en base a señales inalámbricas.

RAM-House-05↑ Fig. 2 Detalle de la estructura de acero barnizado y la espuma expansible cortafuego amarilla RF / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

RAM-House-04↑ Fig. 3 Vista general de la intervención en el patio del Palzzo Clarici / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

A medida que el hogar se satura de dispositivos ‘inteligentes’ capaces de monitorear sus alrededores, el rol de la envolvente doméstica como un escudo contra la mirada externa se vuelve menos relevante: es la casa en sí misma la que nos observa. La RAM House responde a este escenario de un futuro cercano proponiendo un espacio de autonomía electromagnética selectiva. Las redes Wi-Fi, de telefonía celular, y otras señales de radio son filtradas dentro del núcleo del espacio por varios escudos móviles hechos de materiales radar-absorbentes (RAM) y mallas de Faraday, evitando que las señales entren y –más importante– que escapen.

RAM-House-01↑ Fig. 4 Los gabinetes, hechos de acero, actúan como módulos internos, sosteniendo electrodomésticos y muebles, cada uno con su uso y actividad. Totalmente colapsados, los gabinetes forman una unidad sólida, electrónicamente blindada. Al abrir un armario la señal de tráfico se activará y permitirá el control sobre los flujos de datos domésticos.

RAM-House-02↑ Fig. 5 Axonométrica.

RAM-House-03↑ Fig. 6 Vista frontal.

Tal como una cortina, que puede ser corrida para exponer visualmente el interior doméstico de una casa tradicional, los paneles pueden ser deslizados para permitir que las ondas de radio entren y salgan cuando sea deseado. RAM House es una propuesta de cohabitación con la tecnología distinta a la de la presencia constante.

RAM-House-06↑ Fig. 7 Vista interior / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

Should our homes have an airplane mode? Maybe the age of intelligent machines calls for a new notion of domestic architecture –a revised definition of the primitive hut, tailored to the needs of the electromagnetic refugee.

RAM House, designed by Space Caviar and produced by Italian company Prokoss-Mobilrot –based on storage shelves that can be assembled in less than 10 hours–, is a domestic prototype that explores the home’s response to a new definition of privacy in the age of sentient appliances and signal based communication. As the space of the home becomes saturated by ‘smart’ devices capable of monitoring their surroundings, the role of the domestic envelope as a shield from an external gaze becomes less relevant: it is the home itself that is observing us. The RAM House responds to this near-future scenario by proposing a space of selective electromagnetic autonomy. Wi-Fi, cellphone and other radio signals are filtered within the space’s core by various movable shields of radar-absorbent material (RAM) and faraday meshing, preventing signals from entering and –more importantly– escaping. Just as a curtain can be drawn to visually expose the domestic interior of a traditional home, panels can be slid open to allow radio waves to enter and exit, when so desired. RAM House is a proposal of cohabitation with technology other than by a constant default presence.

RAM-House-Titulo

Publicado en

ARQ 90 | Estructuras Desmontables
Agosto 2015

Ficha técnica

Arquitectos: Space Caviar (Joseph Grima, Giulia Finazzi, Simone C. Niquille) / Ubicación: Palazzo Clerici, Milán, Italia / Producción: Prokoss Mobilrot SRL / Fechas: 14-19 abril / Estructura y módulos de estantería doméstica: Prokoss Mobilrot SRL / Cocina y accesorios de ducha: Dornbracht / Accesorios de baño: Duravit AG / Mobiliario: Fratelli Levaggi / Aislación RF: Geco-lab / Materiales: Estructura de repisas industriales en acero barnizado, mallas de acero barnizado, espuma expansible cortafuego amarilla RF / Superficie: 82 m²

Acerca de los arqutectos

Space Caviar es una oficina de investigación en diseño que opera en la intersección entre arquitectura, tecnología, políticas y esfera pública. Fundada por Joseph Grima y Tamar Shafrir en Génova, Italia, la oficina utiliza diseño, textos y películas para investigar la producción del espacio y los modos de habitación como formas de prácticas sociales y políticas.

