Iglesia

patrimonios
Una pequeña casa obrera al lado de una antigua instalación industrial, un amplio templo arruinado por la naturaleza, fotos anónimas en un archivo, el recuerdo de unas rejas que cercaban un jardín urbano, modestas construcciones ganaderas en el desierto, un elegante regimiento convertido en espacio de exhibiciones: el conjunto diverso de obras que este número recoge intenta poner en evidencia la naturaleza múltiple, dispersa y heterogénea de lo que entendemos por ‘patrimonio’.

Se podría afirmar que el conjunto completo de lo que tenemos forma parte de nuestro patrimonio, en una definición ampliada y ciertamente genérica que abarcaría de paso tanto los ámbitos individuales y colectivos como aquellos privados y públicos, además de los materiales e inmateriales. Sin embargo, ese patrimonio diverso es objeto de valoraciones complejas y asimétricas, nunca homogéneas, para nada evidentes: como lo plantea el texto de Márquez y Rozas, la mayoría de las veces la definición cualitativa del patrimonio ha sido «monolítica y articulada desde el poder», con una mirada enfocada por cierto en el monumento.

patrimonios
Asociada más veces de lo conveniente al conservacionismo y al discurso hegemónico, durante los últimos años la noción de patrimonio ha sido desplazada de su anterior centro y puesta en revisión. La naturaleza polifónica de la ciudad ha dado lugar a la validación de otras identidades que, desde los márgenes, han logrado instalar otros idearios, otras imágenes y otras culturas que han abierto el concepto de patrimonio hacia nuevos campos.

La primera acepción de la palabra registrada por el diccionario alude –con algo de candor– a la esfera de la familia, los bienes y las preexistencias e incluye por cierto una componente de permanencia y sedimentación: patrimonio es la «hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes». Acumulada en el tiempo y vinculada inequívocamente con el pasado, la heredad de la que como arquitectos participamos también tiene una proyección al futuro, en la medida que su comprensión integral incluye la generación y cuidado de una herencia para las generaciones que nos sucederán. A la pregunta por cómo cautelar lo que hemos recibido, habría que agregar otra pregunta por cómo construir –material e inmaterialmente– lo que vamos a entregar.

ARQ-88-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
XIX Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo 2015, Valparaíso, Chile
Editorial

Patrimonios / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

Circa / Nicolás Franco

Lecturas, obras y proyectos

Obras en la Basílica del Salvador, Santiago, Chile / Dino Bozzi, Francisco Prado

Armería en Park Avenue, por Herzog & de Meuron / Olimpia Lira

Teatro Thalia, Lisboa, Portugal / Gonçalo Byrne, Patrícia Barbas, Diogo Seixas Lopes

La rehabilitación arquitectónica planificada / Claudia Torres

Nueva Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago, Chile / Alejandro Beals, Loreto Lyon, Matías Zegers

Del passage a las galerías populares / Wiley Ludeña, Diana Torres

Phantom Railings, Londres, Inglaterra / Catalina Pollak

El lugar del patrimonio dominante / Francisca Márquez, Valentina Rozas, Rodolfo Arriagada

Cubierta de la antigua iglesia de Baños / Christian Brown, Paola Meneses

El tiempo de Carrières Centrales, Casablanca / Cristina García, Raúl Castellanos

Recuperación de una rectoría, Sales de Llierca, España / José Quintanilla Chala, Josep Maria Riera i Mas

Arquitectura de remeseros en San Pedro de Atacama / Flora Vilches, Lorena Sanhueza, Cristina Garrido

Casa Barrios Bajos, Valdivia, Chile / Pablo Ojeda

Noticias de la Facultad

120 Años Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile 1894-2014

Concurso Arquideas

NOA: Nature Observatory in Amazonia

ARQ-88-01
ARQ-88-02
ARQ-88-03
ARQ-88-04
ARQ-88-05
ARQ-88-06
ARQ-88-07
ARQ-88-08

No fue fácil encontrar un título que explicara, sin malinterpretaciones, lo que queríamos decir, con el título del presente número. Por ejemplo probamos con «arquitectura sin atributos» una versión libre del título de la novela de Musil o «arquitectura cotidiana» y otros.

