Hernán Cruz

Formada en el contexto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, Cazú Zegers ha producido un conjunto de obras que intentan dar una continuidad con la línea propuesta por esta formación. La incorporación de materiales ligeros y sistemas constructivos elementales, cierta condición temporal de las estructuras, la valorización del oficio del carpintero y una voluntad de fundar una manera particular de ocupar el territorio caracterizan este conjunto de proyectos, construidos entre 1992 y 2006.

Entre ellos, las obras levantadas en Kawelluco, entre un volcán y el lago Villarrica en el sur de Chile, parecen definitivamente alineadas con la imagen propuesta por Amereida: una arquitectura nueva para las tierras recién descubiertas.

Esta publicación plantea un recorrido por la producción arquitectónica de Zegers, quien en 1997, con la fundación del grupo AIRA, consolida una manera de hacer arquitectura apegada a las maneras del taller y al proyecto colectivo.

Agotado

Autor: Patricio Mardones (ed.)

Texto en castellano, fotografías e imágenes en color y b/n, planimetría, detalles
Páginas: 144
Formato: 21 x 22.5 cm.
ISBN: 978-956-14-1031-2

Sumario

Presentación / Hernán Cruz

Prototipos en el territorio / Cazú Zegers

Obras de apertura

Casa Cala

Casa del Fuego

Edificio El Golf de Manquehue

Open Office

Obras de fundación – Kawelluco

Ocupación en Kawelluco

Galpón comunitario

Casa del Silencio / Galoft

Casa Taller Cubo

Casa Cáscara

Casa Té A1

Casa Granero

Obras en síntesis

Casa Haiku

Casa Do

Obras en pausa

Iglesia del Espíritu Santo

Hotel del Viento

Bodega El Principal

Aira como prototipo / Francisco García Huidobro
Biografía
Grupo AIRA
Cronología de obras y proyectos
Publicaciones 1993 – 2007








Chile, como cualquier país lejano a Europa, es propicio para alentar en los europeos (y no tanto en los norteamericanos), esa ensoñación de pensar en lugares ajenos a los asuntos de su contemporaneidad que les proporciona tanto comodidades como también problemas y amenazas. Entonces descubren en nosotros «la medida del hombre en la naturaleza», «arquitecturas primarias», «la nitidez y la libertad de las arquitecturas genuinas que nos seducen». Eligen obras pequeñas y rurales. Ninguna obra urbana. Es aún una mirada que recuerda a sus cartografías del siglo XVII sobre estas tierras incógnitas y a medio descubrir.

Lo cierto es que estamos en territorios casi deshabitados pero con una población urbana, en Chile, de un 87%. Las grandes aglomeraciones urbanas no están en Europa sino en nuestros países: en Santiago está concentrado un tercio de la población total de Chile. Pero esas obras de arquitectura urbana que pudieran competir con las suyas, no les interesan. Pero sí las obras rurales, delicadas, efímeras quizás, les despiertan un cierto paternalismo.

Este número pareciera querer darles la razón a los europeos en cuanto a ruralidad.

La selección coincide en varios de los casos con obras de poca o ninguna filiación formal reconocida. Y esto como una comprobación –casi a posteriori– de la decisión al elegir los arquitectos y sus obras. Y el hecho de este inclasificable conjunto nos pareció lo más interesante. El que varios de los arquitectos parecieran recurrir a sus propias experiencias y observaciones, creemos, es una muestra de madurez que parecemos estar adquiriendo en este sur. Pero no necesariamente derivada de su naturaleza.

Si bien es cierto que esta «geografía viva y desmesurada» y no «el mundo parcelado y recortado» de los europeos está presente, es sólo el invento de estos arquitectos que hace que esa naturaleza imite a la arquitectura, y no al revés, como dijo Wilde del arte. Es la arquitectura que nos cualifica esa naturaleza y así la podemos ver, desde nuestros inventos, igual como ocurre en cualquier parte.

ARQ-51-Titulo

Agotado
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lecturas

Tres notas sobre una cierta poética de la arquitectura actual / Fernando Pérez

Visión de cono (sur) cono sur / Christian Glavic

Al sur de América: Antes y ahora / Horacio Torrent

Obras y proyectos

Gabinete de Arquitectura / S. Benítez + A. Marinoni

MMBB arquitectos / A. Bucci + M. Braga + F. de Mello + M. Moreira

Gerardo Caballero

Rafael Iglesia

Eduardo Castillo

Mauricio Pezo

Cecilia Puga

José Cruz + H. Cruz + A. Turell + J. Purcell

Ensayos y documentos

Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en Magallanes / Romy Hecht

Los Andes del Sur / Francisco Gazitúa

Suaves asimetrías / Jorge Francisco Liernur

Anexos

Reseña de libros ARQ

Noticias de la facultad

Cuentos de la arquitectura

A diestra y siniestra

Libros y revistas recibidos

Noticias / email

ARQ-51-01
ARQ-51-02
ARQ-51-03
ARQ-51-04
ARQ-51-04
ARQ-51-05
ARQ-51-06
ARQ-51-08

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

De la Capilla de Pajaritos al Monasterio Benedictino: el espacio sagrado como reto a la arquitectura moderna / Fernando Pérez, Pedro Bannen, Hernán Riesco, Pilar Urrejola

Iglesia precursora al Concilio Vaticano II. Capilla de la Candelaria, Concepción / Patricio Morgado Uribe

Parroquia de San Francisco de los Pajaritos. Invitación a los arquitectos / Hernán Cruz y Juan José Ugarte

Capilla en Chiloé / Ignacio Modiano y Roberto López

El Sentido de la lectura en arquitectura: la Villa Bianca de Terragni / Aldo Hidalgo Hermosilla

Imágenes. (Otro) Viaje al Oriente, segunda parte / Rodrigo Pérez de Arce

Conversaciones sobre la ciudad / Adriana Valdés, Montserrat Palmer y Jorge Garreaud

Prager: un visionario en el arte del paisaje / Marta Viveros, Liliana Lanata, María Isabel Fuentes y Eduardo Vilches

Una terraza para Santiago Metropolitano / Francisco Vergara, Fernando Domeyko, Enrique Del Río, María José Castillo y Alex Brahm

Reconsiderando las Ciudades Lineales / Marcial Echeñique

Acerca de la propuesta de la ciudad lineal de Marcial Echeñique / Fernando Soler

Engarce Urbano. Proyecto de talleres 7º, 8º y 9º semestre de la Escuela de Arquitectura de la PUC / Sergio Miranda (profesor)

Cartas