Andrés branzi
ARQ LIBROS presenta su nuevo libro Andrea Branzi: Diez Modestas Recomendaciones para una nueva Carta de Atenas, la tercera edición de la serie ARQ DOCS desarrollada en conjunto con la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura UC, y patrocinado en esta ocasión por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, a través de su Área de Nuevos Medios.

Este libro muestra la evolución y el estado actual de las ideas de un pensador de la arquitectura que nunca ha abandonado las posiciones de vanguardia. Publicado en inglés y español, este libro pone sus ideas a disposición de los lectores contemporáneos y, por primera vez, las abre también al público de habla hispana.

Andrea branzi
Andrea Branzi (1938), es un arquitecto, diseñador y pensador italiano, fundador de Archizoom, el grupo italiano de vanguardia mundialmente conocido por su proyecto No-Stop City desarrollado entre 1969 y 1972. Branzi es también el co-fundador de la Domus Academy, y actualmente es profesor en el Politécnico de Milán. El libro presenta sus Diez Modestas Recomendaciones para una nueva Carta de Atenas, junto con un dibujo continuo de 16 páginas de la nueva carta. Del Radical Design al Post-Ambientalismo, una conversación entre Branzi y la arquitecta italiana Elisa Cattaneo, y los prefacios de los editores Jeanette Sordi y Felipe Vera completan el volumen.

Andrea branzi-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Andrea Branzi, Jeannette Sordi (ed.), Felipe Vera (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes a color y duotono
Páginas: 128
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,2 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-03-9

Índice
Diez Modestas Recomendaciones para una nueva Carta de Atenas

Sobre el Devenir de los Nuevos Medios: Cruces y Posibilidades / Simón Pérez Wilson

Un Manifiesto Presente / Felipe Vera

Diez Modestas Recomendaciones para una nueva Carta de Atenas / Andrea Branzi

Del Radical Design al Post-Ambientalismo

Una Investigación No-Stop / Jeannette Sordi

Del Radical Design al Post-Ambientalismo / Andrea Branzi

ADDMS-01
ADDMS-02
ADDMS-03
ADDMS-04
ADDMS-05
ADDMS-06
ADDMS-07
ADDMS-08
ADDMS-09

Entrevista con el arquitecto italiano Pier Vittorio Aureli (1973-), académico y fundador de la oficina DOGMA junto a Martino Tattara. autor de muchos ensayos y libros, incluyendo The Project of Autonomy (2008) y The Possibility of an Absolute Architecture (2011).

La entrevista fue realizada en Venecia el año 2012 por 0300TV (Felipe De Ferrari y Diego Grass). Pronto será publicada en Pier Vittorio Aureli | Entrevistado por 0300TV (noviembre 2014).

Entrevista-a-Pier-Vittorio-Aureli-por-0300TV-Titulo

Publicado en

Pier Vittorio Aureli | Entrevistado por 0300TV
Noviembre 2014

Entrevista realizada por

0300TV. Productora/editorial con base en Santiago, Chile y dirigida por los arquitectos y realizadores audiovisuales Felipe De Ferrari y Diego Grass.

estructuras tensiles
Al mismo tiempo que desarrollaba en el estudio de Bresciani Valdés Castillo Huidobro el proyecto de la Unidad Vecinal Portales en la Quinta Normal de Santiago, el arquitecto Fernando Castillo Velasco proyectaba una pequeña casa de verano en la localidad de Algarrobo, en la costa central de Chile. La casa de Algarrobo (1960) sería un lugar de descanso para su familia, y planteaba una serie de temas que ya habían sido explorados en proyectos anteriores, como la casa de calle Simón Bolívar de 1947 o la casa Santos en Papudo de 1958: plantas libres, esquemas de orden espacial declaradamente horizontales, uso expresivo de elementos estructurales. Su pequeña escala y modestia material contrastaba con las enormes magnitudes de los bloques de la Unidad Vecinal; pero ante todo, era la soltura del aire atrapado en el interior de la casa quizá el elemento de mayor diferenciación respecto a las grandes obras que el estudio desarrollaba en esos años.

