Intuición

Alberto Sato
Debo una explicación –si bien breve–, sobre la presentación de estos dos ensayos en un libro porque no da lo mismo que sean tres o cuatro escritos de esta especie sino dos, que de inmediato remiten a pares contradictorios o dialécticos: esto me permite exponer dos dimensiones del problema proyectual (si se acepta que es un problema, y si se acepta el neologismo del término proyectual). No obstante, para no desviar la atención sobre el asunto que me ocupa, estos términos tendrán carácter axiomático. Así, retomando, creo que el tema del problema proyectual interesa porque presenta dos aspectos aparentemente polares: una dimensión creativa y otra racional, entendiendo a esta última como una operación sistemática y secuencial; y a la primera, a-sistemática y a-secuencial es decir, simplemente opuestas. No se pretende negar la racionalidad de los actos creativos ni la creatividad de los actos racionales, sólo distinguir la forma de instalarse en el mundo.

Alberto Sato
Por esta razón, un ensayo se denomina Cara y el otro Sello. Este detalle quizás eche todo a perder debido el necesario equilibrio que me propongo, porque casi seguro la lectura se iniciará con el ensayo titulado Cara y no con Sello, aunque con frecuencia se confirma la sospecha de Lewis Carroll: «Conozco alguna gente que hace el ejercicio de partir leyendo el Volumen III, sólo para ver como termina la historia; y tal vez sea también para cerciorarse de que todo termina felizmente». A esto apuesto, pese a que el asunto no termine felizmente debido a la aparente ausencia de una tercera parte, porque dos no significan si no existiera esta explicación que pretende reemplazarla, y no por casualidad Carroll menciona al Volumen III, que construye la totalidad reflexiva, como decía un amigo filósofo, recordándome a Hegel.

Sin embargo, como ambas dimensiones participan de los menesteres del pensar o imaginar la arquitectura, veremos cómo se cruzan, cómo conviven, pero también cómo no deben mezclarse y cuáles son sus vidas privadas y paralelas.

– Albero Sato Kotani.

cara sello-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Alberto Sato, Francisco Díaz (ed.), Francisco Quintana (ed.)

Textos en español e inglés
Páginas: 111
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,25 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-07-7

Índice
Cara

El otro Sato / Jorge Francisco Liernur

Explicación / Alberto Sato Kotani

Cara. Creatividad, Intuición, Innovación, y otras especies / Alberto Sato Kotani

Sello

Quientas treinta y tres palabras / Rodrigo Pérez de Arce

Sello. La investigación proyectual / Alberto Sato Kotani

ASCS-01B
ASCS-02B
ASCS-03B
ASCS-05B
ASCS-06B
ASCS-07B

Certeza absoluta: eso que nos sucede a veces cuando se ilumina -sorpresivarnente- una situación enrevesada: un repentino convencimiento, una correspondencia exacta, no con una verdad exterior, sino con la convicción propia, inevitable, de que debe ser así. También -y nos lo dice Raúl Ruiz, el cineasta- la delicadeza y el cuidado, porque»ciertos fenómenos tienden a disolverse si nos acercamos a ellos sin ceremonia». Miguel Eyquem, el arquitecto, dice que para que ello ocurra (ese chispazo) hay que cuidar varias condiciones: estar alerta, tener la voluntad de hacer algo, tener un problema, abrir un espacio mental donde puedan caer cosas «de todas partes» y «salir de la jaula lógica».

Así se presenta: estamos hablando de la intuición, que nos da una indicación instantánea y certera. De ella nos servimos nosotros, arquitectos, los científicos, los artistas, las madres de familia y los ciudadanos en general. Siempre que cumplamos con aquello que recomiendan Ruiz y Eyquem y que tiene que ver, -en no menor medida-, con e! uso no mezquino del tiempo que dedicamos a ese merodeo.

Este número trata de acercarse -de manera cuidadosa-, a lo que todos conocemos y pocos usamos.

La introducción al tema la hacen los artículos de Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois y Alex Moreno. Entre las obras tenemos al emblemático proyecto de Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas (1954), cuya disminuida versión contemporánea en Nitteroi -del mismo Niemeyer-, no logra empañar la frescura genial de la primera idea.

Otro proyecto, la casa Olivetti -poco conocida en general-, a la que desgraciadamente alcanzaron los cambios acaecidos con el golpe militar de 1973 (cuando se estaban haciendo los cimientos), muestra una sorprendente contemporaneidad, o más bien atemporalidad, como muchas de las mejores obras de la Escuela de Valparaíso.

También mostramos en detalle la capilla del Hospital de Venecia, obra de Guillermo jullian en el contexto de la obra de Le Corbusier y un revelador estudio del aparentemente racionalista Buckminster FulIer para terminar con una toma Peñalolén.

Valparaíso es el emblema para este número a través de un cineasta y un fotógrafo: Joris Ivens y Oscar Wittke. No podíamos olvidar en este número a Enric Miralles, del que seleccionamos algunos escritos como un recuerdo a su memoria y a su paso por esta Escuela.

ARQ-47-titulo

No disponible
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Conversaciones sobre la intuición / Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois, Alex Moreno

Obras y proyectos

Topografías arquitectónicas: Museo de Arte Moderno de Caracas / Manuel Moreno Guerrero

Las nubes de Juan Borchers / Romy Hecht Marchant

Casa Olivetti en Santiago / Alberto Cruz Covarrubias, Miguel Eyquem Astorga, Tomás Browne Covarrubias

Richard Buckminster Fuller: ingeniero, arquitecto, filósofo e inventor / Luis Valenzuela Blejer

Informe: «Toma» (i)racional de forma. Reflexiones en torno al estado del arte del urbanismo. Campamento Peñalolén / Pablo Allard Serrano

La capilla del Hospital de Venecia / Pedro Alonso Zúñiga, Rodrigo Pérez de Arce Antoncic

Divagaciones sobre la intuición: Escuela de Bellas Artes de Carolina, Puerto Rico / Nataniel Fuster Félix

Valparaíso / Oscar Wittke, Joris Ivens

Arquitectura reciente en Chile

Casa Guanaqueros / Daniel Eisenberg

Facultad de Educación PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Sala «N» PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Remodelación acceso sur Hospital Clínico UC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Viviendas sociales para adultos mayores / José Luis Fuentes Márques, Gonzalo Galindo-Bohorquez, Marta Mendoça

Diseño interior de oficinas / A4 Arquitectos

Bar Saucer / Albert Tidy, Emilio Marín

Vivienda social y espacio público. Premio Arquitecto Joven / Sebastián Hernández Silva, v Vukasovic

Anexos

Homenaje a Enric Miralles. Arquitecturas del tiempo

Matta – Klee / Ricardo Astaburuaga

De lo manifiesto a lo latente: Edificio Cooperativa Eléctrica de Chillán. Lectura a partr de una maqueta / Marcelo Sarovic Urzúa

Cambio de Decano en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PUC / Fernando Pérez Oyarzun, Montserrat Palmer Trias

Reseña de libros Ediciones ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / cartas / emails

ARQ-47-01
ARQ-47-02
ARQ-47-03
ARQ-47-04
ARQ-47-05
ARQ-47-06
ARQ-47-07
ARQ-47-08