Inmaterial

Permanentemente interesados en la evolución de la ciudad y el urbanismo, Office dA, radicada en Boston y dirigida por el arquitecto iraní Nahder Tehrani y la arquitecta venezolana Mónica Ponce de León, también está implicada en los problemas de la construcción, el detalle, las nuevas tecnologías de la fabricación y las posibilidades de los materiales en cuanto plástica y tectónica. Sus trabajos abarcan proyectos que van desde la escala más amplia del diseño urbano y la infraestructura, a la arquitectura, los interiores y el diseño de muebles.

Explotar las potencialidades de combinatorias de técnicas compositivas, a través de estrategias de agregación y ensamblaje, constituyen para esta oficina un constante desafío en la búsqueda de una nueva inventiva espacial y tectónica. El interés en el detalle como componente generativo, el “ADN del diseño”, es el punto de origen de un régimen arquitectónico en que el rigor no aparece sólo en lo excepcional o único, sino también a través de la versatilidad, flexibilidad y complejidad de los sistemas generados en sus proyectos.

Numerosos premios recibidos se suman a la exhibición extensiva del trabajo de la oficina en lugares como el MOMA de Nueva York, la Bienal de Venecia 2002, el Center for Fine Arts en Miami, la GSD de Harvard y la Escuela de Arquitectura de Princeton.

Disponible en
oficinas ARQ

$10.890

Editora: Elizabeth Bennett
Texto: castellano / inglés

Sumario

Introducción / Mónica Ponce de León y Nader Tehrani

Proyectos en pequeño formato

Upper Crust, Boston

Pieza Geométrica, Museo de Arte Moderno, Nueva York

Colección de muebles Laszlo

Inmaterial / Ultramaterial, U. Harvard, Boston

Tensegrity en cuerda, Instalación galería SCI-Arc, Los Ángeles

Obras

Centro espiritual de múltiples credos, Boston

Residencia Back-Bay, Boston

Restaurante Mantra, Boston

Casa albergue, Tongxian

Cronología bibliográfica de proyectos 1987-2004
Biografías








De un tiempo a esta parte, los materiales y la construcción han alcanzado un estatus privilegiado en la definición de la forma arquitectónica.

En un momento particularmente permisivo, que como tal corre el riesgo de la arbitrariedad y la irrelevancia propia del formalismo vacío, se esperaría que la concretitud y precisión de las leyes que gobiernan la materia acoten el espectro de posibilidades de un proyecto. Sin embargo, dado que sólo donde hay reglas hay libertad, el verdadero interés de atender a la materia está en su capacidad de volver a dar sentido a la tarea del arte que consiste en «hacer siempre lo mismo, pero nunca igual».

Esta antología intenta dos cosas. Primero, aprender de aquellas experiencias en que la buena construcción da consistencia a las obras; en segundo lugar, y por la vía ejemplar, mostrar que vanguardia y sentido común podrían formar parte de un mismo impulso.

Esta publicación es parte de una serie bibliográfica destinada a estudiantes de arquitectura, y presenta un extenso conjunto de textos y obras de arquitectura que enfrentan de manera crítica los asuntos de la materialidad y la construcción. Se trata de una selección del arquitecto Alejandro Aravena sobre textos de Mostafavi, Dal Co y Rice, además de los de Mori, Witte y Steinberg para Inmaterial / Ultramaterial. Estos textos, muchos de ellos traducidos por primera vez al castellano, se alternan con obras de Serra, Märkli, Lewerentz y Mayer Hermann en el escenario internacional, además de entrevistas y obras de arquitectos chilenos.

Agotado

Editor: Alejandro Aravena
Texto: castellano

Sumario
Introducción / Alejandro Aravena
Textos y traducciones

Peter Rice, Richard Serra, Mohsen Mostafavi – David Leatherbarrow, Francesco Dal Co, Inmaterial / Ultramaterial (Toshiko Mori, Marco Steinberg, Nader Tehrani, Ron Witte)

Conversaciones y duélogos

Hermano Benedictino Martín Correa, Juan Ignacio Baixas, Luis Izquierdo, Eduardo Castillo, Teodoro Fernández, Sebastián Irarrázaval, Alejandro Lüer, Alex Moreno, Fernando Pérez Oyarzun, Rodrigo Pérez de Arce

Obras

Lina Bo Bardi, Francisco Alonso, Shigeru Ban, Solano Benítez (Gabinete de Arquitectura), Marlon Blackwell, James Carpenter + Müller Reimann Architects, Rafael Iglesia, Sigurd Lewerentz, Peter Märkli, Jürgen Mayer-Hermann, MMBB Arquitectos, Moreno – Mansilla – Tuñón, Oscar Niemeyer, Jean Nouvel, Jorge Scrimaglio, Office dA

Anexos