La casa de Algarrobo, antiguamente llamada por los locales «la casa de Tarzán», era una construcción de madera conformada por un plano horizontal de 11 x 7,6 m. aproximadamente apoyado sobre grupos de pilotes, el que estaba cubierto por una membrana literalmente colgada como una sábana entre dos hileras de rollizos de madera.

estructuras tensiles
La catenaria, descrita por tensores de varas de eucaliptus y delgados tableros, acentuaba el mínimo espesor de la membrana y su independencia de cualquier tabique o elemento vertical interior; la luz y el aire entraban generosamente por los extremos donde había mayor altura interior.

El ambiente de la casa de Algarrobo parecía no disimular su cercanía con la sensación de liviandad de una carpa, con la arquitectura nómade de textiles y hasta cierto punto con una vida interior que prescindía de jerarquías y apostaba por relaciones de fluidez y apertura. Una parte importante de esa carga atmosférica radicaba en la delgada membrana que flotaba, tensada por su propio peso, sobre el espacio interior de la casa.

Este número recoge el impulso del V Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras, realizado en 2012 en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y hace una revisión de otros ejemplos de arquitectura tensil y los vínculos que, tal como en la casa de Algarrobo, aparecen entre estas estructuras y ciertos sistemas de relaciones sociales, materiales y formales. Opuesta a las lógicas de la arquitecturas de compresión, la arquitectura tensil echa mano a una cierta invisibilidad –por su ligereza y densidad– y se asocia a la capacidad de cambio y adaptación que buscaban las arquitecturas radicales de la segunda mitad del siglo XX, en el intento de abrir un camino divergente de una modernidad sólida e instalada.

ARQ-87-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Dossier técnico ARQ
Editorial

Estructuras tensiles / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

La Difunta Correa / Marcela Correa

Lecturas, obras y proyectos

On Space Time Foam, Milán, Italia / Tomás Saraceno

Tensegridad como crítica al abuso de las formas estables / Rafael Beneytez, Víctor Manuel Cano

Torre Antena Santiago, Santiago, Chile / Smiljan Radic, Gabriela Medrano, Ricardo Serpell

Moom, Tokio, Japón / Kazujiro Kojima

Una escalera suspendida / Albert Samper, Blas Herrera

Restauración Iglesia St. Pere, Corbera D’Ebre, España / Ferrán Vizoso, Núria Bordas

Aulas neumáticas, Valparaíso, Chile / Juan Ignacio Baixas

Tres arquitecturas de cuerda rígida y hueca / Javier Pérez-Herreras

Cubierta para el Museo Chileno de Arte Precolombino / Smiljan Radic

Noticias de la Facultad

Cocinando con Mónica / Seminario realizado por Alejandro Aravena

V Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras 2012

Sistema abierto de módulos tensados / Macarena Burdiles

La influencia del montaje en el diseño de las tensoestructuras / José Ignacio De Llorens

El LILD y las estructuras autoportantes de bambú para arquitectura textil / João Correia de Melo, José Luiz Ripper, Luís Moreira, Lucas Ripper

Noticias

Serpentine Pavilion, Londres, 2014

Mies Crown Hall Americas Prize 2014

Taller al Cubo

Mercado/estación fluvial de Collico

DA8701
DA8702
DA8703
DA8704
DA8705
DA8706
DA8707
DA8708

Hotel-Slowhorse-01

El proyecto, como totalidad, intenta dar un aire nuevo a una localidad desarrollada en los años setenta con fines meramente lucrativos. Se trata de un lugar que otorga lo mejor de sí cuando la nieve cubre la desagradable arrogancia de gran parte de su arquitectura. Tal como haría un niño, el edificio jugará con la nieve, compactándola y acumulándola puntos específicos
de acuerdo a la geometría de la cubierta y las fachadas. El hielo también formará parte de este juego, y las estalactitas formarán ornamentos no sólo en la época de Navidad.

