Si la primera imagen ofrecÃa un respiro a la aproximación bélica del tÃtulo del evento, la segunda vuelve a poner esa ansiedad sobre la mesa. Las «batallas» a tratar por la Bienal son representadas por un diagrama en el que conceptos como calidad de vida, vivienda, informalidad, desastres naturales, desigualdad y migración rodean los sÃmbolos ‘X=?’. Una representación de desafÃos de escala global donde, en palabras de Aravena, la arquitectura puede marcar la diferencia 1. La combinación entre estos temas de urgencia y el optimismo respecto a su solución marcan el tono de la muestra, sin embargo no le son exclusivos al evento de este año.
Urgencia
El 2006, dos años después de que Elemental finalizara el proyecto de viviendas de Quinta Monroy en Iquique, y cuando los curadores no tenÃan que hacer recorridos para Instagramers, Richard Burdett, académico de la London School of Economics y director del programa Urban Age, presentaba el tema de su curatorÃa para la décima edición de la Bienal: Cities. Architecture and Society. Se trataron temas como densidad, movilidad, sostenibilidad y escacez de recursos a través de una importante representación estadÃstica y despliegue audiovisual, en 16 grandes ciudades: Bogotá, Los Angeles, Mumbai, Johannesburg, BerlÃn, por nombrar algunas. Un claro antecedente para Fundamentals, la Bienal dirigida por Rem Koolhaas, donde se hace uso de la oportunidad y los recursos del evento en pos de presentar una investigación disciplinar (o muchas con dispares niveles de profundidad) y donde no se presentan arquitectos en vitrina.
Optimismo
El 2008, el crÃtico estadounidense Aaron Betsky titulaba su versión de la Bienal como Out There: Architecture Beyond Bulding. Una muestra experimental donde se busca abiertamente expandir los campos disciplinares, desde la construcción de situaciones a través del manejo de la temperatura, por el arquitecto suizo Philippe Rahm, a los muebles con juguetes reciclados del norteamericano Greg Lynn. El optimismo era transversal a la muestra y a los frentes –muchas veces dispares – que se podÃan abordar desde la arquitectura, haciendo eco con las intenciones curatoriales de la actual Bienal, esto es, ampliar el rango de temas a los que la arquitectura debiera responder. En ambos casos, se trata de proyectos ambiciosos. En el año 2008, Elemental recibÃa el León de Plata en esta Bienal por la presentación de sus proyectos de vivienda incremental. Era la época de montajes con modelos de papel y de Aravena terminando sus charlas con una cita a Nicanor Parra: «La izquierda y la derecha unidas / jamás serán vencidas». Ese mismo año quiebra Lehman Brothers y estalla la crisis económica.
Arquitectos
Si las primeras Bienales del siglo estuvieron marcadas por curadores que venÃan desde el mundo de la teorÃa y la crÃtica – con excepción de la Bienal del año 2000 –, los últimos cuatro eventos han sido dirigidos por arquitectos con prácticas establecidas. Tanto la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima como el inglés David Chipperfield, quienes nombraron a sus eventos People meet in Architecture (2010) y Common Ground (2012) respectivamente, buscaron hacerse cargo, con dispar resultado, del desafÃo constante de presentar arquitectura en eventos de este tipo. Los arquitectos y sus proyectos vuelven a la primera lÃnea – como si se tratara del cartel de un gran festival de música. Al mismo tiempo, se busca con mayor énfasis evadir un lenguaje especializado que interese solo a arquitectos. La representación técnica de los proyectos – planos, cortes y elevaciones – pasan a ser secundarios y empiezan a destacar las las instalaciones a escala 1:1, fotografÃas en gran formato, videos y maquetas fabricados especialmente para este tipo de eventos. Reporting from the Front se emparenta con los dos eventos mencionados en este incremento – escalar – de los problemas de la representación. Ya en la convocatoria del 2012 Elemental pasaba de los modelos de papel a una instalación construida por tres grandes volúmenes de madera bajo el tÃtulo The Magnet and the Bomb 2.
Cabe destacar las menciones obtenidas por el arquitecto chino Wang Shu (Amateur Architecture Studio) y el indio Bijoy Jain (Studio Mumbai) en la Bienal del 2010, donde el primero construyó un frágil domo a partir de listones de madera y el segundo presentó el trabajo de su oficina a través de muestras de materiales y modelos. Se marca un antecedente al premiar la economÃa de recursos y el trabajo arraigado en materiales y conocimientos locales. Tanto ambos invitados como sus preocupaciones se hacen presentes el 2016.
Ruptura
Fundamentals, la curatorÃa de Rem Koolhaas para la Bienal del 2014, presenta una ruptura con los eventos previos. Quizás por primera y única vez se logra dar un marco coherente a las presentaciones nacionales con Absorbing Modernity 1914-2014. En las respuestas de los paÃses invitados se valoró la investigación y su atingencia dentro de la convocatoria, más que un amplio despliegue de recursos nacionales en el montaje. El 2016, dado el diverso espectro de «batallas» propuestas por Aravena se hace difÃcil evaluar las respuestas – desde la sugestiva muestra de Albania al derroche de recursos en los pabellones de Rusia y EE UU.
La nueva extensión del evento que se establece el 2014, pasando de tres meses en promedio a seis meses de duración, implica un nuevo cambio de escala que quizás responde más a proyecciones del flujo de turistas que a intenciones curatoriales de la Fondazione La Biennale di Venezia. Lo anterior se traduce en un desafÃo logÃstico y programático importante, para el que Koolhaas exigió dos años y Aravena tuvo diez meses. Ante la escasez: urgencia, optimismo y todo lo que eso significa en término curatoriales y de ejecución. La ambición de la Bienal 2016 es marcar un punto de inflexión y quizás necesitemos una discusión más profunda – o un punto de vista distinto, como el de Maria Reiche – para evaluar qué queda y qué se pierde en el territorio de «batalla».
Autor
Sebastián Paredes. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Colaborador de Ediciones ARQ.
Notas
1 Vale la pena reparar en la similitud entre el diagrama de “batallas†de Aravena y los que presentan las empresas tecnológicas como IBM, Cisco y Siemens, al ofrecer sus soluciones de Smart City. Recomiendo la charla de Reinier De Graaf, socio de OMA, titulada 20-Something. https://vimeo.com/148252447
2 Un claro antecedente a la analogÃa bélica del tÃtulo Reporting from the Front y de una oficina autodenominada como un Do Tank.
Participantes publicados por Ediciones ARQ
Rozana Montiel en ARQ 91
AL BORDE en ARQ 81
Aires Mateus, Manuel & Francisco en ARQ 74
Mirene Elton, Mauricio Lèniz en ARQ 70
Paulo David en META. Diez pabellones para Chile
Grupo Talca en ARQ 74
Pezo von Ellrichschausen en Serie Obras/FINITE FORMAT/META. Diez pabellones para Chile/ARQ 59/ARQ 61/ARQ 64/ARQ 69/ARQ 72/ARQ 80/ARQ 84
Raul Mehrotra & Felipe Vera en ARQ DOCS /Ephemeral Urbanism Cities in constant flux/ARQ 90
Atelier Bow-Wow en ARQ DOCS/ARQ 91
Gabinete de Arquitectura en ARQ 51/ARQ 75
Angelo Bucci en ARQ 75
Cecila Puga en Serie Obras/ARQ 28/ARQ 36/ARQ 51/ARQ 61/ARQ 67/ARQ 84/Proyecto ganador Concurso Palacio Pereira