¿Por qué es tan díficil hablar de la «arquitectura, simplemente» como al final se le llamó, sin pensar que pudiéramos estar hiriendo a los autores de las obras presentadas, o equivocando la idea que se pudiera hacer el lector?

Creo que tropezamos ahí con lo que ya empieza a fatigar: el protagonismo excesivo, la caída del nivel de calidad en los superstars al tratar de mejorar su última marca, la arquitectura de firma, como las poleras Lacoste, reconocibles.

Lo que se propone, por ejemplo, el portugués Souto de Moura, «lograr una arquitectura anónima» es por supuesto ya una reacción a esta escalada fatigosa. Y también, aunque marcado por un cierto snobismo, el interés en el hemisferio norte (Harvard, Tokio) por nuestras modestas arquitecturas y urbanismos de las tomas (siempre el mito del buen salvaje), los vaivenes de la moda, y algo de la década del ’70 que vuelve. Se fijan en nosotros, bienvenidos, no hay problema.

Y quizás en ese interés se encuentre aquello por lo que se preguntaba Godofredo Iommi, que nosotros quizás no vemos y que puede ser nuestro valor: «Â¿Estamos en una tierra en que el obrar es leve?»

La arquitectura, simplemente, va desde la elegante y espaciosa casa en Pirque hasta una «casa de basura», un proyecto de taller de Escuela; reconstrucciones de la Catedral de Curicó –que es una sorprendente y medida intervención- hasta los edificios de Peñafiel, Fernández Larrañaga y Fernández Eyzaguirre con su finura y discreción que tanto se agradece en el día a día cuando la arquitectura, más que ser observada y fotografiada, se habita.

Como dice Baros en su artículo: «Esta transitoriedad de los espacios cotidianos obliga a una cierta levedad espacial (…) Levedad entendida como un velo, como una espacialidad fina que se teje sobre una realidad física». Estas obras que se presentan acogen en su realidad física estas historias personales, en ellas se puede inscribir esa «espacialidad fina», cotidiana de cada cual.

ARQ-48-Titulo

No disponible
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lo cotidiano de la arquitectura

Prólogo: Arquitectura simplemente / José Domingo Peñafiel

Reflexiones sobre la Cotidianeidad y la Ciudad / Ana Rosenblüth

Posturas comunes / Manuel Corrada

Arquitectura Cotidiana / Albert Tidy

La seducción de lo cotidiano / Mauricio Baros

Obras y proyectos

Oficinas en Santa María / Cristián Fernández E.

Edificio en Ricardo Lyon / Teodoro Fernández L.

Una casa de basura / Max Núñez B.

Casa en Pirque / Raúl Hernández V., Sebastián Hernández S.

Casa Kerestegian / Neil Kerestegian

Reconstrucción Iglesia Matriz de Curicó / Jorge Squella A., Jorge Squella C.,
Sebastián Squella C., Germán Squella C.

4 Intervenciones. Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea / Cruz & Browne Arquitectos

Ensayos y Documentos

Talleres de Arquitectos… o donde se hace la arquitectura

Postdamer y Tapiola. Edificio uso múltiple en Postdamer Platz, Berlín. Centro cultural de Tapiola / Javier del Río Ojeda

Adolf Loos: contra el proyecto / Alejandro Crispiani Enríquez

Patrimonio Moderno en Chile 1925/1975 / Aula de Titulación, Escuela de Arquitectura 2000-2001 / Manuel Moreno Guerrero, Carolina del Campo Ruiz-Clavijo

Espacios anónimos en la ciudad. Interiores de manzana en el Centro de Santiago / Sebastián Bianchi Gajardo

Intervenciones sobre un río urbano. El Ljubljanica de Plecnik / Romy Hecht Marchant

Mausoleos exóticos. Eclecticismo y reinvención estilística de Tebaldo Brugnoli / Tomás Domínguez Balmaceda

