Guillermo Rojas

JCiudad-Moderna-titulo
Ciudad-Moderna-en-el-Sur-de-Chile-01

Con la sola condición – declarada en su título – de situar la discusión en un lugar determinado como ‘sur’, Arquitectura y Ciudad Moderna en el Sur de Chile. Memoria, Territorio y Proyecto propone una reunión de investigaciones en torno a la modernidad en arquitectura. Si bien esto podría constituir una mera restricción territorial, los 21 autores dan cuerpo a las circunstancias históricas y culturales que otorgan valor y pertinencia a un libro cuyo objeto de estudio se entiende a través de lecturas parciales y específicas.

Ciudad-Moderna-en-el-Sur-de-Chile-02

Editado por Pablo Fuentes y Verónica Esparza, el libro se organiza en 3 capítulos que engloban artículos que presentan las influencias y respuestas a los procesos de modernización, el desarrollo urbano de la mano de una cultura moderna, y casos de arquitectura moderna de diversa escala y programa. Esto, en el entendido de que lo moderno tiene su realidad material en obras y proyectos de arquitectura que, lejos de universales, son traducciones a forma de cambios socioculturales que hasta hoy siguen asentándose.

Ciudad-Moderna-en-el-Sur-de-Chile-03

En este sentido, y de forma arbitraria, me parece importante destacar la contribución de investigaciones como “Participación femenina en la construcción del ideario moderno. Concepción y sus primeras arquitectas (1940-1960)” de Luis Darmendrail, “Arquitectura moderna en Punta Arenas (1900-1950)” de Max Aguirre y “Cine y modernidad en el sur de Chile” de Gonzalo Cerda.

La primera, describe la aparición decidida de obras de arquitectura moderna en un Concepción que, hasta antes del terremoto de 1939, tenía pocas incursiones fuera de la arquitectura neoclásica. En un contexto de reconstrucción, el texto destaca la renovación del circuito profesional de la ciudad en sincronía con la emergencia de arquitectas jóvenes con una formación profesional moderna, dando cuenta de una correspondencia entre el progreso económico y cultural que comparece en obras que forjan el carácter contemporáneo de Concepción.

Ciudad-Moderna-en-el-Sur-de-Chile-04

La segunda investigación explora la distinción en la génesis de la arquitectura moderna en Punta Arenas respecto a la del resto del continente. El texto plantea que la distancia con otros centros urbanos de la región y la condición de puerto de Punta Arenas, permitieron una independencia de la tradición cultural local y facilitaron la migración europea. Estas condiciones quedan registradas como vestigio en la pureza moderna de la arquitectura residencial de la ciudad en el primer tercio del siglo XX.

La última investigación analiza espacios de comunicación de masas propios de la modernidad que, en un contexto eminentemente forestal, se materializan mediante formas y técnicas vernáculas. El texto presenta detalladamente al Cine-Teatro Galia de Lanco (1945) y al Cine-Teatro de Purranque (1948) como expresiones de un programa moderno pero con un oficio proyectual local que debe mucho a condiciones materiales, climáticas y culturales propias de su entorno.

Ciudad-Moderna-en-el-Sur-de-Chile-05

A manera de ejemplo, estas 3 investigaciones (correspondientes a los 3 capítulos del libro) logran dar cuenta de una disonancia entre las experiencias de modernidad en la diversidad de lugares que componen este Sur. Con ello, el libro logra visibilizar relatos periféricos que se enfrentan con firmeza a lo que, extrapolando a Smith 1, podría ser un discurso autorizado de la modernidad y que permiten refrescar el espectro de lecturas asociadas a una historia de la arquitectura moderna unívoca.

Sin intentar proponer conclusiones, el libro se plantea como un catalizador de experiencias – descriptivas, emotivas, denunciadoras – que, por su masa, dan cuenta de la complejidad del estudio y valoración de casos que en su momento permitieron el desarrollo de las ciudades. De igual forma, al revelar estos casos, el libro acusa – a veces de forma directa – una cierta fragilidad de la arquitectura moderna. Así, nos impone la responsabilidad de entenderla como nuestro patrimonio más cercano.

Ciudad-Moderna-en-el-Sur-de-Chile-06

Notas

1.En relación al concepto de ‘discurso autorizado del patrimonio’ acuñado por Laurajane Smith: Ver: Laurajane Smith, Uses of heritage (London; New York: Routledge, 2006).

titulo

Autores

Guillermo Rojas. Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile (2012). Master of Science in Sustainable Heritage, The Bartlett UCL (2014). Es el jefe de programa del Diplomado en Patrimonio Cultural UC y profesor del curso Modernidad en Oriente, en la Escuela de Arquitectura UC. Su investigación se especializa en patrimonio industrial y moderno.

Imaginarios
Como problema y como herramienta de proyecto, el referente ha sido un tema recurrente en la arquitectura. Además, en los últimos años la discusión sobre el copyright ha traído de regreso esta noción, requiriendo una actualización conceptual que es el énfasis de este número 95 de ARQ. El reportaje fotográfico revisa la exposición El Museo de Copias en el Museo de Bellas Artes de Santiago. En la entrevista de Fabrizio Gallanti a Ana Miljački se analizan los problemas de derecho de autor. Un proyecto de Ines Weizman lleva ese tema hasta sus últimas consecuencias. Sam Jacob propone un homenaje contemporáneo a Adolf Loos, de quién rescatamos además su proyecto para el Chicago Tribune. Alberto Sato revisa los casos de John Soane y Aby Warburg.

Imaginarios
José Moráis estudia las referencias islámicas en la arquitectura chilena del siglo XIX. Diego Arraigada presenta una casa que homenajea a Jorge Scrimaglio. De la Cerda y Correa realizan un proyecto basado en una suma de referentes. Enrique Walker describe cómo sus talleres llevan el referente a su punto crítico. Federico Soriano hace un proyecto en base al ensamblaje de referentes. Pilar Pinchart presenta las influencias en la obra de Steven Holl. Carreño Sartori nos muestran un proyecto cuyas referencias existen pero no son obvias. Alejandra Celedón y Gabriela García de Cortázar presentan a la arquitecta Margarita Pisano como referente del feminismo en Chile. Y cerrando el arco temático propuesto por este número, Boris Groys nos muestra las lógicas contemporáneas de la autorreferencia. ARQ

ARQ-94-Titulo

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Reportaje Fotográfico

El Museo de Copias / Gloria Cortés, Cristian Valenzuela Pinto

Editorial

Nada Original / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Referencias in/justas / Ana Miljacki. Entrevistada por Fabrizio Gallanti

Derechos de la cosa / Ines Weizman

Una pequeña parte de la arquitectura / Sam Jacob

Chicago Tribune / Adolf Loos

Búsquedas impacientes / Alberto Sato

Los islamismos de la arquitectura chilena decimonónica / José Moráis

Casa de ladrillos / Diego Arraigada

Pabellón del nogal / Emilio De la Cerda, Pedro Correa

Ideas recibidas / Enrique Walker

El museo de todos los museos / Federico Soriano

El rascacielos horizontal / Pilar Pinchart

Gimnasio Municipal de Salamanca / Mario Carreño, Piera Sartori

Margarita / Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar

Autodiseño, o narcisismo productivo / Boris Groys

Debate / Cristóbal Amunátegui, Hugo Mondragón, Guillermo Rojas

Noticias

ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01