La demolición parcial del edificio original permitió utilizar la planta baja como acceso, y ubicar en ella todas las funciones vinculadas a la administración y los servicios del hotel. El tamaño de esta área es ligeramente mayor a la del edificio, el que alcanza una superficie de 1.000 m2. El hotel dispone de 37 habitaciones para un total de 99 camas, además de un área de vestíbulo y una gran cafetería. Otro salón importante se encuentra en el primer nivel, con amplias vistas sobre el paisaje y las canchas deportivas.

Hotel-Slowhorse-02↑ Vista exterior, elevación sur.

Hotel-Slowhorse-02B↑ Vista exterior, elevación norte.

Hotel-Slowhorse-03↑ Vista exterior, elevación norponiente.

El resto del edificio sobrevuela la estructura preexistente, sobre una plataforma de hormigón dispuesta a modo de puente; suspendida sobre la estructura antigua, su diseño evoca el aura de viejas construcciones de montaña, pero de hecho es resultado de un complejo planteamiento tecnológico y estructural.

La forma de la cubierta, su capacidad de contener y liberar agua en sus tres estados, la orientación de las habitaciones de acuerdo al asoleamiento y las vistas, y el progresivo cambio de las fachadas por la acción del paso del tiempo y el clima, fueron los aspectos que consideramos para definir, del mejor modo posible, la distribución de las funciones en el interior del hotel.

El espacio interior resultó ser de fácil apropiación. Las plantas, fachadas y secciones, una vez construidas, lograron comunicar esa sensación de «chalet de montaña» y la atmósfera que tanto deseábamos encontrar y hacer notar.

Hotel-Slowhorse-04↑ Vista del nivel de acceso.

Hotel-Slowhorse-05↑ Vista salón interior.

Hotel-Slowhorse-06↑ Detalles elevación sur.

1. Estructura de madera laminada en alerce, 8 x 11”
2. Listones de alerce verticales 2 x 2 ½”, colocados @ 15 cm sobre borde de alerce, como revestimiento, brise-soleil o barandilla
3. Alféizar de madera
4. Membrana impermeabilizante
5. Canalón aguas lluvia de aluminio, 7 x 4 cm
6. Viguetas dobles de madera (1 x 1 ½”; 1 ½ x 1 ½”)
7. Tableros de revestimiento de alerce 1 ½”
8. Listones de alerce verticales 2 x 4 ½”, colocados @ 15 cm sobre borde de alerce, como revestimiento, brise-soleil o barandilla

9. Haz vertical y listones verticales de alerce fijado a pasamanos de madera
10. Piso de alerce lacado para exterior
11. Nivelado de hormigón, espesor variable, pendiente > 2%
12. Membrana resistente a la humedad
13. Listones de alerce verticales 2 x 4 ½”, colocados @ 10 cm
14. Viga vertical de madera laminada en alerce, 6 x 9”
15. Pasamanos de madera laminada en alerce

Hotel-Slowhorse-07↑ Planta primer nivel.

Hotel-Slowhorse-08↑ Planta segundo nivel y elevación poniente.

1. Acceso
2. Casa vigilante
3. Área de desayunos
4. Restaurante
5. Hall de acceso, cancha de patinaje
6. Cancha de patinaje sobre hielo

7. Habitación tipo A
8. Habitación tipo B
9. Habitación tipo C
10. Habitación tipo D
11. Habitación tipo E
12. Habitación tipo F
13 Habitación tipo G
14. Habitación tipo H
15. Habitación tipo I
16. Hall principal
17. Bodega
18. Área de spa y relajación

Hotel-Slowhorse-09↑ Plantas de detalles hall interior, primer y segundo nivel.