Arquitectura reciente en Chile

Bodega para la Arquitectura / Jorge Hasbún

Bar Restaurant Barlovento / Andrés Garcés

Casa Montaner, Zapallar / Sebastián Gray Avins

Telepuerto IMPSAT / Infante, Vial, Ihnem Arqtos. Asoc

Colegio Huelquén Montessori / Alejandro Aravena, Claudio Blanco

Fábrica de Tractoniveladoras / Philippe Blanc Cavieres

Nuevo edificio para el Ministerio de Relaciones Exteriores / Teodoro Fernández, Sebástian Hernández, Danilo Martic, Martín Labbé, Patricio Poblete

La casa final, 2º premio / Pablo Allard Serrano

Anexos

Reseña de libros ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / cartas / emails

ARQ-48-01
ARQ-48-02
ARQ-48-03
ARQ-48-04
ARQ-48-05
ARQ-48-06
ARQ-48-07
ARQ-48-08

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Muchos quieren, pocos pueden / Manuel Corrada

Desde la arquitectura al cine / Tomás Browne

Espacios del alma, diseño escenográfico y arquitectura / Dietrich Neumann

Uno solo en dos acciones / Rodrigo Tisi

Arquitectura y fotografía. Panoramas en la ciudad opaca y transparente / José Luis Fuentes

Obras

Trazados, institución de un lenguaje común / Alejandro Aravena

Reflexiones sobre arquitectura, cine y teatro / Mathias Klotz

Nómadas del mar, fotografías de Paz Errázuriz / Alex Moreno

El espacio operático de Jorge Jara, arquitecto chileno en Europa / Bruno Barla

La imaginación escenográfica / Ramón López

Blowup. Museum of Modern Art, NY, 1993 / Alfredo Jaar

Obras y proyectos

Jardín informático: habilitación plataforma pública telefónica CTC / Sebastián Irarrázaval, Guillermo Acuña, Niccolo Martelli, Rodrigo Ampuero

Vitral en Iglesia del campus San Joaquín / Eduardo Vilches, Teodoro Fernández, Cecilia Martner

Coloso. Instalación de un carro para la venta de rosas en la carretera / Patricio Browne, Antonio Lipthay, Felipe Errázuriz

Montaje proyecto de título / Patricio Browne, Antonio Lipthay, Felipe Errázuriz

Ejercicio acerca de las series / Danilo Lagos

Artículos

Territorios imposibles. Acerca del inicio de obras del Parque Científico Tecnológico U. de Chile / Luis Eduardo Bresciani

10 puntos para una metodología urbana / Oriol Bohigas

Libros y revistas recibidos
Reseña de libros

Juan Grimm, jardines 1984-1999

24 casas. Obra de arquitectos chilenos contemporáneos

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Arquitectura y Naturaleza

Arquitectura y Naturaleza: una relación poco natural / Teodoro Fernández

La intervención del paisaje natural / Mario Irarrázaval

El poblamiento territorial del nuevo mundo. Consideraciones geográficas y culturales / Ricardo Riesco

Pequeña naturaleza / Alberto Sato

Van der Laan en Tierra del Fuego / Alejandro Aravena

Obras y crítica

Casa bioclimática en Tenerife / Ann Pendleton-Jullian

Hotel en el Amazonas / Mauricio Baros

La Casa Peña en Colina / Miguel Eyquem

Un hotel en un Ayllú / Glenda Kapstein

48 Horas en el Explora / Alan Morris

San Pedro de Atacama / Montserrat Palmer

Hotel Explora en San Pedro de Atacama / Germán del Sol

Obras en Campus Universitarios

Escuela de Diseño de la Universidad de Chile / Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh, Martín Schmidt

Iglesia Campus San Joaquín / Teodoro Fernández, Sebastián Hernández

Arquitectura y lugar

Homenaje a Lucio Costa

El paisaje pampeano, habitar lo inmenso / Jorge Ramos

Observaciones sobre el río Mapocho y la Costanera Norte / Ricardo Astaburuaga

Jamboree Scout Mundial en Picarquín / Fernando Castillo, Humberto Eliash, Alan Champion

Observaciones en torno al emplazamiento. El museo Guggenheim de Bilbao / Montserrat Palmer

Artículos

Libro y arquitectura, ciudad y patrimonio / Eugenio Garcés Feliú

La fotografía y la arquitectura / Montserrat Palmer Trias

Dossier Seminario: Transparencia, igualdad, tradición

Premio Mies Van Der Rohe a la arquitectura latinoamericana / Manuel Moreno

Reseña de libros

Industrias. Obra de arquitectos chilenos contemporáneos / Francisco Liernur

Libros y revistas recibidos

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Stgo. Forma Urbis / Josep Parcerisa

Arquitectura para la reclusión / Mauricio Baros

Nexos olvidados en la historia de la vanguardia chilena / Gonzalo Cáceres Quiero

Cara visible de la modernidad: casas en Santiago 1935-1945 / Andrés Téllez

La herencia de la noción de composición. Los inicios de la Escuela de Arquitectura de la PUC / Wren Strabucchi y Marcelo Sarovic

XIX Congreso UIA Barcelona 1996. Presentación de la Muestra 25 Ciudades vistas por sus escuelas de arquitectura / Pedro Bannen

Concurso anteproyecto Iglesia del Campus San Joaquín / Comentarios de Montserrat Palmer y Juan Ignacio Baixas

Propuesta Teodoro Fernández y Paulina Courard

Propuesta Jorge Nordenflycht y Franco Vercellino

Propuesta Andrew Harris y Alejandro Luer

Propuesta Mauricio Baros y Glenda Kapstein

Oriol Bohigas y Guardiola / Entrevista de Lourdes Andrés

A diestra y siniestra / Textos destacados por ARQ
Cartas

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

De la Capilla de Pajaritos al Monasterio Benedictino: el espacio sagrado como reto a la arquitectura moderna / Fernando Pérez, Pedro Bannen, Hernán Riesco, Pilar Urrejola

Iglesia precursora al Concilio Vaticano II. Capilla de la Candelaria, Concepción / Patricio Morgado Uribe

Parroquia de San Francisco de los Pajaritos. Invitación a los arquitectos / Hernán Cruz y Juan José Ugarte

Capilla en Chiloé / Ignacio Modiano y Roberto López

El Sentido de la lectura en arquitectura: la Villa Bianca de Terragni / Aldo Hidalgo Hermosilla

Imágenes. (Otro) Viaje al Oriente, segunda parte / Rodrigo Pérez de Arce

Conversaciones sobre la ciudad / Adriana Valdés, Montserrat Palmer y Jorge Garreaud

Prager: un visionario en el arte del paisaje / Marta Viveros, Liliana Lanata, María Isabel Fuentes y Eduardo Vilches

Una terraza para Santiago Metropolitano / Francisco Vergara, Fernando Domeyko, Enrique Del Río, María José Castillo y Alex Brahm

Reconsiderando las Ciudades Lineales / Marcial Echeñique

Acerca de la propuesta de la ciudad lineal de Marcial Echeñique / Fernando Soler

Engarce Urbano. Proyecto de talleres 7º, 8º y 9º semestre de la Escuela de Arquitectura de la PUC / Sergio Miranda (profesor)

Cartas

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

Modelo y matriz: el cuerpo como fundamento arquitectónico / Fernando Pérez Oyarzún

Informe sobre la tesis doctoral ‘Los cuerpos del edificio’ / Helio Piñón

Teoría y práctica: Iglesia del Seminario Pontificio / Cristián Fernández, Max Peña

Proyecto de Título: Casa patronal y equipamiento fundo frutícola en la precordillera / Montserrat Palmer (profesor) – Antonia Lehmann (alumna)

Silla de la línea de muebles Cristián Valdés / Cristián Valdés

Muebles. Por los talleres de Diseño Industrial de la Escuela de Arquitectura de la UCV / Miguel Eyquem, Juan Baixas – Juan Baixas, Rodrigo Lanas – Andrés Martínez – Juan Baixas, Boris Ivelic – Augusto Saavedra, Renán Peralta – Patricio Parada – Carlos Pose

De Groote. Obras y proyectos / Conferencia en la Escuela de Arquitectura PUC

Trasnochando (comic) / Humberto Eliash

Postgrado: A propósito de la creación de un Programa de Magister en Arquitectura / Fernando Pérez Oyarzun

Bitácora