1. Muro continuo de cristal con estructura de madera y marco de aluminio. Montantes exteriores de alerce como vigas de revestimiento de fachadas
2. Celosía de madera, soporte de fachada

Hotel-Slowhorse-Titulo

Publicado en

ARQ 84 | Estructuras de madera
Septiembre 2013

Ficha técnica

Arquitecto: Stefano Pujatti | Arquitectos
colaboradores: Valeria Brero, Corrado Curti, Daniele Almondo, Serena Nano, Marco Burigana, Andrea Rosada | Ubicación: Piancavallo, Italia | Encargo: Promotour S.A. | Cálculo estructural: Stefano Santarossa | Construcción: Riccesi S.p.A | Instalaciones sanitarias: Grime srl | Estructura: losa de hormigón sobre trípodes de hormigón reforzado y estructura de vigas de madera laminada de 8 x 11”; envigado de techumbre en alerce | Terminaciones exteriores: revestimiento de fachadas en madera de alerce, cubierta en tejas de pizarra | Terminaciones interiores: pavimentos en adoquines hexagonales de pórfido, paneles de alerce, cielos falsos en yeso cartón y alerce, aislación en fibra de madera | Presupuesto: us$2.000/m2; uf43,8/m2 | Superficie de terreno: 14.540 m2 | Superficie construida: 3.450 m2 | Año de proyecto: 2010 | Año de construcción: 2012 | Fotografía: Jacopo Riccesi, Stefano Pujatti | Visualizaciones: Serena Nano | Maqueta: Daniele Almondo.

estructuras de madera
Pocas obras recogen con tanta densidad y elocuencia la rara cualidad multiescalar de la madera –reconocida por Fernando Pérez en la conferencia ‘Desde la madera’ con que se inauguró el año académico del Magíster en Arquitectura de la UC– como el Cabanon de Le Corbusier. Construido como apéndice de un pequeño bar costero, a metros de la célebre casa de Eileen Gray en Cap Martin, el Cabanon es tan edificio como mueble, y condensa toda la complejidad que las escalas de la madera plantean.

¿Cómo abordar la madera desde una perspectiva contemporánea? Dejando de lado los atributos que la hacen tan atractiva para los promotores de la hoy ineludible sostenibilidad (bajo un manejo adecuado, la madera es un recurso renovable, biodegradable y reciclable) la hipótesis que esta edición plantea es que, quizá, y justamente gracias a esta versatilidad escalar, la madera ofrecería la rara oportunidad de resolver el proyecto de arquitectura con igual contundencia tanto en los frentes que plantea la construcción y la ingeniería como en los asuntos de la cualidad atmosférica y sensorial del espacio.

estructuras de madera
Este número de ARQ se detiene particularmente en proyectos y artículos que dan cuenta, simultáneamente, de esa doble escala de la madera. Por una parte, se trata de una materia capaz de desplegar una notable potencia estructural, en algunos casos llegando al punto de las grandes luces y de la edificación en mediana altura. En el otro extremo, la madera aparece como fértil terreno para el desarrollo del detalle, gracias a su condición táctil –en cuanto materia sensual, liviana y cercana en su medida a la mano– y sus propiedades plásticas: cálida, colorida, aromática, moldeable, precisa. Lo interesante es que esta combinación escalar puede existir desde la economía de medios materiales y usando tecnologías de bajo impacto, como en el notable ejemplo de la casa Cúpula de Buckminster Fuller, presentada lúcidamente en el ensayo que abre este número.

Dos proyectos de título ejemplifican caminos de desarrollo que, desde el prototipo constructivo o el proyecto edilicio, exploran las posibilidades expresivas y estructurales de la madera y que, al igual que la bóveda de lamelas o el conjunto de viviendas en Constitución, plantean un uso del material capaz de abordar magnitudes de orden mayor.

ARQ-84-titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario

Editorial. Estructuras de madera / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

Resistencia local / gt2p

Lecturas, obras y proyectos

Casa Cúpula en Carbondale, Illinois. R. B. Fuller, 1960 / Miguel de Lózar de la Viña

Casa Unamuno, Las Condes, Chile / Cecilia Puga

Cuba de madera, San Diego Sur, San Clemente, Chile / María Francisca Navarro

Emergencia y permanencia. Un caso de investigación aplicada y prototipo / John Saffery Gubbins, Juan Ignacio Baixas Figueras

Proyecto Villa Verde, Constitución, Chile / Elemental

Casa Gago, San Pedro De La Paz, Chile / Pezo Von Ellrichshausen

Casa en Tunquén, Casablanca, Chile / Pablo Lobos, Branko Pavlovic

Casa Pantalón, San Felipe, Chile / Eduardo Castillo

El potencial de la madera como elemento estructural / Enzo Valladares Pagliotti

Hotel Slowhorse, Piancavallo, Italia / Stefano Pujatti

Un edificio híbrido, Valparaíso, Chile / Claudio Viñuela

Construcciones de madera compuestas para cerramientos autoportantes / Khaled Saleh Pascha

Noticias de la Facultad
Dossier técnico ARQ

Da84F00
Da84F01
Da84F02
Da84F03
Da84F04
Da84F05
Da84F06
Da84F07

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

1ª Bienal de Diseño 1991, Centro de Extensión PUC / Isabel Baixas, Juan Ignacio Baixas, Enrique del Río, Ricardo Lang

VIII Bienal de Arquitectura: Arquitectura Latinoamericana, un camino propio / Montaje de Emilio Arancibia – Comentarios de Jorge Iglesis y José Riesco

Concurso de Cantalao. Casa de la Cultura, Habitar Poético en Cantalao / Proyecto ganador de Gloria Barros, Hugo Molina – Comentario de León Rodríguez

Proyectos de Título

Puesta en valor de las Ruinas de Huanchaca. Centro de Extensión permanente de la minería chilena / Cristina Felsenhardt, Antonio Daher (profesores) – Jorge Nordenflycht (alumno)

Poesía-Arquitectura-Paisaje / Cristina Felsenhardt (profesor) – Giorgio Rigotti (alumno)

La casa de las Américas / Luis Eduardo Bresciani (profesor) – Germán Hidalgo (alumno)

Premio Andrea Palladio, Vicenza, Italia, 1991 / Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés – Extracto de la Resolución del jurado por Francesco Dal Co

Monografías

Arquitectura chilena contemporánea / Presentación de la serie por Alex Moreno

Libros

Extracto del prólogo Le Corbusier y Sudamérica (Fernando Pérez)

Sumario

Editorial: Notas acerca de arquitectura al día / Alex Moreno Zamorano

Presentación Arquitectura al Día. Una pequeña introducción / Pilar Urrejola

Piscina Estadio Español / Mario Pérez de Arce L., Teodoro Fernández L., Mario Pérez de Arce A. – Comentario por Ricardo Contreras

Concurso Cerro Blanco, 2º Lugar / Renato Parada, Cristina Felsenhardt, Alfredo Junemann

Concurso Cerro Blanco, 3º Lugar / J. Cristóbal Edwards, Elizabeth Huyghe, Alberto Soffia

Colegio Alemán / Helmuth Dorner, Heinz Junge – Comentario por Pilar García

Casas La Dehesa – Pirque / Cristián Valdés – Comentario por Montserrat Palmer

Ayuntamiento Melzo – Italia. Concurso para la reconstrucción de la sede municipal y su entorno / Fernando García de la Sierra – Comentario por Eugenio Garcés

Casa Fanjzylber / Christian de Groote, Hugo Molina, Patricio Silva, Camila del Fierro – Comentario por Oscar Ríos

Edificio CCT Avda. El Bosque / Mardones Arquitectos y Asociados – Comentario por Patricia Valenzuela

Hospedería de los Diseños / Boris Ivelic – Comentario por Luis Izquierdo

Heidegger, Arquitectura y Habitar / Jorge Acevedo

Comentario: Parque Cerro Blanco / León Rodríguez

Crítica de libros

Flandes Indiano. Las Fortificaciones del Reino de Chile 1541 – 1826 (Gabriel Guarda O.S.B.) / Hernán Rodríguez